miércoles, 31 de marzo de 2010

Chiste del día

Firmas

La burla

Por Elvira Lindo
El recurso más fácil en un debate es la burla del adversario. Si consigues reducir a tus oponentes a un grupete de ridículos manifestantes que movidos por un fanático buenismo defienden a los toritos, a los perritos y a los ositos, ya lo tienes, amigo: ¡neutralizados!
Hay reivindicaciones que, por la razón que fuera, han provocado históricamente el escarnio de los que se resistían a abordar un asunto seriamente. De la burla a las sufragistas a la de los ecologistas. España ha sido un país particularmente áspero a la hora de tomar en serio asuntos que, como se ha visto, nos conciernen más de lo que estábamos dispuestos a admitir.
La semana pasada se convocó una manifestación en contra de que el espectáculo taurino sea considerado una seña de identidad española. Creo que algunos manifestantes desarrollaron algún tipo de performance: sangre y banderillas. Yo no me suelo identificar con ese tipo de teatrillos, ante esos despliegues de creatividad me quedo rígida. Así me pasó en la manifestación contra la guerra de Irak. Los "organizadores" pretendieron que nos tiráramos al suelo y fuimos muchos los que nos quedamos de pie. Pero el teatrillo de algunos no restó gravedad a nuestra protesta.
No todos aquellos a los que los toros nos parecen una injustificable celebración del dolor somos iguales. Hay tanta gente que ya no se siente identificada con esa fiesta que reducirlo a un grupito caricaturizable es tramposo. Yo no califico a todos aquellos a los que les gustan los toros de crueles o despiadados porque he conocido personas excepcionalmente bondadosas que se emocionaban con la fiesta.
No presupongan entonces, ustedes, mis queridos adversarios, que nosotros somos gilipollas. Es una falta de respeto inaceptable, y duele más cuando proviene de gente inteligente, de la que se espera algo más que cuatro chistecillos mal hilvanados.

(Elvira Lindo es escritora)

Crisis Económica

Negras perspectivas del Banco de España para el país

Madrid.- No se trata de los negros augures de cualquier organismo internacional. Esta vez quien ha trazado un negro panorama para los sufridos españoles es nada menos que el Banco de España. Sus últimas proyecciones han convertido en papel mojado las predicciones de ese oráculo descompensado en que parece haberse convertido el jefe de gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.
No hace más de dos meses, Zapatero sostenía en el congreso que “no habrá recuperación hasta que se vuelva a crear empleo". Fue en el último gran debate económico que se celebró en el Congreso, y Zapatero fijó la frontera de esta crisis en el mercado laboral. Es un análisis compartido por los expertos, más aún cuando la tasa de paro supera el 18%.
Pero el optimismo patológico, y no siempre justificado del leonés de La Moncloa, no reúne la misma coincidencia de los analistas respecto al momento en que se recuperará la creación de emplo. "Volveremos a crear empleo neto a finales de 2010", decía Zapatero. Pero las últimas proyecciones del Banco de España, son muchísimo menos optimistas: "Cabe esperar el retorno a tasas positivas de generación de empleo en los trimestres finales del próximo año".
Una vez más, la conclusión del Banco de España es resultado de unas previsiones que se acercan al pronóstico oficial en 2010, pero lo empeoran de forma significativa en 2011. Todo lo contrario que Zapatero, que comenzó por negar la crisis, luego se negó a llamarla por esa nombre y ahora, obligado por los tozudos hechos, ha tenido que admitir que estamos en muy mala situación, aunque ahora parece intentar engañarse y engañar al país sobre cuándo saldremos de ésta.
Mientras que para este año el vaticinio del banco emisor sobre la evolución del PIB es similar -el Gobierno prevé un retroceso del 0,3%, el supervisor lo sitúa en el 0,4%-, la diferencia para el próximo año es sensible: el Banco de España rebaja a más de la mitad (del 1,8% al 0,8%) la estimación de crecimiento de 2011.
Con estas cifras, el Banco de España se alinea con organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional o la Comisión Europea, que creen que la recuperación será más débil de lo que pronostica el Gobierno. Bruselas ya advirtió hace dos semanas que esa hipótesis demasiado optimista ponía en riesgo el objetivo de rebajar el déficit del 11,2%, cierre del ejercicio pasado, al 3% del PIB en 2013.
Y cuando un médico se niega a admitir el diagnóstico más probable, lejos de ayudar a curar el enfermo puede estar contribuyendo a empeorar su total sanación, dicen los expertos del banco emisor.
El contraste con el pronóstico oficial es más acusado aún en el mercado laboral. El Gobierno cree que las tasas interanuales de empleo dejarán los números rojos en otoño, y que la tasa de paro alcanzará su pico este año (más del 19%), para descender en 2011. Por el contrario, el Banco de España cree que la destrucción de puestos de trabajo encadenará al menos tres años (del tercer trimestre de 2008 al tercer trimestre de 2011). Y que la tasa de paro no sólo no bajará, sino que aumentará hasta rondar el 20% el próximo año.
Con un crecimiento más débil y una tasa de paro mayor (lo que se traduce en más prestaciones por desempleo), la senda de corrección del déficit que dibuja el Banco de España tampoco puede coincidir con la del Gobierno. Según el organismo que dirige Miguel Ángel Fernández Ordóñez, el ajuste del saldo público será mucho más lento de lo anticipado por Economía en el Plan de Estabilidad remitido a Bruselas.
Las cuentas del servicio de estudios sitúan el déficit de 2011 en el 9% del PIB, cuando Economía cree que se quedará en el 7,5%. De confirmarse, la nueva previsión del Banco de España haría casi imposible que el Gobierno lograra su objetivo presupuestario de 2013, pese al cuantioso plan de reducción del gasto público (50.000 millones) previsto para los próximos cuatro años.
El plan de austeridad anunciado por la vicepresidenta económica, Elena Salgado, crea dudas al supervisor. "Los objetivos de recorte resultan muy ambiciosos y, en muchos casos, no tienen precedentes históricos", señala el servicio de estudios, para advertir de que el gasto público tiene "una tendencia al crecimiento difícil de doblegar" y que el ajuste se complica porque "depende en buena medida del concurso de las administraciones territoriales [comunidades y ayuntamientos]".
Pese a constatar "riesgos de desviaciones al alza en el gasto y el déficit públicos", el Banco de España incorpora a sus previsiones el plan de ajuste fiscal promovido por el Gobierno. De hecho, ahí radica buena parte de las divergencias con el pronóstico de Economía, que optó por mantener las previsiones de crecimiento y empleo que hizo el verano pasado pese a anunciar una reducción del gasto presupuestario, la inversión pública y las plantillas de funcionarios.
"La consolidación presupuestaria es imprescindible", aduce el Banco de España, "pero puede ocurrir que tenga efectos contractivos a corto plazo". El organismo supervisor centra las diferencias en el impacto del recorte en la inversión pública: "En términos nominales [sin descontar inflación], se reducirá alrededor del 15%, tanto en 2010 como en 2011, que contrasta con el crecimiento del 10,5% observado en 2009".
El Banco de España pasa de puntillas esta vez sobre los efectos de la subida de impuestos. Sólo menciona la prevista subida del IVA para afirmar que tendrá "un impacto limitado en el poder adquisitivo de las familias". Tampoco anticipa un impacto sensible en la inflación, que sitúa en tasas medias del 1% para este y el próximo año. Aquí el supervisor aplaude el acuerdo de moderación salarial firmado por sindicatos y patronal "mucho más coherente con la intensidad de la recesión".
La caída de la obra pública, la prolongación del ajuste en la construcción de viviendas y la debilidad del gasto empresarial en bienes de equipo hacen de la inversión el agujero negro del cuadro macroeconómico dibujado por el Banco de España.
Por el contrario, las exportaciones (con avances cercanos al 5%) y el consumo de las familias (que crecería ya este año) salen mejor parados que en el pronóstico oficial. Aunque con cautela. "La reanimación del consumo privado es uno de los elementos de estas previsiones con mayor grado de incertidumbre", avisa el Banco de España.
La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, mantuvo las previsiones del Ejecutivo que, reconoció, les permiten ser "un poquito más optimistas" y, ante todo, impulsar las medidas oportunas "sin mermar los derechos de los trabajadores, que no son los que han originado la crisis".
El líder del PP, Mariano Rajoy, dijo que los datos del Banco de España deben "hacer reflexionar al Gobierno" para "que tome decisiones sobre temas importantes y no sobre temas menores".

