M. González
Madrid.- El Gobierno se ha reunido para evaluar las medidas económicas adoptada
s hasta ahora y sus efectos en el empleo pero ha aplazado hasta la próxima semana la aprobación de otras nuevas.Aunque los consejos de ministros fuera de los viernes corresponden a circunstancias poco comunes, éste se ha limitado a "evaluar", según la vicepresidenta primera María Teresa Fernández de la Vega. Pero ésta y la vicepresidenta económica, Elena Salgado, han dado a entender que Zapatero va a proponer nuevas medidas en el debate del Estado de la Nación la próxima semana.
Salgado defendió el margen de actuación del Gobierno, cuestionado por organismos internacionales, por el bajo nivel de deuda que aún tiene España frente a otros países de la UE. Según sus palabras, de adoptarse nuevas medidas estas estarían muy acotadas en el tiempo y se destinarían a impulsar un cambio en el modelo productivo del país y a paliar los efectos del desempleo.
El cambio de modelo productivo que se persigue está basado en el I+D+i y en las energías renovables. Además, el Ejecutivo está preocupado por los parados que agotan la prestación a la que tienen derecho. El Gobierno se mostró "satisfecho" con la aplicación de las medidas ya adoptadas aunque Salgado pidió "tiempo" para conocer el éxito de algunas de las propuestas.
La ministra sí valoró el funcionamiento del Fondo de Inversión Local para el Empleo, que según sus últimos datos puede generar un 30% más de empleo de lo previsto inicialmente, lo que elevaría la mano de obra ocupada hasta algo más de 360.000 empleos.
Para Salgado, las única
s sombras del Plan E están en la aplicación de algunas líneas del ICO, en concreto la destinada a avalar las moratorias a las hipotecas de parados. Salgado dijo que las entidades financieras están renegociando hipotecas por su cuenta con unos criterios más flexibles que los del ICO y que Economía estudia cómo avalar todas estas operaciones.El Plan E cuenta con 99 medidas, 91 adoptadas en esta legislatura, que suponen el 2,3 por ciento del PIB en 2009, lo que a juicio de Salgado sitúa a España en el primer puesto de la UE y de las principales economías desarrolladas en esfuerzo fiscal. A este esfuerzo hay que añadir la acción de las políticas sociales contra la crisis (estabilizadores automáticos), que suponen el 4,9 por ciento en España, equivalente a 53.000 millones de euros, y el 3,3 por ciento en la UE-27.
Con respecto al desempleo, Salgado aseguró que "seguirá creciendo", e hizo referencia a las declaraciones del comisario de Economía de la UE, Joaquín Almunia, quien ha afirmado que en tres años la UE va a destruir los más de 8 millones de empleos creados en l
os tres años anteriores.La situación del empleo "es muy preocupante" subrayó Salgado, y los resultados de las medidas "tienen ese punto de insatisfacción", pero añadió que las adoptadas hasta ahora "están dando origen a un aumento de la actividad económica, de la protección social y de la empleabilidad".
Además, aseguró que las líneas de crédito ICO ya están dando sus "frutos" y que la línea "Renove" para el turismo, con 400 millones de dotación, ya está agotada y que el Plan VIVE para renovar el parque automovilístico "es un éxito".