domingo, 27 de septiembre de 2009

El caso “Gürtel” hace poca mella en la intención de voto al PP valenciano, según una encuesta

Madrid.- Ricardo Costa, secretario del PP valenciano y supuestamente implicado en el llamado caso “Gürtel” ha difundido hoy una encuesta que indica que en caso de celebrar elecciones regionales, la derecha sumaria 525.000 votos más que los socialistas y Francisco Camps, sería el presidente valenciano más votado en la historia.
El sondeo, elaborado a partir de 1.200 entrevistas realizadas en 339 municipios de la región entre los días 1 y 12 de este mes, otorga al secretario general de los socialistas valencianos, Jorge Alarte, los "peores resultados en la historia" del Partido Socialista en unas elecciones autonómicas y según Costa su partido obtendría "tres escaños más" en el Parlamento regional.
Costa ha anunciado también que remitirá de nuevo su contabilidad al Tribunal de Cuentas "para que sea fiscalizada públicamente por segunda vez", al tiempo que encargará, a petición del presidente del partido, Francisco Camps, a una firma de auditoría internacional "un análisis privado de las cuentas del PPCV, cuyas conclusiones serán trasladadas a la opinión pública".
Ricardo Costa retó a los socialistas a que hagan "exactamente lo mismo en un ejercicio de transparencia y claridad con los ciudadanos" y añadió que "ante las falsas acusaciones del Partido Socialista y del Gobierno sobre las cuentas populares, desde el PPCV vamos a presentar esta misma semana ante el Tribunal de Cuentas toda la contabilidad del partido de la Comunitat para que sea fiscalizada públicamente por segunda vez". Según señaló, "no tenemos nada que ocultar porque nuestras cuentas son claras y transparentes y, por este motivo, volvemos a presentarlas ante los ataques infundados del PSOE, que aprovecha cualquier tema para desviar la atención sobre la grave crisis que atraviesa España". Para el secretario general, "no es casualidad que este ataque al PPCV se esté produciendo en el momento más bajo de credibilidad de Zapatero como presidente del Gobierno y cuando va a presentar la subida de impuestos que estrangulará la economía de todos los españoles".
El diario El País informa de la existencia de supuestos nuevas revelaciones de un informe policial sobre la presunta financiación irregular del PP valenciano, que podría implicar a altos cargos del PP, aunque los extremos de ese informe han sido rechazados por el Tribunal Superior de Justicia del País Valenciano.
Las diligencias abiertas contra aforados "están archivadas por el auto de sobreseimiento, refiriéndose el contenido de dicho informe a un objeto diferente", escribieron los magistrados en un auto que hicieron público el 10 de septiembre. El asunto se ha convertido en un nuevo tema de enfrentamiento entre PSOE y PP.

Chiste del día


Análisis

Plumas de ganso

Por Miguel Jiménez
Jean Baptiste Colbert, estadista francés del siglo XVII, decía que el arte de la tributación consiste en desplumar al ganso para obtener la mayor cantidad de plumas con el menor número posible de graznidos. El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, con sus mensajes casi siempre confusos y con frecuencia contradictorios, ha logrado un tremendo estruendo antes de arrancar una sola pluma. La insistencia de Zapatero en que serían las rentas altas las que cargasen con el grueso del esfuerzo de la subida de impuestos hizo pensar a muchos que el presidente aún sacaría un ganso, perdón, un conejo de la chistera.
Pero lo cierto es que el hecho de que la subida del tipo impositivo de las rentas de capital sea mayor (del 18% al 21%) a partir de los 6.000 euros no altera la conclusión de que serán las clases medias (mileuristas y dosmileuristas, principalmente) las que soporten el grueso de la subida fiscal, por más que el Gobierno insista en negar la evidencia. La ceremonia de la confusión ha llegado hasta el último minuto. En el Presupuesto "no se gravan más las rentas del trabajo", ha dicho la vicepresidenta primera minutos antes de que la vicepresidenta segunda anunciase la subida de impuestos para las rentas del trabajo.
Porque la deducción de los 400 euros en el Impuesto sobre las rentas de las personas Físicas que se suprime beneficiaba, básicamente, a las rentas del trabajo. Cabe opinar si el equívoco (o engaño) es más grave si es intencionado o si es fruto de la ignorancia. Pero parece claro que el Gobierno está dispuesto a insistir en el mismo.
El portavoz parlamentario del PSOE, José Antonio Alonso, aseguró hace unas semanas que la subida de impuestos "no va a afectar negativamente a las clases medias y a las rentas bajas". Pero de la subida del IVA (a aplicar a partir del 1 de julio) sólo se libran pan, leche, queso, fruta, huevos, hortalizas, los libros, periódicos, medicamentos y viviendas de protección oficial. Vaya que salvo a eremitas vegetarianos entregados a la lectura, la subida afectará a todos, tengan rentas altas o bajas. Y como ya se ha dicho, la supresión de la deducción de los 400 euros recaerá en su mayor parte en las clases medias.
En realidad, la deducción de 400 euros ha tenido el mérito de ser una medida que recibió tantas críticas o más cuando supuso una rebaja fiscal que ahora, que implica una subida de impuestos. Y es que, sin llegar a los extremos de Rajoy, que llegó a decir que era la mayor injusticia social que había visto en su vida (¿en qué mundo vive este señor?), probablemente fue un error su introducción indiscriminada y probablemente sea un error su retirada actual. Salgado dijo hace unos días que la gran mayoría de impuestos se quedarán como están. Vaya, que tras el aumento de los impuestos especiales (que quizá vuelvan a subir en plan sostenible) el Gobierno sólo ha decidido cambiar el IRPF, el IVA y, en este caso con un retoque a la baja, el de Sociedades.
Eso, sí, tranquilos, el Gobierno no va tocar los demás (¿cuáles?). En lo que dura un vuelo de Pittsburgh a Madrid, el presidente del Gobierno ha pasado de proclamar que el mayor error sería una retirada prematura de los estímulos fiscales a aprobar la mayor subida de impuestos de la Democracia. Una subida que iba a ser "limitada y/o temporal", pero que se ha convertido en récord e indefinida. Bueno, récord sobre el papel, porque también los hay que dudan de la eficacia de la medida. Solchaga, por ejemplo, lo que piensa es que el ganso está tan anémico que ha perdido ya buena parte de las plumas y que, ni siquiera provocando un graznido tras otro el Gobierno va a lograr recaudar lo que pretende. El Gobierno tampoco ha estado muy fino cuantificando la subida de impuestos. Un aumento de la presión fiscal por debajo del 1,5% del PIB. Rajoy, esta vez sí, reaccionó rápido y lo puso en cifras: "una subida de impuestos de 15.000 millones".
A lo que el presidente no replicó. Nadie del entorno del Gobierno se atrevía a contradecir la interpretación generalizada sugerida por el jefe. Ahora resulta que el Gobierno cifra la subida de impuestos en 6.500 millones de euros, pero los graznidos ya llevan tiempo resonando. A la luz de lo aprobado, las declaraciones públicas de algunos miembros del Ejecutivo han estado tan cerca del absurdo que más que a los gansos de Colbert recuerdan a cuando, en Sopa de ganso, la película de los hermanos Marx, un ministro de Libertonia reclamaba a Groucho Marx, presidente accidental, una subida de impuestos. Aún hay quienes sostienen que el cruce de declaraciones, las contradicciones entre los ministros y la dosificación de la información sobre los ajustes fiscales obedecen a una inteligente estrategia preconcebida. Lo que pasa es que la gente se empeña en no entender que bajar los impuestos es de izquierdas, pero subirlos también, que las rebajas fiscales son buenas para las familias, pero las subidas de impuestos también son para beneficiar a los trabajadores. Como diría Groucho Marx en la citada película: "Claro que lo entiendo, incluso un niño de cuatro años podría entenderlo. ¡Que traigan a un niño de cuatro años!"