martes, 30 de marzo de 2010

Noticias de Escalona

Sigue el deterioro consentido del Castillo

Escalona.- De poco han servido los avisos reiterados de la gente, consciente de que el Palacio de Don Álvaro de Luna sigue deteriorándose sin que nadie evite su ruina. Ahora ha sido un desprendimiento de una de las torres. No se trata de simples cascotes, como pretenden algunos, sino de testimonios de la historia de Escalona y fuente potencial de riqueza que sigue dilapidándose día tras día.
La noticia ha llegado hasta la prensa provincial. La Tribuna de Toledo informaba este lunes de que el domingo después del desprendimiento, había sido preciso vallar esa zona de la fortaleza como medida de seguridad. Desde que se ejecutaron las obras de pavimentación en torno al Palacio, se habían escuchado voces críticas en el sentido de que se dejaba muy bonito el exterior, mientras la ruina continuaba en el Castillo propiamente dicho.
Por fortuna no ha habido daños personales, pero podría haber sucedido lo contrario, como cuando semanas atrás  rodaron unas enormes piedras desde el Baño de la Reina hasta el recién estrenado paseo del rio.
 Este nuevo incidente tuvo lugar hacia la media tarde del domingo y fue preciso avisar al servicio de emergencias 112, que derivo hacia Escalona a una dotación del parque provincial de bomberos de Santa Olalla. Luego llegaron agentes de Policía Local y la Guardia Civil, y entre todos retiraron el material caído y acotaron la zona afectada para evitar el paso de peatones y males mayores si se repite el desprendimiento, algo que no esta descartado a la vista de cómo han afectado las lluvias a las carcomidas paredes, que nadie arregla.
Según el periódico toledano, el alcalde Álvaro Gutiérrez decía que el desprendimiento, de ladrillos de una pared, había sido de pequeñas dimensiones, aunque reconocia  que se opto por valla en torno a la torre afectada para evitar males mayores. Este vallado impide en paso a parte del aparcamiento Sur , el paseo junto al río Alberche y la travesía hacía Ávila, rodeando la torre.
Para el alcalde el mal tiempo del pasado invierno ha podido afectar a la conservación de la torre en la que se ha producido el desprendimiento. Pero según el  las causas serán determinadas por los técnicos municipales.
El problema del Palacio es que tiene dueño, y ese propietario no arregla los desperfectos que el paso del tiempo causa en la fortaleza. Pero las autoridades locales, provinciales y regionales tampoco optan por adoptar otro tipo de medidas que pongan fin al constante deterioro del que fue uno de los castillos mas espectaculares de la España medieval. Unos por otros, la casa sin barrer, como reza el refrán.
La Cuesta que da acceso a la antigua barbacana del pueblo también viene sufriendo desprendimientos y algún vecino se ha librado por los pelos de que le cayese una masa de tierra y piedras.

