miércoles, 20 de mayo de 2009

Ciencia y Tecnología

Marte puede albergar agua líquida a temperaturas bajo cero, según científicos españoles
Madrid.- Marte puede albergar actualmente agua líquida a las temperaturas bajo cero que se registran en el planeta rojo, según un estudio en el que han participado investigadores españoles del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), ambos en Madrid, y de la Universidad de Vigo. El estudio, realizado en colaboración con la NASA, se publica en la revista 'Nature'.
Las hipótesis sobre la existencia de agua líquida en Marte se han planteado con temperaturas más altas durante los primeros tiempos del planeta pero los investigadores plantean la posibilidad de que las condiciones de estos primeros tiempos presentaran un paisaje marciano frío y húmedo.
Se cree que muchas de las características del paisaje marciano como enormes cauces de ríos, gargantas e incluso bordes oceánicos se formaron por la acción de agua líquida. Sin embargo, la evidencia también sugiere que los inicios de Marte fueron fríos con temperaturas muy por debajo del punto de congelación del agua.
Los investigadores han desarrollado un modelo alternativo sobre los procesos de evaporación y congelación de fluidos con una composición geoquímica deducida de los datos de las misiones 'Vikingo', 'Pathfinder', 'Opportunity' y 'Spirit'. Los resultados demuestran que una parte de estos fluidos permanecen en estado líquido a temperaturas de hasta menos 50 grados centígrados.
Los datos muestran que esta posible agua líquida marciana podría tener una concentración de sales similar a la del agua del mar. Precisamente esta composición salina permitiría temperaturas de congelación muy por debajo de los cero grados centígrados.
Según Ricardo Amils, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa en Madrid, "el fluido que existiría, según el modelo del trabajo utilizado, tendría una concentración de sales parecida a la del agua del mar". Los fluidos, con un alto contenido en silicio, hierro, azufre, calcio, cloro, sodio, potasio y aluminio se han obtenido de las rocas basálticas de la superficie marciana.
La hipótesis de los españoles plantea que las sales disueltas en los fluidos pueden hacer que baje la temperatura a la que estos se congelan. Esta teoría se presenta como una alternativa a las que señalan a la presencia de gases efecto invernadero o la actividad volcánica para explicar las altas temperaturas en el planeta. Sin embargo, los modelos de estudio no han confirmado estas dos últimas hipótesis.
Según Amils, "si hay agua líquida, la vida es posible". Junto a él han participado en el trabajo los investigadores Alberto Fairén, Alfonso Dávila, Luis Gago-Duport y Chistopher McKay.