Con pluma ajena

Cuentas oscuras

La presentación de los Presupuestos Generales del Estado para 2010 quedó ayer reducida a una sumaria enumeración de modificaciones tributarias que, en conjunto, suponen un brusco cambio de rumbo fiscal después de casi tres lustros de continuas rebajas de impuestos. Al término del Consejo de Ministros que aprobó el borrador de Presupuestos, la vicepresidenta Salgado explicó cómo será la subida de impuestos: el tipo general del IVA aumentará dos puntos (a partir de julio de 2010) y la imposición sobre las rentas del ahorro se elevará desde el 18% al 19% para los primeros 6.000 euros de ganancias y el resto tributará al 21%; el impuesto de sociedades bajará cinco para las pequeñas y medianas empresas. El impacto calculado de las subidas es un aumento de los ingresos del Estado de 10.000 millones de euros.
Pero lo que no explicó con claridad la vicepresidenta es por qué se suben los impuestos, para qué se suben y, sobre todo, cuál será el impacto de ese viraje fiscal en la actividad económica española. No es un argumento aceptable relacionar la subida del IVA y de la tributación del capital con un mayor compromiso de gasto social, porque los costes de la crisis -más gasto de cobertura de desempleo- pueden financiarse a través de los mecanismos de deuda. El aumento esperado de recaudación tampoco es suficiente para tapar la enorme brecha del déficit, que este año llegará probablemente al 10% del PIB. Por lo tanto, los contribuyentes tendrán que pagar más sin conocer con exactitud los motivos. Si el Gobierno teme dificultades de endeudamiento a corto o medio plazo debería decirlo; pero ayer, desgraciadamente, no lo hizo.
Es evidente que el Ejecutivo no considera necesario defender sus decisiones, por más arbitrarias que parezcan. En un periodo de profunda recesión resulta discutible subir impuestos. No parece la mejor manera de estimular la economía. Pero puede aceptarse si media un cálculo detallado de cuál es su impacto sobre la actividad económica y resulta que las ventajas son superiores a los inconvenientes. Pero también en este caso la respuesta es el silencio. Mientras estas explicaciones no se rindan, los ciudadanos tienen derecho a considerar la subida de impuestos como arbitraria e irreflexiva.
Resulta difícil de creer que el Presupuesto para 2010 reduzca el déficit público desde aproximadamente el 10% del PIB de 2009 hasta el 5,4% del PIB. Ni siquiera recaudando 10.000 millones más y suponiendo que la tasa de desempleo no superará el 19% es razonable pensar en una reducción superior al punto o punto y medio. Las directrices presupuestarias tampoco inspiran demasiada confianza. La vicepresidenta insistió en la prioridad del gasto social y de la inversión productiva. Ya se verá lo que dicen las partidas concretas cuando se hagan públicas; en particular las que reflejan la inversión en I+D. Por el momento, llama la atención la insistencia del Gobierno en confundir las medidas encaminadas a proteger a los damnificados por la crisis y las que nos ayudarían a salir con bien de la recesión. No son las mismas. Y de esa confusión nace la cadena decepcionante de errores en la gestión de esta crisis.

(Editorial de El País de 27-9-2009)

Crisis Económica

El peso de la subida de impuestos recae en las rentas medias y del trabajo
Por L. Doncel
Madrid.- El esfuerzo fiscal que el Gobierno ha pedido a los ciudadanos, o más concretamente a los contribuyentes, para cuadrar las cuentas de 2010 recae sobre todo en las rentas medias. Las líneas anunciadas por la vicepresidenta económica, Elena Salgado, indican que aunque se habló de subida de impuestos para los acaudalados, serán mileuristas y dosmileuristas quienes pongan en el fondo cómun buena parte de los casi 11.000 millones que el gobierno pretende recaudar.
El Gobierno ha cuadrado unas cuentas con lagunas y que pecan de optimismo en la previsión de ingresos, a juicio de los expertos, pese a que admite que sólo parte de la subida de impuestos (6.500 millones) ingresará en Hacienda, con criterio de caja, en 2010. El resto lo hará en 2011. "Se trata de solicitar un esfuerzo de solidaridad para atender a un gasto social creciente", ha dicho Salgado.
Quitar la deducción de 400 euros del IRPF aportará 5.700 millones de euros al tesoro y el Gobierno espera una cantidad similar a la que supuso esta partida en 2008. Los beneficiarios de entonces, las rentas medias, serán ahora los más afectados por la retirada de una prebenda fiscal que ha durado dos años. Parte de esa cantidad se recuperará en 2011, cuando se presenten las declaraciones de la renta de 2010.
Además, pese a pagar más en el impuesto sobre la renta, los ciudadanos soportarán una subida del IVA del 16% al 18% en el tipo general y del 7% al 8% en el reducido que grava, por ejemplo, la vivienda y la hostelería. El tipo del 4% que se aplica a productos básicos se mantiene intacto. Para apaciguar a los detractores de subir el IVA en tiempos de crisis, el Gobierno ha retrasado la medida hasta mediados de 2010 "cuando la recuperación económica ya haya comenzado", según Salgado.
El principal riesgo de elevar este impuesto en plena recesión es que el consumo caiga más. Pero el gobierno confía en que la economía comience a crecer desde el segundo trimestre de 2010, aunque en el conjunto del año caerá un 0,3%.
Aunque no existen datos sobre la recaudación de IVA por tramos de renta, al ser un impuesto indirecto, que se aplica independientemente de los ingresos, el impacto crece cuanto menores son los ingresos del contribuyente. No obstante, este efecto puede compensarse por la congelación que se producirá en el tipo de los productos más básicos, que pesan más en los gastos de las rentas bajas.
En cuanto al principio de que las rentas altas hacen el mayor esfuerzo, el único aspecto se refiere a la tributación del capital. Ese impuesto recupera cierta progresividad respecto a los cambios introducidos en 2007, pues quienes declaren rendimientos del ahorro inferiores a 6.000 euros (el 94% de los contribuyentes con rentas del capital, según los datos de Hacienda) pagarán desde 2010 un 19%, frente al 18% actual. Para los de mayores ingresos, la subida llegará al 21%. Esos cambios sólo elevarán la recaudación uno 800 millones.
Además, se ha hecho hueco a una rebaja fiscal que beneficia a las empresas. Se trata de una reducción de 5 puntos (del 25% al 20%) del impuesto de sociedades para las pymes que mantengan el empleo o lo incrementen. Para acogerse a esta reducción, deberán tener menos de 25 trabajadores y facturar un máximo de cinco millones de euros. Habrá una medida similar en el IRPF para autónomos.
Aunque el presidente del Gobierno anunció en su momento que la subida de impuestos sería "temporal y limitada", ninguna de las alzas tiene caducidad. Un portavoz de Hacienda dice que las medidas se mantendrán al menos hasta 2012 y entonces se revisarán para ver si se han conseguido los objetivos. Pero es muy improbable que se reviertan los cambios. La titular de Economía avisó de otras medidas fiscales que se avecinan para 2011: la desaparición de la deducción por compra de vivienda y "algo de alquiler".
Pese a todo, lo que realmente permite afrontar el gasto en plena recesión es la deuda. Tras varios años de moderación, cerrará el año en el 53,4% del producto interior bruto (PIB), 14 puntos más de lo esperado. Y en 2011 llegará al 62,5%.
Con todo, Salgado intenta convencer de la solidez de unas cuentas que incluyen una previsión de ingresos un 21% superior a la de este año, a pesar de que la economía seguirá cayendo y de que el gasto sólo bajará una media del 3,9%.
Las principales lagunas del presupuesto anunciado se dan en el capítulo del gasto. El único dato ofrecido fue el peso del gasto social, que representará el 51,6% del Presupuesto. Pero no se ha dado ni un dato de aumentos o descensos de las principales partidas (infraestructuras, I+D, educación...).
En cifras, los cambios fiscales ingresarán 10.950 millones de euros más al año en las arcas del Estado por las subidas fiscales, casi un 1% del PIB. El dinero efectivamente ingresado en 2010 será de 6.500 millones, pues parte del impacto de la subida se traslada a 2011.