lunes, 29 de marzo de 2010

Tribuna Libre

El desconcierto

Por Alfonso Guerra
El mundo vive una época de incertidumbres. La actual crisis económica que sufren todos los países, producto de las ilícitas actividades de los gestores de los grupos económicos y financieros, es la más reciente y angustiosa manifestación del desconcierto en el que están gobernantes y gobernados. Pero no es la única razón para explicar lo que está sucediendo.
Dos fenómenos simultáneos y muy imbricados entre sí han colocado a la humanidad ante un cambio de ciclo, era o época. Me refiero a la revolución tecnológica y a la capacidad de adaptación del sistema capitalista de producción, distribución y consumo a la nueva realidad globalizada.
La tecnología informática ha permitido un flujo rapidísimo de la información, lo que ha propiciado un intercambio financiero inmediato con consecuencias para la economía de todos los países.
A esta nueva realidad, que se ejerce con métodos y prácticas muy modernas, se responde con un esquema de pensamiento que no ha sufrido variaciones notables. Se gestiona con tecnología del siglo XXI, pero el diseño intelectual pertenece al pasado. Esta parece la principal razón que puede explicar el desconcierto en el que vive el mundo político, económico, cultural y mediático.
En cada país la oposición acusa al gobierno de improvisar las decisiones para superar la crisis, como si ella tuviese otras ideas más seguras. Los gobiernos del mundo entero están tanteando las posibles medidas que atajen el mal momento de la economía, con posiciones conservadoras -en el sentido de no rupturista, no innovadoras–, como conservadoras -en el mismo sentido- son las de otros partidos, los sindicatos, los empresarios y los medios de comunicación.
La contradicción entre prácticas modernas y respuestas políticas conservadoras se manifiesta en las diversas opciones concretas que se plantean en las vidas políticas y económicas ordinarias.
Veamos algunos ejemplos. En España, el Gobierno ha lanzado la idea de prolongar dos años la edad para producirse la jubilación. La oposición se pone enfrente, unos porque les parece inconcreto, otros lo consideran un atentado a los derechos de los trabajadores, aún a algunos les parece insuficiente. Todos fundamentan su posicionamiento en interés de grupos, en cálculos económicos a medio y largo plazo. Pero existe una razón de civilización y progreso: cuando en España se estableció la edad de jubilación hoy en vigor, la esperanza de vida de los españoles era poco más de la mitad de la esperanza de vida actual. Esto quiere decir que los jubilados viven muchos más años que entonces en la inactividad y, además, en mejores condiciones físicas e intelectuales. No parece un avance de la sociedad ir reduciendo la edad de abandono de la actividad mientras aumentan los años de vida y la capacidad para ser activos. No tomar en consideración estas circunstancias provoca unas contradicciones insalvables cuando se quieren defender derechos.
De forma parecida se puede observar la actitud general ante el anuncio de creación de un cementerio de residuos nucleares que garantice la seguridad a las personas. Grupos netamente partidarios de la energía nuclear se han opuesto a la localización del cementerio en este o aquel municipio, cayendo en una contradicción que se podría calificar como amoral si no fuese porque puede apuntarse a la incertidumbre y al choque entre práctica moderna y respuesta anticuada.
Igualmente, los contrarios a la energía nuclear, están en su legítimo y tal vez acertado derecho, lejos de ser los más interesados en que los poderes públicos garanticen la seguridad de los residuos, se niegan a su instalación.
He oído incluso peregrinas argumentaciones sobre a quién corresponde la decisión de la localización. Siguiendo la moda pseudonacionalista, se le niega esa capacidad al lugar mismo donde se puede instalar porque la comunidad autónoma se opone, fundamentando que el número de habitantes que representa la institución autonómica supera al de la localidad. Claro, y el conjunto de la población española, superior a la de la comunidad, tendrá más legitimidad, ¿no?
El desconcierto es tan profundo que llega a originar tormentas en un vaso. Así, si el presidente de los Estados Unidos cancela su presencia en una reunión europea, se disparan los gritos de desesperación. ¡Obama traiciona a Europa! ¡Nos da la espalda!, etcétera, etcétera.
Un cierto provincianismo desconcertado les impide pensar que la emergencia de otras zonas del mundo exige de Europa un proceso de unidad política que la mayoría de gobiernos europeos no está dispuesta a emprender.
Brasil, India y China, junto a Estados Unidos y Japón, van a representar los polos de decisión del siglo XXI, mientras que Europa se resiste a protagonizar el futuro, agarrada a los esquemas que en el siglo XIX y comienzos del XX le dieron prevalencia y determinación.
Es cierto que Europa ha intentado, además de facilitar el libre comercio y la circulación de personas y bienes, construir una zona regional donde se respete el Estado de Derecho, donde los ciudadanos tengan garantizados los derechos humanos y el respeto a la libertad. Pero la nueva distribución del poder en el mundo exige una modernización de métodos y objetivos que la Europa de hoy está lejos de alcanzar.
Se necesitan liderazgos sociales, políticos y culturales. Los miembros más informados de la sociedad deberían abandonar banderas pasadas y poner su capacidad y prestigio al servicio del interés común en dirección al futuro. No pueden condenar a la decadencia a una sociedad que quiere y puede saltar sobre las bardas de unos esquemas político-culturales que pertenecen al pasado. Ejercer ese liderazgo será duro, los aferrados al conformismo de los esquemas que ya no son útiles les coaccionarán, pero la nación lo reconocerá siempre.
En el caso de España, la actividad política ha tomado unos derroteros muy poco estimulantes. Son los menos los que piensan en el país, en aquello que puede ser beneficioso para el conjunto de los españoles. Asistimos a una puja en la que se piensa más en los réditos electorales que en lograr sacar al país lo antes posible de la grave crisis económica que padece. Los errores del Gobierno (el envío de un documento a la Unión Europea que es retirado en pocas horas) son explotados por la oposición como si obtuviesen un placer morboso en todo aquello que pueda perjudicar al país. Su líder dibuja un retrato de la sociedad española que no se contempla en las calles, en los cines, en los grandes almacenes o en los bares. El trampantojo de catástrofes que intenta hacer creer la oposición tiene la consecuencia añadida -además de no coincidir con la realidad- de perjudicar la imagen de la situación económica de España en los demás países y en los organismos internacionales. Pero dan la impresión de no estar preocupados por las derivas de sus posiciones, pues el objetivo de recuperar el poder les hace minimizar todas las demás cuestiones o consecuencias.
Aunque el tiempo corre en contra, aún hay margen para enderezar en esta legislatura una situación económica que empezó siendo negada por el Gobierno para pasar después a ser su principal motivo de preocupación, y hasta de obsesión, según el presidente del Gobierno. El país necesita el estímulo de ver vencer a la crisis con un proyecto sólido de futuro.

(A. Guerra es ex “número dos” del PSOE y presidente de la Comisión Constitucional del Congreso)

Corrupción

Matas presionado para abandonar el PP

Madrid.- El ex ministro y ex presidente balear Jaume Matas ha anunciado hoy que abandona el Partido Popular, pero según el digital El Confidencial lo hace contra su voluntad. Dice ese medio on line que su decisión de solicitar la baja temporal como afiliado del Partido Popular en Palma no es una decisión voluntaria. Todo lo contrario.
Matas quería continuar en el partido para visualizar su presunta inocencia. El PP contaba con otro plan: “Si no renunciaba, el partido le hubiera hecho renunciar hoy mismo”, asegura El Confidencial, que cita a fuentes populares de Baleares.
Pendientes aún del auto del juez José Castro, retrasado hasta mañana, el PP de Baleares ratifica de este modo su total desvinculación de Matas y su presunto enriquecimiento ilícito que se deriva de las investigaciones del caso Palma Arena. También de la compra en dinero negro de su Palacete (una vivienda de lujo de 450 metros cuadrados) en la calle San Felio, como él mismo confesó el pasado jueves.
La dirección nacional del PP esperaba que Matas se fuera del partido antes que Mariano Rajoy adoptara una decisión contundente contra el que fue su amigo personal y compañero en los Consejos de Ministros de José María Aznar. “Está claro que si al final es condenado Matas será expulsado del partido”, resaltaron a este diario fuentes de la calle Génova, la sede del Partido Popular. En la misma línea se mostró Rajoy en un encuentro informativo en Tenerife: “Seremos implacables contra la corrupción”, anunció.
Estas mismas fuentes destacaron que el presidente nacional del PP no tenía ganas de abrirle un expediente de expulsión. “Rajoy no ha querido mojarse hasta saber qué ocurre con el caso”, destacaron fuentes de Génova.
El Partido Popular ha intentado actuar con la máxima cautela en este asunto. Según El Confidencial, Rajoy no tenía previsto tomar ninguna decisión hasta que el juez no decidiera sobre el futuro de Matas, el alcance de las acusaciones y la fianza impuesta. Sin embargo, y quizás por el retraso del auto judicial, al final se han precipitado los acontecimientos.

