viernes, 8 de mayo de 2009

Ciencia y Tecnología

Los científicos denuncian la escasa inversión en I+D

Madrid.- La Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), que representa a 30.000 científicos y a más de 60 sociedades de hombres de ciencia, denunciado que el crecimiento del 2,5% del dinero de los Presupuestos Generales del Estado 2009 destinado por el Gobierno a I+D+i "es casi nulo" y que "se aleja enormemente" de las promesas de aumentar el 16% que contemplaba el Ejecutivo
A juicio de la COSCE, ello “afectará a la competitividad del panorama científico y tecnológico español".
El presidente de COSCE, Joan J. Ginovart ha explicado que los 9.673 millones de euros que el Gobierno prevé destinar este año a Ciencia y Tecnología "no suponen ningún avance a consecuencia de la inflación y limitan la actividad investigadora, siendo éste un elemento clave para superar la crisis actual".
La COSCE ha reclamado una "estrategia de país" y "de futuro" para superar la fragmentación autonómica y conseguir que la ciencia y la investigación españolas compitan a nivel internacional. En respuesta al anteproyecto de ley diseñado por el Gobierno, la COSCE ha presentado un informe de propuestas que, entre otras cosas, pide al Ejecutivo "un compromiso firme" para que la Ley "impulse la sociedad del conocimiento y la investigación española al máximo nivel mundial".
La Ley de Ciencia de 1986 sentó las bases del desarrollo científico y tecnológico español pero el Estado autonómico actual ha creado "numerosos problemas de coordinación" porque ha generado la aparición de 17 modelos de gestión y de política científica distintos, explica Guinovart.
Tal "caótica dispersión" hace que la investigación española tenga mentalidad "interna" y "local", en vez de un planteamiento estratégico y de futuro con "objetivos ambiciosos" capaces de situar a la investigación española en la vanguardia de la I+D mundial, como hacen estados federales como los Estados Unidos o Alemania.
El documento de propuestas de la COSCE también se refiere a la creación del futuro Consejo de Política Científica y Tecnológica, organismo que, para los científicos debe estar formado no sólo por el Ministerio y las autonomías, sino por investigadores independientes capaces de aportar "una visión directa y experta de los problemas".
En cuanto a los recursos humanos y la calidad del personal investigador, el documento de la COSCE recuerda que el 60 por ciento de la investigación está en la universidad, "que no siempre selecciona al mejor" y que, en algunos casos, "se convierte en una oficina del INEM dorado" con funcionarios que no siempre son un referente y a los que no se puede echar del puesto.
La COSCE admite que el proyecto del Gobierno tiene "buenas intenciones" pero debería flexibilizar el sistema, reducir la burocracia, situar a la investigación científica como prioridad nacional, y conectarla más con la sanidad, la industria, las empresas y la educación, y adecuarla a la globalización porque "la ciencia compite a nivel mundial".
En opinión del investigador del CSIC José de Nó, "la ciencia no puede ser un compromiso de año en año, sino una estrategia de futuro" y para ello hace falta que los Presupuestos Generales del Estado apuesten más por la investigación en general, en vez de asignar recursos a partidas concretas que limitan la "creatividad" y la investigación.
Además de entregar sus propuestas al secretario de Estado de Investigación, Carlos Martínez, los responsables de la COSCE se reunirán con los grupos políticos que, cuando se trate de ciencia, esperan dejen sus "rencillas" a un lado y busquen el consenso necesario para sacar adelante "la ley que este país necesita", según Guinovart