Foto del día


Foto del día

Pelé y el "pibe" Maradona

Terrorismo

La banda asesina ETA reafirma en un comunicado la vía armada pero ofrece un "proceso democrático"

Madrid.- Los asesinos de la banda ETA seguirán "con las armas en las manos mientras los enemigos de Euskal Herria apuesten por la represión y la negación", se lee en un comunicado que publica la edición digital del periódico afín a los terroristas, Gara.
Además, los criminales aseguran que su voluntad ha sido siempre buscar "una salida política al conflicto político" y señala su "disposición total" a "desarrollar un proceso democrático que conduzca al escenario de la autodeterminación". «Ésa es la oferta de ETA, y ése es el camino que ETA defenderá e impulsará", dice el texto, que da así por concluido el proceso de reflexión que la banda terrorista anunció la pasada primavera.
La organización asesina pregunta al presidente Zapatero: "Si la lucha armada de ETA cesara, ¿estarían dispuestos a dejar de lado la represión y a respetar un proceso democrático que posibilite la resolución del conflicto?".
También dirigen sus preguntas al lehendakari, Patxi López, y al presidente del Gobierno navarro, Miguel Sanz: "¿Están dispuestos a aceptar a Euskal Herria y a reconocer sus derechos nacionales? ¿Están dispuestos a preguntar a los habitantes de los territorios que están bajo su dominio, sin límites y de modo abierto, sobre su futuro político?".
ETA ha emitido este comunicado coincidiendo con la celebración del Gudari Eguna (día del soldado vasco) y un día después de que apareciera en el periódico Berria otro texto falsamente atribuido a ETA. El propio diario precisó este sábado que se trató de un error, pues el documento había sido emitido por la izquierda abertzale, que instaba en él a sus seguidores a "sumar fuerzas" y reforzar "la capacidad y la creencia en la vía de la lucha" para la "liberación de Euskal Herria".