Foto del día

Derechos Ciudadanos

Reclamar en materia de dependencia, lento y caro

Madrid.- Quienes solicitan ayuda por la Ley de Dependencia y han de acudir a los tribunales por desacuerdo con el grado de discapacidad que la Administración les atribuye o con la prestación asignada, no lo tienen nada fácil.
La vía jurisdiccional para estos litigios es el contencioso administrativo, donde los procesos se alargan una media de cinco años y son más costosos porque requieren que intervengan abogado y procurador.
Si miles de personas fallecen en España esperando la ayuda, no será mejor el desenlace si han de meterse en un juicio de estos. La mayoría de las personas registradas en la actualidad en el sistema de Dependencia son mayores de 65 años y más de la mitad pasa de los 80.
La esperanza de vida para estas personas es muy corta, de escasos dos años para los hombres y algo más de tres para las mujeres cuando ambos son mayores de 80 y no pueden desenvolverse en las actividades de la vida diaria. Si ni tan siquiera pueden atender sus propios cuidados, la esperanza de vida es aún menor. Loss datos los ha calculado el Instituto Nacional de Estadística a partir de la Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y estado de salud.
¿Pueden estas personas esperar cinco años a que resuelvan los tribunales? Obviamente no. ¿Cobrarán los familiares por el derecho que tenía el fallecido aunque no llegara a tiempo? Probablemente tampoco. El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) quiere que se revise el orden jurisdiccional por el que se atienden estas reclamaciones.
Cuentan con apoyo de algunos juristas que han estudiado este asunto y opinan que deberían ser los juzgados de lo social los que se encarguen de esos pleitos, como ha ocurrido en Barcelona, donde un juez admitió a trámite una demanda contra el Instituto Catalán de Asistencia y Servicios Sociales interpuesta por una persona que discrepaba con el grado de dependencia que la Administración le había reconocido.
La resolución por la que se declara competente dicho juzgado alude a la vinculación que estos casos tienen con otros similares que se resuelven por lo social, por ejemplo los litigios en que se determina el grado de discapacidad de una persona para que tenga acceso a una pensión no contributiva de la Seguridad Social. Es un modo de entender que las prestaciones por Dependencia son una modalidad de protección social que viene a complementar el sistema de la Seguridad Social.
Otros expertos consideran que no es preciso tocar la Ley de Dependencia, sino dictar es una ley que modifique la Ley de Procedimiento Laboral. Porque miles de personas mueren sin recibir la ayuda a la que tenían derecho. La Administración no cumple los plazos y los familiares se quedan sin cobrar lo que pudiera pertenecerles, al contrario de lo que ocurre cuando se trata de una prestación de la Seguridad Social por invalidez. En ese caso, aunque esa persona muera, el juicio continúa y los familiares tienen derecho a la ayuda que le correspondiera hasta el día en que murió.
Pero la Ley de Dependencia parece blindada para casos así. Ni siquiera hay un procedimiento único entre las comunidades para que los herederos reciban las prestaciones económicas que correspondían al dependiente ya fallecido. En la mayoría se considera que los herederos han de cobrar si el dependiente ya tenía aprobada la ayuda a recibir. En otras se entiende que tendrán derecho desde el momento en que se cursó la solicitud.

Chiste del día

Opinión

Europa en declive

Por L. Jiménez
Hay demasiados indicios, pero como de costumbre, la generación de políticos “light” que gobiernan nuestras naciones europeas, parecen no enterarse. O no querer hacerlo. La imagen de Europa está en declive y esa impresión va en aumento a medida que se comprueba la ineficacia, cuando no la falta de protagonismo, de la Unión Europea en las grandes cuestiones mundiales, desde la energía al cambio climático, desde la defensa a la ayuda en las catástrofes naturales. Pero sobre todo, ante la salida de la crisis.
Si nos atenemos a lo más evidente e inmediato, la andadura de la UE desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, a primeros de año, no hace pensar en un cambio de dirección. Más aún, del giro de 180 grados que Europa necesita si quiere influir de manera decisiva en los asuntos mundiales.
La influencia europea en la cumbre del clima de Copenhague resultó más bien nula y que Barack Obama se niegue a participar en la cumbre Europa-EEUU, ante la ausencia de una agenda que refleje temas concretos a discutir son ejemplos claros de ese declive europeo. Al menos eso indica también el comportamiento de EEUU, China y de naciones emergentes como potencias. Léase India, Brasil o Sudáfrica que empiezan a ningunear a la Europa de los 27.
Con su reconocido pragmatismo y capacidad de analizar los desafíos reales, y como presidente del grupo de reflexión sobre el futuro de la Unión, el ex presidente Felipe González ha expuesto la pasada semana ante la cumbre europea que "la situación de la UE es de emergencia por la dureza de la crisis y sus efectos en nuestra realidad económica y social". Esas advertencias llegaron después de que González lanzara un serio aviso al señalar que España "ya es de los últimos de la clase". Pero ese es otro asunto, pese a formar parte del problema general.
Porque lo que interesa ahora es restituir a la Europa comunitaria el pulso y la influencia en el mundo, acordes con su peso demográfico y su PIB. Y para eso lo primero es renunciar a una serie de vicios adquiridos por quienes deben pilotar la nave europea, incluido en estos momentos el primer ministro español, José Luis Rodríguez Zapatero. Sin el reflotamiento europeo no llegará el español.
Porque la UE se mueve entre quienes se dejan llevar por los acontecimientos y quienes se dedican a pugnar entre sí al amparo de las nuevas estructuras creadas por el caótico Tratado de Lisboa, sobre todo las tres presidencias: en ejercicio, permanente y de la Comisión. O lo que es igual, las de Zapatero, Van Rompuy y Durao Barroso.
Lo más lamentable es que la solución más drástica y quizá más eficaz a los problemas europeos, que sería crear una auténtica federación de Estados, capaz de dar consistencia y vertebrar a Europa, no parece posible de realizar en una UE de los intereses creados y las inercias. Si ponemos como ejemplo a EEUU, nuestra Europa actual se parece más al modelo de la Confederación de 1789, que condujo a la guerra civil, que al federalismo que ha hecho grande a la nación norteamericana.
Porque Europa necesita una armonización a escala de los 27 y ni siquiera es capaz de conseguirla a nivel de los 16 estados que forman la zona euro. Lo hemos visto estos días a propósito del rescate de Grecia y del proyecto de legislación financiera. Hemos visto incluso como el Nobel Paul Krugman, tan admirado sobre el papel por Zapatero, sostenía que la moneda única no debió adoptarse hasta que existiese una verdadera unión política.
Debemos recordar que el federalismo estadounidense funciona bien porque se sustenta en una igualdad representativa de los 50 estados. Pero eso no parece posible en el caso de los Estados nacionales europeos, como Alemania y Francia, con sus sistemas fiscales, sus leyes laborales, sus políticas exteriores y de defensa, y hasta sus sistemas de pensiones.
Dicho de otro modo, California, con 36 millones de habitantes, tiene los mismos senadores que Dakota, con poco mas de medio millón. ¿Alemania aceptaría tener los mismos representantes que Malta? Pero hay mas diferencias. Las constituciones de los 50 Estados norteamericanos exigen a sus ejecutivos un equilibrio presupuestario, un déficit cero. Muchos incumplen, con California a la cabeza. Pero, intentan salir del embrollo por sus medios, sin intentar que otros Estados paguen por su mala gestión. Maryland no tiene por qué subvencionar el despilfarro de Illinois. Una filosofía parecida a la adoptada por Alemania en el caso de Grecia. Porque como decía un funcionario germano, no se puede pedir a los alemanes que deben trabajar hasta los 67 años para jubilarse que ayuden a los griegos que se jubilan a los 61. Y ello no deja de ocultar la insolidaridad de una Europa que se pretendía solidaria.
De ese modo, hoy más que nunca, y ante la mediocridad reinante al frente de los Gobiernos nacionales, Europa necesita un líder capaz de sacar a la UE del marasmo. Y ese líder debiera producirlo Alemania como motor económico. Pero por ahora Angela Merkel no quiere conducir la locomotora europea por razones de política interna. Y ni Europa, ni el mundo están para esperas.
Opinaba Felipe González que "la UE debe actuar" porque algunos países han agotado sus márgenes de maniobra”. Mientras muchos se atrincheraban en los elogios, el presidente de los socialistas europeos, Poul N. Rasmussen, llamaba la atención sobre el hecho de que al ritmo actual, el número de parados europeos pasará de 24 millones a fin de año.  Y cree Rasmussen que, "si seguimos el conservador plan de recuperación de la UE se perderán otros 4,5 millones de empleos hasta 2013". Si eso no supone estar en declive, que venga Dios y lo vea…

