jueves, 3 de septiembre de 2009

Crisis Económica

OCDE y BCE revisan al alza la previsión de crecimiento en los países prósperos del euro
Por E. Vázquez
Madrid.- Como era de esperar, la recuperación económica va a tardar más en llegar que a las economías más prósperas de la zona euro. Las naciones que como Francia y Alemania han hecho sus deberes, ya ven la luz al final del túnel. Los españoles deberemos esperar a que las locomotoras tiren del tren para que se mueva nuestro vagón de cola.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Central Europeo (BCE) han anunciado que ven brotes verdes en la economía de la eurozona. El primer organismo ha revisado sus previsiones y mejora en 9 décimas sus cálculos de crecimiento en 2009.
En la misma línea se sitúa el BCE, que ha revisado al alza sus pronósticos de crecimiento de la zona euro para 2009 y 2010 debido a que el comportamiento de la actividad económica fue mejor de lo esperado en el segundo trimestre. Pero naturalmente sus miradas están vuelta a los países gobernados por equipos serios.
Las nuevas evaluaciones prevén que los países de la moneda única europea están saliendo de la recesión en este tercer trimestre (+0,3% en evolución trimestral) y que la tendencia se confirmará en el cuarto (+2%), pero España tendrá que esperar, como ha reconocido la vicepresidenta económica, Elena Salgado, como poco hasta el segundo trimestre de 2010.
La corrección de previsiones es todavía más pronunciada en términos relativos en Japón, donde el PIB debía bajar un 6,8% de acuerdo con el informe de comienzos del verano, aunque allí pese a todo la evolución seguirá siendo muy fuertemente negativa (-5,6%). Los responsables de este balance intermedio no han modificado sus datos para Estados Unidos, cuyo PIB debería descender un 2,8% este ejercicio, con una inflexión y un crecimiento positivo en los dos últimos trimestres (+1,6% y +2,4%). La OCDE, que se ha limitado en esta ocasión a dar previsiones sobre 2009 (no los del año siguiente, como es habitual en los informes semestrales) y únicamente de forma desglosada para los países del G7, ha puesto el acento en que sus modelos "apuntan a una recuperación más temprana de lo que se creía hace unos meses".
"Las noticias económicas han sido especialmente favorables en los últimos meses", destaca la OCDE, antes de aludir al abaratamiento del precio del dinero, la recuperación de los mercados bursátiles o la moderación de la tensión en los estándares de préstamos bancarios. Además, la vivienda ofrece "algunos signos de estabilización" en el Reino Unido y Estados Unidos, el ajuste de los inventarios industriales se ha llevado hasta un punto en que ya no va a amputar crecimiento y las economías emergentes han iniciado su recuperación de forma anticipada, en particular China, con un tirón del PIB alrededor del 14% en el segundo trimestre.
El llamado club de los países desarrollados advierte, en cualquier caso, de que la recuperación va a ser "modesta" por un tiempo debido a varios elementos de fragilidad, como los bajos niveles de rentabilidad, el elevado paro que sigue aumentando, la progresión "anémica" de la remuneración del trabajo y la continuación de la corrección del mercado de la vivienda. La situación del desempleo se ha deteriorado fuertemente en algunos de los países miembros de la OCDE pero no en muchos otros.
En concreto, las alzas del índice de paro entre comienzos de 2008 y el segundo trimestre de 2009 han llegado a ser de casi 9 puntos porcentuales en España, de cerca de 7 puntos en Islandia, de 5,5 puntos en Irlanda, y de algo más de cuatro puntos en Estados Unidos y Turquía. Mientras, las subidas han sido inferiores a 2,5 puntos en los otros 26 estados en ese mismo periodo.
La organización cree que seguirán siendo necesarias a corto plazo las medidas de estímulo puestas en marcha por los gobiernos para contrarrestar la crisis y que deben aplicarse rápidamente. A más largo plazo, sin embargo, los autores del estudio aconsejan a los países que preparen la supresión de todas esas medidas de apoyo fiscal y monetario y elaboren ya "estrategias de salida y planes de consolidación fiscal".