Entrevista con el Coordinador de IU

Cayo Lara cree que “si sigue así, Zapatero llevará al PP al poder”
Por A. Sabrido
Madrid.- El castellano manchego Cayo Lara es el coordinador federal de Izquierda Unida. Nacido en Argamasilla de Alba, Ciudad Real, en 1952, cobra 2.000 euros netos al mes, o 2.300 si se incluyen los 300 que paga de alquiler. No obstante, cuando era líder de IU en Castilla-La Mancha, ganaba 1.500 euros. “Pero me daban mucho más de sí que ahora”, bromea. Madrid es un lugar que nunca le entusiasmó, porque es “un hormiguero lleno de gente que no se conoce de nada” o una “mancha de soledad, de desintegración”, de desvalimiento. Y Cayo Lara dice que al final, todo es economía.
P.- En la presentación de los Presupuestos Generales Elena Salgado confió en contar con su apoyo.
R.- Para nada. Tal y como los ha descrito, no podemos apoyar los Presupuestos. Mucho tendrán que cambiar en el Congreso. Eso sí, no tiramos la toalla.
P.- El Gobierno dice que gravará las rentas del capital.
R.- Sí, pero el retoque es muy flojo. Con el aumento de la tributación de las rentas del ahorro crecerá la recaudación 800 millones más. En cambio, sube el IVA dos puntos en el tipo general y uno más en el reducido. Es un error tremendo gravar el consumo a las capas populares. Como en tantas ocasiones, José Luis Rodríguez Zapatero ha vuelto a amagar por la izquierda para atizarnos con la derecha, sin incomodar a los más ricos. Los Presupuestos han de ser inversores, crear empleo, ampliar servicios públicos, ayudar a las pymes, al alquiler de vivienda, y ser fiscalmente progresivos.
P.-¿Teme que el gobierno se alíe con el PNV y deje a la izquierda parlamentaria?
R.- A quien deja en el camino es a quienes sufren las consecuencias de la crisis, no a IU. Es un error aprobar unos Presupuestos que no corrigen las causas de fondo de la recesión. La izquierda o la derecha nacionalista son socios más cómodos para el PSOE, y para el PP, que IU, una fuerza que pide respuestas de izquierda en todo el Estado.
P.- ¿Qué opina de la reunión del G-20?
R.- No se han cumplido ni los compromisos que se plantearon en la cumbre de Londres en abril: ni se regulan ya los organismos financieros, ni los bonus de los ejecutivos ni los paraísos fiscales. Se veía venir: cuando la crisis cede, se relajan las medidas intervencionistas. Se ha consolidado la línea más dura del neoliberalismo.
P.- ¿Bajar impuestos es de izquierdas?
R.- Aquella frase de Zapatero es una de las manipulaciones dialécticas más graves de la historia. Bajar impuestos no es en sí mismo de derechas o de izquierdas. Depende de a quién se los subas o se los bajes. Por ejemplo, el PP lo ha dicho claro. Redunda en su cinismo: quiere más recursos en la financiación autonómica y no más impuestos. ¿De dónde sacaría el dinero? No lo dice. Es demagogia pura. Y Zapatero, mientras, deshoja la margarita. Bajar los impuestos a los ricos es profundamente de derechas, y subírselos a la inmensa mayoría de los ciudadanos también es profundamente de derechas. El presidente ha seguido la misma política fiscal regresiva del PP. ¿O es de izquierdas suprimir el Impuesto de Patrimonio, bajar el tipo máximo del 45% al 43% o facilitar un cheque bebé de 2.500 euros, también para los ricos? Se ha perseguido adelgazar al Estado. Por eso IU propone una reforma fiscal progresiva, justa: que los mileuristas paguen un 25% menos de IRPF; que paguen lo mismo que ahora los que ganan más de 21.000 euros –un 30% de los contribuyentes–, y que el 5% de los españoles que percibe más de 60.000 euros esté gravado no con el 43%, sino con el 50%.
P.- ¿Está IU hoy más cerca o más lejos del Gobierno?
R.- Zapatero es el que está alejado de los problemas reales de la gente. Nosotros estamos junto a los parados, las pymes, los que no tienen vivienda. Si el presidente se distancia de ellos, se aleja de IU. Él decide si se acerca a nosotros o no. No quiere abordar desde la izquierda los problemas de la sociedad.
P.- ¿Ya no cree a Zapatero?
R.- Es él quien no da credibilidad.
P.- ¿Se siente defraudado?
R.- No... ¡Es que Zapatero nunca me ha encantado! En derechos y libertades demuestra un talante progresista, aunque se ha mostrado timorato en temas como memoria histórica o con la Iglesia. Pero en política económica sigue las pautas neoliberalales.
P.- ¿Cree que improvisa
R.- Veo políticas inconsistentes. En 2008 aún levitaba, no veía los problemas de la gente. Y ahora sigue sin admitir que en España la crisis se ha agudizado por el ladrillo, que él promocionó, como el PP. Él forma parte del problema.
P.- ¿Nota un cambio de ciclo electoral?
R.- Si Zapatero sigue desplegando políticas económicas similares a las de la derecha neoliberal, será él mismo quien llevará al PP al poder.
R.- ¿Y cómo van a impedirlo?
R.- No vamos a salvar del suicidio a quien se quiere ahorcar. Y Zapatero se quiere suicidar. Tiene nuestra mano tendida, pero ha de reconocer la génesis de la crisis e implantar soluciones desde la izquierda. Más no podemos hacer. Es él el que llevará a Mariano Rajoy a la Moncloa..
P.- ¿Actúa Zapatero con firmeza frente a la CEOE?
R.- No me parece que le esté cortando todos los caminos. No nos despiste la dialéctica. El diálogo social debe ser eso, social. No al recorte de recursos a la Seguridad Social, no a flexibilizar el mercado de trabajo, no a los despidos baratos. Una encuesta de esta semana, hecha por el Banco Central Europeo sobre una muestra de 6.000 compañías, dice que para el 30% de las pymes españolas su problema es encontrar clientes, y para otro 26%, encontrar financiación. Es decir, no la Seguridad Social, sino clientes y liquidez, eso que no le da la banca, a la que tan bien representa la CEOE. Si la patronal no acepta medidas, el Gobierno debe llevarlas al Boletín Oficial del Estado.
P.- ¿El Gobierno actúa por miedo a una huelga o por convicción?
R.- No lo sé. Hasta ahora ha favorecido a los grandes empresarios y a la banca. La CEOE es insaciable. Podría haber una alianza de la patronal con el PP para acosar y derribar al Gobierno.
P.- ¿Estudian una huelga general?
R.- En su día hablamos de la posibilidad de un paró de un día contra el Gobierno y el poder económico si los sindicatos lo convocaban, justo cuando el Ejecutivo daba dinero a la banca a manos llenas. Los sindicatos no lo vieron. Hoy repetimos: respaldaremos las movilizaciones que haya y explicaremos nuestra alternativa.
P.- ¿Cuál es su posición en el caso ‘Gürtel’?
R.- Denunciamos todos los casos de corrupción, del PSOE o del PP. Pero no debemos despistarnos de lo básico, la crisis.
P.-¿Qué pasa con el Pacto Antitransfuguismo?
R.- ¿Qué qué pasa? ¡Que no lo cumplen PP ni PSOE! Nadie debe ser propietario de un acta y valerse de ella para cambiar un gobierno, como sucedió en Madrid con el tamayazo. Es gravísimo. ¿Cómo puede el PP sacar pecho en Benidorm? ¡Si Eduardo Zaplana comenzó su carrera robando al PSOE la Alcaldía de la ciudad en 1991! No justifico el transfuguismo, pero el PP por prudencia debería callar. Pero se debería cambiar la legislación para que no se repitan casos como el de Benidorm.
P.- ¿Y si el Constitucional dicta sentencia desfavorable al nacionalismo catalán?
R.- Hay que acatar lo que diga. Pero si eso sucede, habría que cambiar la Constitución.
P.- ¿Apoyarán la Ley del Aborto si en el Congreso se matiza el punto que permite a las jóvenes de 16 años abortar sin informar a sus padres?
R.- El Ejecutivo debe cumplir sus compromisos. Pero, si la ley es mejor que la actual, criticaremos esa rebaja, pero apoyaremos la reforma. Lo contrario no tiene sentido.

sábado, 26 de septiembre de 2009

Política Nacional

Rubalcaba pide en Toledo al PP que se explique sobre “Gürtel”


Por E. Vázquez
Toledo.- El ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha comentado en Toledo, y en compañía del presidente regional, José María Barreda, los últimos acontecimientos del caso “Gürtel”, sobre supuestas irregularidades de financiación en el principal partido de oposición, y ha dicho al Partido Popular que en un Estado de Derecho "es la Policía la que pide explicaciones a los presuntos delincuentes y no al revés".
En una breve declaración tras los actos de celebración del Día de la Policía, Rubalcaba se refería así a las recientes informaciones publicadas en algunos periódicos de tirada nacional sobre un informe policial referido a la presunta trama de financiación irregular del PP de la Comunidad Valenciana.El titular de Interior ha considerado que, a la vista de lo publicado en los últimos días, el PP "debería empezar a explicarse ya mismo".Minutos antes, el director general de la Policía y la Guardia Civil, Francisco Javier Velázquez, ha asegurado que hay "quien protesta" por las investigaciones que emprende el Cuerpo Nacional de Policía aunque a su juicio "los españoles de bien se alegran".
Aún sin apagarse los ecos de las primeras revelaciones sobre este escándalo, uno más de los casos de corrupción que ensucian la política española, varios diarios de tirada nacional han publicado el contenido de investigaciones policiales que señalan a altos cargos del Gobierno y del PP valencianos en relación con una trama de presunta financiación ilegal.
Pero desde el PP, se niega la mayor y su portavoz, Esteban González Pons, ha sugerido que puede tratarse “de un montaje”. Del mismo modo, uno de los presuntos implicados, el secretario regional del PP en la Comunidad Valenciana, Ricardo Costa, acusó ayer al ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, de auspiciar el informe de la Brigada de Blanqueo de la Policía que investiga el caso Gürtel y que apunta a la presunta financiación ilegal de los populares valencianos.
Costa tachó el informe policial de montaje y aseguró que éste se hizo para impedir que el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana archivase el proceso por el supuesto delito de cohecho impropio contra cuatro altos cargos del PP, entre los que figuran Costa y el propio presidente regional, Francisco Camps.
"Cuando a Rubalcaba los jueces no le dan la razón utiliza a la policía", dijo Costa, que argumentó que "lo que los jueces no le han dado lo quiere conseguir a través de los medios de comunicación". Costa anunció que el PP presentará una denuncia ante la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana contra quien ordenó el informe y lo redactó. En el documento policial no hay firmas pero sí figura el número de placa del autor. "Se trata de denunciar el objeto real de dicho informe: la necesidad de la Policía de influir en el procedimiento que se instruía en Valencia y que acabó con el archivo de la causa", señaló.
El número dos del PP valenciano, que admitió conocer el contenido del documento y reconoció sus palabras en la transcripción de las conversaciones grabadas con Álvaro Pérez, El Bigotes, insistió en que el partido "tiene las cuentas claras y auditadas". "Cuando la policía conoce un delito lo denuncia y no presenta un informe", remachó Costa, que añadió: "No se puede imputar a unas personas sólo por unas grabaciones".
Junto a Costa, un buen número de cargos del PP valenciano insistieron ayer en la teoría de la persecución policial -de la que responsabilizan al Ministerio de Interior- sin aportar un solo dato. Para los populares son elementos suficientes que el informe fuese rechazado por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana y que fuese entregado el 31 de julio pasado en mano sin que nadie lo hubiese solicitado.
"En el informe sólo hay indicios de doble contabilidad en Orange Market", insistió Costa, "y no se nos puede hacer responsables por haber trabajado con ellos". El número dos del PP, que insistió en que no piensa dimitir, reconoció que había sido "un error" tratar con Orange Market.
La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha comentado que el presidente nacional del PP, "Mariano Rajoy, no puede seguir mirando para otro lado". "Los responsables del PP deben dejar de arremeter contra todos los demás y dar explicaciones", dice ella.