Caricatura del día

El matrimonio Kirchner

Noticias Regionales

Barreda anuncia un plan de choque para revitalizar la construcción

Toledo.- El presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, ha anunciado un «Plan de Choque» para recuperar la actividad en el sector de la construcción mediante la rehabilitación de viviendas en la región.
Barreda se ha mostrado partidario de «no criminalizar el sector del ladrillo», dado que se «trata de un sector dinámico e importante» en la comunidad.
En este sentido, se ofreció a reunirse con los constructores y aprovechar todos los fondos que correspondan a la región la crisis y la Ley de Economía Sostenible.
Asimismo, Barreda, que apuntó que la primera de las reuniones sería con los constructores de la provincia de Ciudad Real, también señaló la disponibilidad del Gobierno regional a aportar fondos a ese plan.
Barreda reconoció la dificultad que entraña recolocar y formar para otras profesiones a los trabajadores de la construcción, y entendió que la rehabilitación de viviendas sería una buena oportunidad para que volvieran a su actividad. así como el buen número de empresas auxiliares que giran en torno a este sector.

Salud

La comida basura es como una droga

Madrid.- Quien se atiborra sin freno de salchichas grasientas, fritos o pasteles puede desarrollar una dependencia a esos productos,  como la de un drogadicto. Lo dice un  estudio de investigadores estadounidenses que publica  la revista científica Nature Neuroscience.
 Los científicos Paul J. Kenny y Paul M. Johnson explicaron que el cerebro humano actúa del mismo modo que en el caso de las adicciones a las drogas o el tabaco, al no permitir que se deje de consumir la llamada comida basura,  rica en calorías. 
Los científicos han demostrado mediante experimentos con ratas de laboratorio que esta comida  puede crear el mismo equilibrio químico en el cerebro que otras sustancias adictivas, ya que ese proceso  desencadena un sentimiento de bienestar que satisface provisionalmente a  personas y a animales.
Al igual que con los drogodependientes, el sistema exige  cada vez más comida.  Kenny afirma que en el estudio las ratas perdieron el control de su comportamiento alimenticio. Ni siquiera pararon cuando se les aplicaron electrochoques, lo cual demuestra la importancia de esa comida. Al quitarles la comida con alto contenido graso y sustituirla por ensalada y verduras, la rechazaban.

Noticias Regionales

CCM sigue buscando su sitio un año después de la intervención

Toledo.- Este lunes se cumple un año de la intervención de Caja Castilla-La Mancha por el Banco de España. Doce meses que no han servido para arrojar luz sobre las sombras que ciernen sobre la gestión anterior y que tienen un futuro aún por decidir: ´la "solución asturiana" propiciada por el Banco de España tiene todavía que encontrar su ajuste jurídico entre las presiones políticas y la debilidad financiera que los nuevos administradores tan sólo han conseguido controlar.
El domingo, 29 de marzo de 2010, el Banco de España hacía pública la intervención de Caja Castilla-La Mancha. Esta decisión pretendía poner fin a meses de rumores que apuntaban a la debilidad financiera de la caja. Más aún después de que en enero, el entonces vicepresidente de CCM, Luis Bárcenas, presentara su renuncia alegando “motivos personales”. El PP aumentó sus críticas en esas semanas, reclamando a diario que se dieran explicaciones sobre lo que estaba pasando en la caja. Entre enero y marzo, se calcula que se retiraron unos 600 millones de euros. El PSOE considera que esa fuga de depósitos fue determinante para la intervención, ya que habría provocado esa “falta de liquidez” que adujo el Banco de España para justificar la intervención.
Durante esas intensas semanas, la opción que barajaba CCM – y también el gobierno regional-, era la de una fusión con Unicaja. Finalmente, la entidad andaluza se retiró de la carrera, dejando a su suerte a CCM. Su futuro en solitario parecía inviable. Y así fue: ese domingo, a la hora de comer, se filtró la noticia. El Banco de España se hacía con las riendas de una caja que, según el organismo regulador, tenía graves problemas de liquidez y altas cotas de morosidad.
Xavier Alkorta y Gorka Barrondo fueron designados para pilotar la transición. Sustituyeron a Juan Pedro Hernández Moltó y a Ildefonso Ortega, a quienes el Banco de España culpa de la mala situación de CCM. En el Pliego de Sanciones elaborado por el Organismo, acusa al ex presidente y al ex director general de “impericia” y “falta de diligencia” , y reconoce que Moltó “se extralimitó en sus funciones”. A ellos y a la mayoría de los ex consejeros, el Banco de España les ha impuesto multas entre los 6.000 y los 150.000 euros. Han sido sancionados, aunque han presentado recursos. Aducen los ex consejeros que la dirección de CCM nunca les informaba de la toma de decisiones, sobre todo en materia urbanística, que es, a fin de cuentas, el origen de casi todos los males de CCM.
Una de las inversiones más polémicas de la Caja es en el Aeropuerto Central de Ciudad Real. Se calcula que esta inversión asciende a 47 millones de euros. En la actualidad, crecen los rumores que apuntan a una posible venta de la infraestructura a una empresa estadounidense por unos 600 millones. Además, la empresa que gestiona el Aeropuerto ha pedido una aval de 140 millones de euros al gobierno de Castilla-La Mancha.
Durante todo el proceso, la presidenta del PP de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha criticado sistemáticamente la actuación del ejecutivo regional. Considera el PP que la Junta debía velar y controlas sus inversiones, según reconoce la Ley de Cajas. Critican el “oscurantismo” de la Junta y la negativa del PSOE a aprobar una comisión de investigación en las Cortes Regionales. Los socialistas se defienden acusando al PP de querer sacar rédito electoral a costa de poner en peligro los 3.00o puestos de trabajo de CCM.
Lo cierto es que estos doce meses no han sido sencillos para CCM. En 2008 arrojó unas pérdidas de 740 millones de euros. El año pasado, las pérdidas podrían superar los 550 millones, aunque el Banco de España no lo ha hecho oficial. Además, hay quien apunta la posibilidad de que el organismo regulador esté “inflando” esas pérdidas para justificar que una caja grande (CCM) vaya a disponer sólo del 25% del futuro Banco CCM, mientras que una caja más pequeña, Cajastur, vaya a poseer el 75% restante a través de un minúsculo Banco Liberta.
En cualquier caso, la operación con Cajastur presenta muchas más dificultades. La principal pasa por el modo jurídico en que se va a articular. Por poner un ejemplo, todavía nadie sabe quién va a hacerse con ese 25% que controlará CCM, aunque sí se ha garantizado que ese futuro Banco CCM tendrá sede en Cuenca, que la Corporación seguirá en manos de CCM y que seguirá habiendo obra social.
El futuro de esta operación (Cajastur quiere que Banco CCM empiece a operar como tal el 1 de julio) pasa por la aprobación de la Asamblea de CCM. Los sindicatos han anunciado su apoyo después que la entidad asturiana les haya garantizado que no habrá medidas laborales traumáticas (se prevé un plan de prejubilaciones y bajas incentivadas que podría afectar a 300 de los 3.000 trabajadores de la plantilla). El PP, sin embargo, sigue sin tenerlas todas consigo, sigue apostando porque CCM siga funcionando como tal, y no ha garantizado su apoyo en la citada asamblea.
El futuro asturiano de Caja Castilla-La Mancha pasa, pues, por una votación en asamblea pero, sobre todo, por la luz que falta en la gestión pasada y en las posibilidades futuras.

Preocupa la reducción de los gorriones

Madrid.- El gorrión común es el vertebrado más abundante de España, con más de 160 millones de individuos. Pero esta cifra, que debería suponer un salvoconducto para la supervivencia de la especie, está en un descenso continuo y alarmante. Según la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), sólo entre Madrid, Castilla y León y Valencia la pérdida supera los 400.000 ejemplares anuales. Los expertos apuntan a la excesiva limpieza de las calles como una de las principales causas.
El Instituto Catalán de Ornitología también ofrece cifras reveladoras sobre Barcelona. Javier Quesada, responsable de Investigación, afirma que "la población ha descendido un 5% anual entre 2002 y 2008; de seguir así, se reduciría a la mitad en unos 20 años".
Son datos parciales, tanto por el número de regiones y localidades analizadas como por la serie de años que abarca. Si los estudios fueran más amplios, es posible que la caída fuera mayor, y nos encontráramos con situaciones similares a la de Londres, donde a la especie está a punto de ser declarada en peligro de extinción, ya que desde 1970 ha perdido el 71%.
Como advierte Juan Carlos del Moral, del Área de Estudio y Seguimiento de Aves de SEO/BirdLife, "hay que tener en cuenta que en el norte de Europa realizan censos de aves comunes desde 1970, y que nosotros, en concreto nuestro SACRE (Seguimiento de Aves Comunes Reproductoras en España), lo hacemos desde 1996, por lo que no descartamos que, si los seguimientos tuvieran más años, el descenso sería mayor".
José Antonio Gil Delgado, investigador y profesor del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de Valencia, estudia desde 1975 la población de parejas reproductoras en los naranjales de una parcela de 17 hectáreas de la huerta de Sagunto (Valencia). Mejor dicho, estudiaba, porque desde 1977 ha pasado de 114 a ninguna. "Y la cosa puede ir a peor, porque tengo a investigadores recorriendo fincas cercanas y los resultados no son nada esperanzadores. Se puede decir que el gorrión común se ha extinguido como especie nidificante en este tipo de huertas, y que la tendencia es a que ocurra lo mismo con los que ocupan edificaciones en los medios rurales".
En el hábitat que conoce bien Gil Delgado parecen estar claras las causas del descenso: cambios en el manejo de los huertos y la intensificación de los trabajos agrícolas; la escasa o nula roturación de tierras y el elevado uso de plaguicidas y herbicidas fulminan los principales alimentos de estas pequeñas aves, desde semillas y bulbos a insectos, vitales en el periodo de reproducción.
Las causas por las que la misma especie ve caer sus poblaciones en la ciudad son más variadas. En Reino Unido, Alemania y la República Checa se han hecho numerosos estudios, y el resultado ofrece un abanico amplio de causas. Una de ellas está relacionada con la excesiva limpieza de las calles, que limitan la disponibilidad de alimento. Además, a esta reducción de migas, granos y otra biomasa culinaria se une la competencia de las palomas domésticas, más grandes y agresivas. En Barcelona, Javier Quesada no descarta que la excesiva proliferación de una especie invasora, la cotorra argentina, también desplace a los pequeños gorriones.
A la limpieza de las calles se une el efecto de la contaminación de los vehículos, la escasez y merma de zonas verdes y arbolado para nidificar y buscar alimento, y las nuevas construcciones, menos propicias para instalar nidos en tejados y cornisas por ser más rectas. Pero hay algo más. Juan Carlos del Moral señala que "los nidos de cualquier especie situados cerca de antenas de telefonía móvil dan unos índices escandalosamente bajos de productividad".
Es la misma conclusión a la que llegaron en el British Trust for Ornithology en el Reino Unido. La contaminación electromagnética se añade así a la mezcla de amenazas que pueden ocasionar que el gorrión común deje de ser tan común.

domingo, 28 de marzo de 2010

Reportaje - Historia

¿Acabarán cerrando el Valle de los Caídos?