Urgente - Crisis Económica

El Gobierno aumenta el IVA general al 18% y suprime la deducción de los 400 euros
Madrid.- La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía, Elena Salgado, ha presentado hoy, tras una reunión del Consejo de Ministros celebrada excepcionalmente en sábado la reforma fiscal que plantea el Gobierno dentro de los Presupuestos Generales del Estado para 2010.
La vicepresidenta ha dichoque España es uno de los países europeos con menor recaudación de IVA sobre el PIB, ha explicado que el IVA de carácter general subirá del 16% actual al 18 % desde el 1 de junio de 2010, mientras que el IVA reducido subirá del 7 al 8% y el IVA súper reducido, el que se aplica a los alimentos básicos, se mantendrá en el 4%.
"Son unos presupuestos austeros que contribuyen al cambio de nuestro modelo productivo y por tanto a la recuperación del empleo", ha dicho Salgado, "que inciden en el gasto social, en la protección de aquellas personas que están sufriendo más los efectos de la crisis económica y que al tiempo comienzan un reequilibrio de las cuentas públicas". En concreto, Salgado ha cuantificado en un 51,6% el gasto contenido en el proyecto de ley los Presupuestos Generales del Estado destinado a la protección social. El 21% del gasto contenido irá destinado a las transferencias a otras comunidades, el 6,6% se dedicará al pago de los intereses de la deuda, el 6,3% a infraestructuras e I+D+i y un 6,2% a los servicios públicos básicos (Justicia, Seguridad Ciudadana o sanidad).
Por otro lado, Salgado ha explicado que el proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado que el martes presentará en las Cortes recogen como parte de la mencionada reforma fiscal, la supresión de la deducción de 400 euros sobre las rentas de capital y el aumento de la tributación sobre las mismas. Salgado ha explicado que los 11,5 millones de contribuyentes que declaran menos de 6.000 euros de rendimiento de capital anual sufrirán una subida del 16 al 18% de impuestos, es decir, 6 euros más de media al año, mientras que el 6% de los contribuyentes, que declara la mayor renta de capital (y que contribuye con el 83% del total de la recaudación que hace el Estado) sufrirá un incremento en la tributación equivalente, de media, a 5.000 euros más al año, esto es, un 21%. El tramo de mayor tributación, las 45.000 declaraciones de más de 90.000 euros al año tendrán una tributación de 400 millones de euros más que la que tienen en este momento.
Salgado ha explicado otras medidas, como la reducción en cinco puntos del impuesto de sociedades para las pymes que cuenten con menos de 25 trabajadores, tengan ingresos inferiores a cinco millones de euros y mantengan o incrementen los puestos de trabajo. Además, habrá reducciones en el IRPF para los autónomos (que tributen a través del IRPF y no por módulos) que creen o mantengan el empleo.
Según ha explicado la vicepresidenta, el conjunto de estas medidas sobre una base anual daría origen a un incremento en los ingresos equivalente a un punto del PIB, un incremento que en términos de caja se verá reflejado en 2010 y 2011.
La vicepresidenta, que ha preferido explicar primero las modificaciones en el gasto sobre las modificaciones en los ingresos, ha explicado también que el gasto público se reducirá un 3,9%. Esto, junto a la subida impositiva, hace que la estimación del Gobierno sobre el PIB variará del -5,4% esperado para 2009 al -0,3% en 2010. Gracias a esta reforma, ha explicado Salgado, las Comunidades Autónomas aumentarán sus ingresos, en su conjunto, en 1.810 millones de euros, aunque la vicepresidenta no ha podido garantizar que las administraciones autonómicas utilicen este aumento de los ingresos en reducir la deuda pública.
La vicepresidenta segunda, María Teresa Fernández de la Vega, ha explicado por su parte que es "una reforma equitativa y solidaria" y ha respondido a los críticos con la subida de impuestos: "Nuestra presión fiscal seguirá por debajo de la media europea". Los Presupuestos presentados ahora a las Cortes para su aprobación, ha dicho, es " realista, riguroso y equitativo, pensando en los más perjudicados por la crisis". El Gobierno seguirá con el plan de inversión en infraestructura y el esfuerzo en investigación, pero además mantiene los esfuerzos en protección social.

Noticias de Escalona

Nace en Escalona el embrión de una Asociación Toledana de Amigos del Camino de Santiago