Por L. Jiménez
El Escorial.- A escasos 20 metros de la tumba de Francisco Franco, un recipiente negro de gran tamaño recoge el agua que rezuma de la cúpula. Han pasado 50 años de la inauguración del Valle de los Caídos por el dictador y su mastodóntica obra de granito y piedra se encuentra tan deteriorada que la posibilidad de que se cierre por completo ha dejado de ser un tema tabú.
Patrimonio Nacional, organismo público dependiente del Ministerio de Presidencia que dirige María Teresa Fernández de la Vega, ya había prohibido en los últimos años el acceso a la base de la cruz por culpa de varios desprendimientos, así como el uso del funicular que subía hasta ese punto por falta de mantenimiento. Pero desde el mes de noviembre está adoptando una serie de decisiones que algunos defensores de este polémico lugar temen que sean el principio del fin.
Todo empezó el 23 de noviembre del año pasado, tres días después del siempre controvertido 20-N, cuando Patrimonio anunció en un escueto aviso en su página web que cerraba el interior de la basílica al público. ¿Qué le llevó a adoptar esta decisión? Oficialmente, el objetivo es atajar el problema endémico de las humedades que han ido apareciendo en las últimas décadas en los techos del pasillo central y en las gruesas paredes sobre las que se asienta la cúpula, pero el cierre a cal y canto, silencioso y sine die, no tiene precedentes, si se exceptúan los 15 días que estuvo cerrada en 1999 tras la colocación de una bomba por parte del grupo terrorista GRAPO.
Por eso, Patrimonio se ha cuidado mucho de no enfrentarse a la comunidad benedictina, compuesta por una treintena de monjes y una escolanía de niños cantores que les ayudan en los oficios religiosos. Así que ha hecho una excepción y ha permitido una hora de apertura (a las 11 de la mañana, de martes a domingo) para que los monjes puedan seguir con las misas diarias en compañía de sus voces blancas.
Sin embargo, el acceso al interior de la basílica está plagado de restricciones durante esa hora de misa, tal y como ha podido comprobar el autor de estas líneas. Tras cruzar el claustrofóbico pasillo central y sortear media docena de palanganas con el agua a rebosar de las goteras, uno se debe quedar en los bancos que preceden a la tumba de José Antonio Primo de Rivera, el fundador de la Falange. El resto de la nave central, así como la zona de los confesionarios y las capillas laterales en las que se encuentran las puertas de acceso a las catacumbas, están vetadas para cualquiera de los visitantes que se acerquen por allí. Y una vez que acaba el oficio religioso, la seguridad privada se emplea a fondo para que los asistentes salgan rápidamente a la fría explanada.
Dos meses y medio después del cierre, no se ven andamios ni signos de trabajo de prevención o conservación dentro de la basílica. Todo sigue en su sitio y no parece que los trabajos vayan a lograr una rehabilitación completa del lugar.
“Las filtraciones son enormes, tremendas y van pasando a mayores. Tienen muy mal arreglo y se puede meter todo el dinero que se quiera, que no se acaba. O se decide invertir una cantidad muy considerable de dinero, o se está abocado a seguir las pequeñas actuaciones de siempre”, confiesan en Patrimonio Nacional, que en la última década ha destinado una media de 400.000 euros al año para la conservación del Valle. Para este año de crisis económica aún no tiene una estimación del dinero que se invertirá, pero no hay que ser muy avispado para intuir que no será mucho.
A esta situación en el interior de la basílica se une el largo invierno de agua, viento y nieve que se ha abatido este año sobre la sierra madrileña y que no ha ayudado en nada al mantenimiento exterior del lugar. Los desprendimientos de fragmentos y lascas de piedra negra de Calatorao de las esculturas de los Evangelistas y las Virtudes se vienen produciendo desde hace bastante tiempo, pero en las últimas semanas los técnicos de conservación han dado la voz de alarma después de toparse con dos pedruscos de gran tamaño en la base de la cruz.
El sábado 20 de febrero se produjo el desprendimiento de una parte del pico del águila de San Juan, con un peso de unos cinco kilos, según explica una portavoz de Patrimonio a esta revista. Un segundo fragmento, de más de siete kilos, se desgajó tres días después de la parte inferior de la escultura de San Marcos, sin que los técnicos puedan hacer mucho contra la meteorización de estas esculturas. La solución de cubrir con mallas las obras de Juan de Ávalos ya se mostró inviable en el pasado, pues se acabaron volando con el viento.
Pero donde el Gobierno ha decidido actuar de inmediato ha sido en la Piedad que preside el pórtico de entrada al mausoleo del anterior jefe del Estado. Esta escultura permanece envuelta en una malla negra desde que en julio de 2008 se desprendió un trozo del brazo del Cristo yacente. El último informe de los técnicos advirtió de los riesgos de que se desprendan nuevos trozos, que la malla no soporte el peso y que los objetos se precipiten sobre la entrada de la basílica, con el consiguiente peligro para la gente que pueda pasar por allí en ese momento: “Hemos encontrado piedras de pequeño tamaño en la malla y consideramos que presenta problemas de estructura”, subraya la citada fuente.
Es por ello que Patrimonio Nacional ha decidido retirar la Piedad “a un sitio cubierto en el propio Valle” para su posterior rehabilitación. Los trabajos empezarán dentro de un mes con la retirada -una a una- de las piezas que De Ávalos ensambló en la década de los sesenta, con toda la carga simbólica que ello supone.
Hay que tener en cuenta que no se trata de una tarea menor. Será la primera vez que una escultura es retirada del conjunto arquitectónico que Franco inauguró en 1959. Por tanto, es una actuación sin precedentes que, por temporal que sea, asusta a los que ven en ello un intento soterrado por parte del Ejecutivo de despolitizar o desacralizar el Valle de los Caídos con una serie de medidas difíciles de revertir en el futuro.
“¿Qué se busca? ¿Excitar los ánimos? Si quieren despolitizar el Valle, lo primero que tienen que hacer es sacar a José Antonio y Franco de allí. Yo defiendo el bien cultural de todos los españoles. Es como si al Guernica de Picasso lo desmontáramos, lo enrollásemos y lo pintásemos de nuevo”, se queja Juan de Ávalos hijo, escultor igual que su padre y que considera una “auténtica locura” el plan de Patrimonio Nacional con la Piedad.
En su opinión, esta escultura de 200 kilos de peso se puede restaurar in situ sin retirarla. “Se puede arreglar superficialmente, no hace falta destruirla. Al estar unida en bloque, tendrán que cortar. Y si ese material es frágil como dice Patrimonio, lo más fácil es que se rompa y no hay ningún modelo sobre el que volver a tomar las medidas”, prosigue De Ávalos después de recibir una llamada telefónica del padre abad, fray Anselmo Álvarez, en la que este último le ha contado “cómo los negros presagios se han hecho realidad”.
Desde Patrimonio Nacional se defienden las actuaciones que están llevando a cabo y las que proyectan para el futuro, aunque en la práctica suponga clausurar el sitio durante un tiempo. “Es un monumento complicado y la propia legislación obliga a cerrarlo. No se puede correr ningún riesgo con la seguridad de los visitantes”, argumentan antes de dejar muy claro que la Piedad volverá a su sitio una vez que quede restaurada.
Sin embargo, da la sensación de que ha empezado a correr una irreversible cuenta atrás para el Valle de los Caídos, un lugar que languidece a pasos agigantados entre pinos y silencios. Pero De Ávalos promete guerra: “El tema se va a poner muy calentito”.

Tribuna Libre

La hora del municipalismo

Por Sonia Castedo
Nadie es ajeno a la crisis económica mundial, que azota de forma especialmente virulenta a España. Las instituciones públicas también la sufren, especialmente los ayuntamientos, cuya capacidad de ingresos está limitada al cobro de impuestos sobre bienes inmuebles y rústicos, tributos por obras y actividad urbanística, tasas por servicios y aportaciones de los Presupuestos Generales del Estado.
En cuantos foros tengo oportunidad de participar, insisto en reclamar la urgente necesidad de acometer la reforma de la financiación de las haciendas locales. Lo he hecho y lo seguiré haciendo porque es lo justo para todos los ayuntamientos de España. Ha llegado el momento de la segunda descentralización, una misión comprometida y prometida en varias ocasiones por el Ejecutivo que preside José Luis Rodríguez Zapatero que duerme el sueño de los justos.
Ignorar a los ayuntamientos es ignorar a los ciudadanos, porque se trata de las instituciones públicas más cercanas a él, a las que acuden para exponer sus problemas y reclamar soluciones. Así es y así debe seguir siendo, por proximidad, por puro pragmatismo y por sensibilidad hacia sus demandas.
Los ayuntamientos necesitan imperiosamente que se les escuche, que se les atienda. Precisamente por esa cercanía que apunto, se sienten obligados a prestar servicios que no les competen. Y las llamadas "competencias impropias" suponen ya más del 26% del gasto público de las corporaciones locales, lo que implica la quiebra de un equilibrio financiero ya de por sí frágil.
La caída generalizada de la economía española ha reducido los ingresos ordinarios de los municipios, y, paralelamente, aumenta la demanda de atención social. La situación es muy preocupante, y la pésima gestión del Gobierno dibuja un horizonte muy oscuro.
Aquí no hay brotes verdes ni semilla que plantar. La caída de la actividad urbanística, las dificultades de acceso al crédito y otros efectos de la crisis, dificultan aún más la financiación local, que soporta una drástica reducción de ingresos por los consabidos y comprensibles niveles de morosidad de los contribuyentes.
Si a ello añadimos los sucesivos recortes en los Presupuestos Generales del Estado en materia de transferencias a las corporaciones locales, alcanzamos la cuadratura del círculo: menos ingresos, carencia de cobertura legal para modificar el modelo de financiación y aumento en la prestación de servicios ajenos a sus competencias.
La situación es tan extrema que los ayuntamientos debemos configurar un frente común para conseguir que el Gobierno nos escuche antes de que sea demasiado tarde. No tropecemos dos veces en la misma piedra... ni tres, cinco o seis. Un error más de José Luis Rodríguez Zapatero no hay país que lo soporte.
No podemos correr el riesgo de que nos pase lo mismo que al Gobierno Central con la crisis por no haber actuado a tiempo. No valen más excusas. Es una reivindicación justa para todos, independientemente del color político de los equipos municipales de gobierno. El problema es común.
Cuando llegó la crisis, España perdió un tiempo valioso. En lugar de prepararnos para lo que se nos venía encima, el Gobierno socialista optó por negar lo obvio, y ahora pagamos las consecuencias. La torpeza y la imprevisión son errores que se pagan muy caros, y no podemos consentir que ocurra lo mismo en los ayuntamientos. No podemos esperar a 2011 para acometer la reforma, como anuncia ahora el Ejecutivo Central. La falta de financiación nos está ahogando. A todos. Porque la asfixia no entiende de siglas políticas. Es hora de actuar. Por responsabilidad.
Es la hora del municipalismo. Ha llegado la hora de acometer la segunda descentralización. Los ayuntamientos hemos esperado nuestro momento de manera paciente, con la mirada puesta en la Constitución Española y la Carta Europea de Autonomía Local. Suficiencia en los ingresos y autonomía en su ámbito de competencia son dos de los principios que deberían orientar un modelo de financiación local responsable, coherente y adecuado a las necesidades de los ciudadanos.
Es responsabilidad del Gobierno de España abordar sin dilación la reforma de la Ley de Haciendas Locales y aprobar el Estatuto del Gobierno Local, delimitando las competencias reales que deben asumir las Entidades Locales para arbitrar la financiación adecuada, garantizando nivelación en la prestación de servicios en todos los municipios españoles de acuerdo con las necesidades de sus ciudadanos.
El Gobierno debe compensar a los ayuntamientos por el coste de los beneficios fiscales en los tributos locales (bonificaciones, reducciones, exenciones...) que se establecen por sus políticas sectoriales. Y vital es, también, una reforma de la Ley del Impuesto sobre el Valor Añadido que modifique el tipo de gravamen aplicable a todas las operaciones en las que los ayuntamientos sean consumidores finales y no tengan posibilidad de deducción. Rodríguez Zapatero nos ha engañado. Se comprometió a acometer sin demoras la reforma del sistema de financiación de las entidades locales, y mintió. Su falta de compromiso con el municipalismo ha agravado los desequilibrios, llevando a muchos ayuntamientos al borde de la quiebra técnica. Gracias, desgobierno de España.

(Sonia Castedo Ramos es alcaldesa de Alicante por el PP)