Escalona.- Coincidiendo con la llegada de dos peregrinos franceses a Escalona, en ruta hacia Compostela, un grupo de personas constituyó el viernes en la localidad una junta gestora para crear una Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Toledo.
La gestora se encargará en las próximas semanas y meses de elaborar unos Estatutos y dar otros pasos para emprender una andadura que pretende potenciar la presencia de Escalona en las rutas jacobeas, contribuir a su desarrollo, ayudar a los peregrinos y también defender el buen estado de conservación de los caminos por los que estos transitan.
Una segunda reunión, a la que pueden asistir cuantos estén interesados, ha sido convocada para la tarde del próximo viernes, día 2 de octubre.
Una de las tareas más inmediatas, además de elaborar los estatutos, es la de elegir a una junta directiva de la Asociación, encargada de dirigir su legalización, así como establecer relaciones con la Federación de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago y con Asociaciones vecinas, como las de Ávila, Ciudad Real o Cuenca, entre otras.
Igualmente, entre los planes de la Asociación figura ayudar a los escaloneros que deseen peregrinar a Santiago -por cualquier método-, sobre todo en la perspectiva del próximo Año Santo Jacobeo 2010, que será el último antes de 2021.
Dos rutas jacobeas atraviesan el término municipal de Escalona, circunstancia que ignoran algunos habitantes de la villa. Una de ellas, conocida como Camino del Sureste, une en una diagonal de más de mil kilómetros, Alicante con Santiago. A Escalona llega desde Novés y Quismondo, siguiendo uno de los antiguos Caminos Reales de Castilla, y continúa por Paredes y Cadalso.
La otra, conocida como Camino de Levante, de Valencia a Santiago, llega a Escalona desde Maqueda, por el antiguo Camino de Maqueda, se une a la entrada del Puente con el anterior, y comparte el trazado a través de la Villa, hasta separarse en dirección a Almorox (por la calle Los Molinos) al pasar el Arco de las Campanas o de San Miguel.
La Asociación contará en breve con una página web o boletín digital, así como con un correo electrónico al que dirigir las preguntas o peticiones oportunas.
La masificación en otras rutas jacobeas, sobre todo en el Camino Francés, que va de Roncesvalles a Santiago, ha aumentado el tránsito de peregrinos por nuestras tierras. Si el viernes era un matrimonio francés, de Cahors, un día antes eran cuatro holandeses quienes nos visitaron camino de Compostela. También hay escaloneros que ya han peregrinado hasta Santiago, e incluso hay uno de ellos que actualmente está de camino a la capital gallega, habiendo iniciado su andadura en Astorga.

Caricatura del día

La Saga de las Galaxias

Foto del día

Gatitos

Informática e Internet

Ya podemos reclamar el canon digital

Sevilla.- Es una más de las mamarrachadas del presidente Zapatero o del pago de peajes que ha decretado para compensar el apoyo electoral de algunos artistas del país. Nos referimos al llamado canon digital. Como es sabido, Zapatero permitió a la Sociedad de Autores (SGAE) gravar con ese canón una serie de dispositivos y consumibles informáticos, desde disco duros a CD, o desde pen drive a DVD.
Por cada unidad que adquirimos, pagamos unos céntimos a los “artistas” para protegerles de posibles copias privadas, piratería, etc. O sea, que aunque no vayamos a usar la autopista pagamos peaje a la concesionaria. Por si acaso alguien se cuela por un lateral. Ese abuso de la SGAE ya puede ser contrarrestado, tal y como ha sucedido en un juicio, donde un abogado de Sevilla demostró que los CD que compraba eran usados exclusivamente para grabar los juicios. El juez falló con la devolución del canon.
El histórico hecho ha tenido lugar en el Juzgado de lo Mercantil número 1 y es un juicio que podría marcar el rumbo hacia un canon digital más justo. En él, el juez viendo que el demandante, un abogado, demostró cómo el uso que daba a los CD comprados no era para copias privadas con derechos de autor, sino para grabar juicio, le dio la razón.
Ahora, la SGAE –esa que cobra hasta por los espectáculos benéficos o las representaciones de obras del Siglo de Oro- tiene que devolver al abogado Joaquín Moecker 1,12 € de canon digital por 4 CD. No está mal, 28 céntimos por CD.
La cuantía en este caso es lo de menos, pero sí el hecho y que la resolución sienta jurisprudencia y puede aplicarse en otros marcos además de la abogacía, tales como la sanidad pública, política e incluso en el ambiente doméstico si se puede demostrar que los CD se utilizan para almacenar las fotografías propias, por ejemplo.
El juez del caso ha sido rotundo: "(invito) a la abogacía de toda España a que a partir de ahora no acceda al pago de un canon que encarece el coste de la Justicia".
Moeckel animó a los profesionales de la abogacía a que adopten una postura similar con respecto al pago del canon, "lo que contribuiría a una mejora del sistema judicial". El abogado valoró que "con el dinero que, por ejemplo, se ahorraría en el canon digital la Consejería de Justicia se podrían pagar los taxis de los funcionarios para las notificaciones".Sobre los casos precedentes en este tema, el fallo del Juzgado Mercantil número 1 de Sevilla menciona una sentencia de la Audiencia Provincial de Málaga, que recoge que los profesionales pueden presentar pruebas para demostrar que "el soporte se ha utilizado para otro fin distinto de la reproducción de obras de autores, que constituye la causa de tributación". El texto del juzgado sevillano también alude a una cuestión que la Audiencia Provincial de Barcelona remitió al Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas y en la que se pregunta si "la aplicación indiscriminada del referido canon a empresas y profesionales que claramente adquieren los aparatos y soportes de reproducción digital para finalidades ajenas a la copia privada" concuerda con "el concepto comunitario de compensación equitativa".El canon digital, que entró en vigor el pasado año rodeado de una fuerte controversia, se concibió para compensar a los autores por los ingresos que dejaban de percibir cuando alguien realizaba una copia de su obra. Artículos como CD y DVD, grabadoras, reproductores de MP3 y diferentes soportes digitales encarecieron su precio al estar gravados con esta medida.

Gente

Berlusconi, impresentable

Por M. González
Madrid.- El impresentable primer ministro italiano, el septuagenario Silvio Berlusconi, ya no hace gracia a nadie, pero él continúa haciéndose el gracioso, aunque no tiene gracia Esta vez ha dado la nota en la cumbre del G-20 en casa de Obama, volvió a hacer otra broma de mal gusto al presidente norteamericano, como hace unos meses.
Pese a que Obama es un buen hombre de diplomacia y se rió posteriormente de haber reflejado en su rostro su desprecio al majadero italiano, puso un gesto bien evidente de disgusto cuando el italiano saludó a su esposa Michelle con un gesto de admiración físico, sin palabras, pero como exaltando su belleza y sus atributos. Muy al estilo de los machitos retratados por las películas del neorrealismo italiano. Pero sin la menor gracia o sentido de la proporción.
Llueve sobre mojado, porque Il Cavaliere -o El Padrino, como le llaman otros, en alusión a su aspecto de "capomafia"-, en el anterior encuentro internacional, había dicho sobre Barack Obama que "es lindo, bello y está bronceado", en referencia a su raza negra.
Como se ve, ni hace gracia ni entiende de formas. Lo puso en evidencia en la reciente visita de las ministras españolas a Italia, de las que dijo que son "un regalo del Cielo"... Desde luego que Berlusconi se afianza así junto al venezolano Hugo Chávez en la carrera hacia el Premio Impresentable internacional del año... Pero quizá acaba de situarse en cabeza del concurso con su gesto sobre la elegante Michelle Obama.

Columnistas en El Correo

Política con hijos
por Justino Sinova
Es lógico que el viaje de las hijas de Zapatero a EEUU incrustadas en el séquito haya causado sorpresa. Prescindamos de las reacciones interesadas en reprobar todo lo que hace el presidente del Gobierno o en ensalzarlas hasta con argumentos que ofenden a la inteligencia.
Vayamos a lo esencial. Aquí ha habido, de un lado, una decisión polémica que no puede basarse en la costumbre ni en la norma y, de otro, un sigilo injustificado.
Empecemos por esto último. La Moncloa cometió un error estratégico al no informar abiertamente de este detalle del viaje, que se conoció en los medios cuando Zapatero ya había llegado a Nueva York con sus hijas en el avión oficial y se unió a ellos Sonsoles Espinosa, esposa y madre, que viajó un día más tarde.
Si La Moncloa lo ocultó, o lo medio ocultó, es libre la sospecha de que no las tenía todas consigo, pues lo razonable era ofrecer esta información: «El presidente del Gobierno viaja acompañado por su esposa y sus hijas por motivo de...».
¿Acaso a La Moncloa le costaba argüir un buen motivo? Luego ocurrió, como era de esperar aunque no de desear, que la agencia Efe ocultó la foto de las dos niñas en la tribuna de la Asamblea de la ONU, precisamente cuando distribuía otra de un hijo de Sarkozy en el mismo lugar...
Claro, como la información oficial era reticente, no iba a ser más papista la agencia...
No es la primera vez que el uso del avión oficial por Zapatero levanta polémica. Lo que hay que hacer es regular su utilización, para que un viaje a comprar en las rebajas en Londres o para que el añadido de la familia sea algo contenido en el uso normal del avión o, por el contrario, algo impropio que, en último caso, haya de correr a costa del bolsillo del jefe del Gobierno.
La actual indefinición es lo peor. A nadie se le oculta que un mandatario necesita de un transporte que facilite sus desplazamientos y refuerce su seguridad.
Pero hay que establecer cuál es el límite del uso del avión, quién puede viajar en él y cuándo.
En Estados Unidos, Barack Obama es acompañado muchas veces por su familia. Pero aparte de que Obama es el primer mandatario de la nación, no hace otra cosa que practicar una costumbre en el país.
En España, la familia del Rey es objeto de atención porque toda ella forma parte de la Corona en que se expresa la Jefatura del Estado.
Pero entre nosotros y en muchos países, un presidente de Gobierno es un cargo pasajero para cuya gestión la familia no cuenta.
A muchos les parecerá plausible la razón que el entorno de Zapatero ha aducido para justificar el viaje de sus hijas: sus continuos desplazamientos en las próximas semanas le impedirían verlas. Vale.
A todos los padres de familia que trabajan colgados en un avión de aquí para allá, o encerrados en la cabina de un camión, les gustaría tener también una oportunidad parecida.
Pero que no se desvíe la atención: el fondo de este asunto es el uso de unos recursos públicos para unos fines no previstos.
¿Quién va a pagar los hoteles de las niñas en Nueva York y Pittsburg?
Que esto se regule. Mientras tanto, es comprensible el disgusto del contribuyente medio, que además va a tener que pagar más impuestos.
Porque, a fin de cuentas, se trata de la pulcritud con que hay que actuar en la administración de los dineros que son de todos.

(Justino Sinova es escritor, periodista y profesor de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid)

Toros

Paquirri: han pasado ya 25 años

Por “Frascuelo”
Paquirri, «Avispado» y Pozoblanco forman un «todo» indisoluble desde que hace 25 años Francisco Rivera fuese mortalmente cogido por el toro de Sayalero y Bandrés en el coqueto coso de Los Llanos. No ha sido ni será la última muerte de un torero, pero si una de las que han dejado más huella en el imaginario colectivo. Como la de Joselito El Gallo o Manolete.
Es hora de repasar las últimas horas del torero de Zahara de los Atunes:.
A las 6 de la tarde de aquel 26 de septiembre, Francisco Rivera hizo el que sería su último paseíllo. Junto a él estaban José Cubero «Yiyo» -que moriría también de una cornada apenas un año más tarde- y Vicente Ruiz «El Soro», apartado hoy de los ruedos por las lesiones de sus rodillas..
El festejo transcurrió con normalidad, hasta que salió por toriles el cuarto toro de la tarde, de nombre «Avispado». Un astado que en el sorteo matutino no gustó a algunos miembros de las cuadrillas. Teodoro Cardador, aficionado pozoalbense, estaba esa mañana en los corrales y recuerda que «escuché decir que el toro tenía una mirada extraña, que parecía muy «vivo», pero yo creo que era un toro normal, chiquito, como el resto del encierro». Pero lo cierto es que no fue igual que los demás.
«El toro se le había colado una vez toreando con el capote, a la segunda vino la cornada, cuando lo llevaba al caballo». En el momento de la cogida, el reloj de la plaza marcaba las siete y media de la tarde.
«Tras la cornada -cuenta Guillén-, todo fue un desbarajuste, hubo un gran nerviosismo». Prueba de ello es que, quienes lo llevaban en volandas a la enfermería «entraron al callejón por la puerta de toriles, que era la más alejada a la enfermería», interviene Luis López, testigo aquella tarde.
A su paso, Paquirri iba dejando un reguero de sangre, que no cortó el torniquete que le hizo un miembro de su cuadrilla. En la enfermería se encontraba Juan Calero. A sus más de 90 años, el practicante de la plaza, aún recuerda que el torero de Zahara de los Atunes trataba de tranquilizar a todos.
Poco más de media hora estuvo Paquirri en la enfermería de la plaza, ya que se decidió trasladarlo a Córdoba, donde le esperaría el doctor Ramón Vila. El destino era el Hospital Reina Sofía, pero hubo que parar en el Hospital Militar. Paquirri se estaba muriendo.
Mientras, en Pozoblanco, había continuado el festejo, aunque ya nada fue como antes. Los aficionados que abarrotaban los tendidos esperaban noticias, querían saber qué había pasado con el torero. José Luis Ballesteros, aficionado, se fue a casa con la preocupación por el diestro. «Nos quedamos de piedra al saber que Paquirri había muerto, no nos lo podíamos creer».
La noticia corrió como la pólvora por el municipio, la Feria ya no fue sinónimo de fiesta y se suspendió la novillada anunciada para el día siguiente, en la que estaba anunciado Manuel Díaz «Manolo», un alumno de la Escuela Taurina de Córdoba, que más tarde cambiaría su apodo por el de «El Cordobés».
Manolo es uno de los mejores amigos y colegas de los hijos de Paquirri, Francisco y Cayetano Rivera Ordónez. Los dos figuran entre los mejores toreros del momento.

Chiste del día


Opinión

Lo que trajo el ocaso de las ideologías
Por Manuel Cruz
En otro momento histórico, no demasiado lejano, espectáculos como los que tuvieron lugar el pasado mes de julio, con afamados futbolistas convocando multitudes ante el anuncio de su mera presentación como nuevos jugadores de un determinado club, hubiera provocado una catarata de críticas, prácticamente todas construidas sobre el mismo argumento. Tales espectáculos, se hubiera denunciado, constituían la manifestación descarnada de la eficacia de los instrumentos de alienación de nuestra sociedad, que provocan que los individuos aparten su atención de las dimensiones de su vida realmente importantes y las sustituyan por una existencia imaginaria que satisface, también de manera imaginaria, todas aquellas aspiraciones, sueños y anhelos que el mundo real no hace otra cosa que frustrar.
Pero este argumento -¡ay!- se apoyaba en una categoría que entró en crisis (desde el punto de vista de su influencia) junto con el pensamiento marxista, a cuya matriz discursiva pertenecía. Me refiero a la categoría de ideología. En efecto, si algo se reitera hoy por doquier es precisamente que lo más característico de nuestra época en materia de ideas es precisamente el final de las ideologías. El concepto de ideología designa, en realidad, dos acepciones diferentes. Por un lado, lo utilizamos, en el sentido menos riguroso, para designar un conjunto de ideales (es el caso de cuando nos servimos de expresiones como "la ideología comunista", "la ideología liberal", "la ideología anarquista", etcétera), pero también, por otro, nos servimos de él para designar el mecanismo de un engaño social organizado, consecuencia de la opacidad estructural del modo de producción capitalista.
Pues bien, el ocaso de este segundo uso posibilita un meta-engaño, a saber, el de la transparencia de nuestra sociedad. Desactivado el mecanismo de la sospecha -como mucho sustituida por la metafísica del secreto, característica de las concepciones conspirativas de la historia- pueden circular, sin restricción alguna, cualesquiera discursos mistificadores o incluso intoxicadores. Tal vez el caso más flagrante, por la difusión que está obteniendo, sea el de los discursos de la autoayuda. En su libro On Anxiety, la socióloga eslovena Renata Salecl ha hecho sugestivas indicaciones sobre la señalada cuestión y, más en general, sobre ese modelo de vida, cada vez más difundido en nuestros días, según el cual uno debe gestionar la propia existencia con los mismos criterios con los que gestionaría su empresa (si la tuviera). Conviene subrayar que lo más relevante del texto no es tanto la premisa, sobradamente conocida (ya en su obra, de 1974, Anarchy, State and Utopia, Nozick había escrito aquello de que "toda persona es una empresa en miniatura"), como la consecuencia que de ella extrae: asumirnos como dueños de nuestra propia empresa vital en un mundo como éste (en el que los individuos han perdido la posibilidad de incidir en el desarrollo social y político de la sociedad en la que viven) acaba siendo fuente inexorable de ansiedad y frustración.
Pero el ocaso de las ideologías en el segundo sentido -el de mecanismo de ocultación de la verdadera naturaleza de nuestra realidad- también ha generado otros efectos, de diferente tipo. Cuando se da por supuesta la transparencia, la inmediatez entre conocimiento y mundo, desaparece la crítica en tanto que instancia tutelar, articuladora -conformadora- de la sospecha. Si se generaliza la afirmación de que las cosas son tal y como aparecen, de que la realidad no esconde su signo, desaparece la posibilidad de apelar críticamente a la hora de explicar lo que pasa a presuntas instancias (como la estructura profunda de la sociedad capitalista) que desarrollarían su actividad desde la sombra.
Este proceso afecta directamente a la percepción que los individuos tienden a tener de sí mismos. Porque es en el interior de este marco donde se inscribe la deriva -asimismo lábil- que están siguiendo las actuales formas de la subjetividad o, si se prefiere, las configuraciones actuales de la individualidad. Es cierto que hoy asistimos a crecientes demandas de singularidades subjetivas o de autonomía (por ejemplo, en el ámbito de los derechos civiles), pero no es menos cierto que, como han señalado, entre otros, Deleuze-Guattari, se está produciendo una reterritorializacion conservadora de los deseos a favor del beneficio comercial, de tal forma que la aparente y enfática afirmación del individualismo como la norma indiscutiblemente deseable, encubriría la operación de reducir a dicho individuo a mero consumidor, y su mundo de objetos, a nombres de marcas y a logotipos. Se llevaría a cabo de esta forma una reformulación del cogito cartesiano en los nuevos términos de un "compro, luego existo".
A la vista de esto último tenemos derecho a sospechar hasta qué punto aquellas demandas de singularidades subjetivas o de autonomía tienen mucho (no todo, obviamente) de inducidas, esto es, en qué medida son la forma actual, siempre provisoria, de un constructo. Un constructo que, a la luz de las premisas acerca del presente que acabamos de dibujar a grandes trazos, no podrá aspirar a adornarse con algunas de las determinaciones con las que se adornaban sus precursores. Difícilmente, en nuestras circunstancias, podrá reivindicarse forma alguna de subjetividad unitaria, compacta, inequívoca (del tipo persona humana de hace no tanto). Es probable que lleven razón quienes, como Rosi Braidotti (Transposiciones), consideran que estamos abocados a una visión nómada, dispersa, fragmentada que, sin embargo, sea funcional, coherente y responsable, principalmente porque está encarnada y corporizada (y a este último hecho no en vano se le está concediendo una enorme importancia en la reflexión filosófico-política de los últimos años, aunque hay que puntualizar que, algunas décadas antes de la generalización de los discursos acerca de la biopolítica, el Merleau-Ponty de la Fenomenología de la percepción ya enfatizaba la importancia de la facticidad corporal, del a priori carnal, por utilizar su propia expresión).
Si no estuviéramos demasiado atenazados por las palabras (o, peor aún, por los rótulos), acaso lo propio fuera referirse a este sujeto como un sujeto posmoderno o, tal vez mejor, como el único sujeto posible en una época posmoderna. Un sujeto que, a pesar de la creciente evidencia de un universo poshumano de despiadadas relaciones de poder intermediadas por la tecnología, aún mantiene sus expectativas humanistas de decencia, justicia y dignidad. Pero que también ha alcanzado el grado de lucidez y consciencia suficientes como para no hacerse grandes ilusiones acerca del futuro de sus propias expectativas.
En efecto, perdida la eficacia social de las viejas maquinarias productoras de sentido, ahora declaradas de todo punto obsoletas, lo que queda de crítica a menudo da palos de ciego. Refiriéndose a buena parte de la intelectualidad mexicana, el antropólogo de origen catalán Roger Bartra ha hecho unas agudas observaciones, sin duda ampliables más allá de aquellas fronteras, y por completo pertinentes a los efectos de lo que estamos comentando. Tras la caída del muro de Berlín, ha señalado, dicha intelectualidad, huérfana de los viejos dogmas, en vez de aportar nuevas ideas para entender el mundo, desarrolló una sensiblería, un entramado de emociones. Si el marxismo en sus diversas variantes se había revelado inservible para entender el mundo, continuaba la argumentación, se recurría al amor por los agraviados o desposeídos para justificar tanto las carencias ideológicas como la ausencia de políticas realmente avanzadas. A este entramado de pasiones y sentimientos Bartra lo denominaba, en formulación ciertamente brillante, pobretología (por cierto: pobret significa en catalán pobrecillo).
Es como si de lo que se tratara fuera de algo parecido a esto: ya que se nos han desvanecido las formas heredadas de (dar) sentido, necesitamos de forma perentoria encontrar nuevos sectores cuyo sufrimiento nos permita re-identificarnos a través de la única solidaridad hoy al alcance de la mano, a saber, la basada en la mera emoción, en la simple identificación sensible. Si por lo menos ése fuera un lugar firme, tal vez podríamos consolarnos pensando que es el mal menor. El problema sobreviene cuando la gente se emociona más ante los colores de su equipo que ante el sufrimiento ajeno. Y es aquí donde, por desgracia, parece que ya estamos.

(Manuel Cruz es catedrático de Filosofía en la Universidad de Barcelona y director de la revista Barcelona Metropolis).