domingo, 3 de enero de 2010

Crónicas Bárbaras

Viáticos corruptos
Por M. Molares do Val
Sépalo usted: estos días numerosos funcionarios del Gobierno y de todas sus instituciones, además de los de las Comunidades Autónomas y los municipios más pequeños se reparten entre ellos cestas navideñas y costosos regalos que paga usted, pero que donan con la fastuosidad del rico que gasta de su bolsillo.
Una generosidad que les permite, a ellos y a sus familias, ahorrar muchos euros en las compras navideñas, sin pensar siquiera en que cada gasto de estos es una estafa a los contribuyentes.
Estos regalos, llamados coimas y viáticos, son copia de los auxilios espirituales de la iglesia católica a los moribundos y que nacieron en la vida política en el siglo XIX para alimentar a los funcionarios que quedaban en la calle cuando su diputado protector perdía el escaño.
Hoy, darse el viático es una norma y una muestra de poder, como la que permite firmar facturas a costa de las finanzas públicas por la gran mariscada de un par de políticos de la Junta de Andalucía destinados en Mercasivilla por valor de 875 euros, 145.000 pesetas.
Es para que un dirigente sindical de UGT gaste 300 euros como algo natural en el mejor restaurante del mundo, el Bulli, de Ferrán Adriá, o para que un manifestante contra los empresarios sea fotografiado con la bandera de CC.OO. teniendo humillado a sus pies a un limpiabotas en mitad de una calle de Madrid. Denunciar estas actitudes corruptas y soberbias de la izquierda no es demagogia, sino necesidad, porque justo la izquierda nació para erradicar actos así que, dice su doctrina, sólo son de las derechas. Ya no es que los Roldán desmantelaran la historia de los “cien años de honradez”, es que llevamos ya varias décadas sufriendo el choriceo de falsos progresistas.

(M. Molares es escritor, periodista y marino mercante)

Cartas al Director

Visión de periodista

Según denuncia Reporteros sin Fronteras en su Informe Anual sobre la Libertad de Prensa, 76 periodistas han perdido la vida durante el ejercicio 2009 en todo el mundo, lo que supone un incremento del 26% sobre las muertes registradas en el año anterior. Guerras, narcotráfico, terrorismo, corrupción, altercados políticos..., son peligrosos asuntos sobre los que informar y por los cuales los periodistas pagan precios como amenazas, secuestros, detenciones, exilios y hasta con la vida. Por ello, en según qué lugares, el valor necesario para lograr una noticia a veces contradice lo que dijo Gabriel García Márquez sobre que el periodismo "es el mejor oficio del mundo". Desgraciadamente, visto lo visto, está claro que no.

(David García – Madrid)

Gente

Un roscón con una sorpresa de mil euros
León.- El propietario de una confitería de la localidad leonesa de La Bañeza decidió agudizar el ingenio en época de crisis económica y pensó en Navidad para lanzar por segunda temporada consecutiva, la "campaña del roscón anticrisis".
Si el año pasado comenzaron introduciendo un billete de 500 euros como regalo, que según el propietario "sirve de incentivo para impulsar a los clientes al consumo, llegando a unas ventas estimadas de 3.500 roscones", este año la sorpresa "se multiplica por dos".
Los dueños de esta confitería leonesa tenían en mente este proyecto desde hace ya unos años, pero no lo habían puesto en marcha hasta el año pasado motivados principalmente por la crisis económica. Sin embargo, para esta Navidad, entre hoy, día 2, y el 5 de enero, los clientes podrán adquirir un roscón clásico o relleno y de cualquier tamaño, con una sorpresa de 1.000 euros.
Para evitar cualquier tipo de riesgo en el deterioro del billete, ya que puede sufrir daños a la hora de meterlo en el horno o al partir el roscón, los pasteleros decidieron introducir dos vales con valor de 500 euros cada uno, que el afortunado podrá canjear el día 7 de enero por los 1.000 euros reales. La campaña tuvo una gran acogida en su primera edición y los encargados del obrador esperan cumplir las mismas expectativas de nuevo.
Así que, en esta ocasión, el Roscón de Reyes, además de endulzar a los consumidores con su relleno, sus aromas, la insustituible ralladura de limón y las imprescindibles frutas confitadas que este tradicional dulce de Navidad incluye, habrá dos afortunados compradores de está confitería que tendrán un ingrediente novedoso en forma de euros.

Las Recetas de María

Roscón de Reyes
Por María C. Frisuelos
Ingredientes: para 8 personas
-500 gr. harina
-125 gr. azúcar
-125 gr. mantequilla
-12 gr. levadura prensada
-4 huevos
-1 pizca sal
- agua de azahar
- Una copa de ron (optativa)
-1 ralladura de naranja
-1 ralladura de limón
- 1/4 l. leche
-1 huevo (para pintar el roscón)
- fruta confitada (para adornar)
- Almendra laminada o rallada para adornar

Elaboración:
Disolver en la leche tibia la levadura, después mezclarla con 175 grm. de harina, y la sal. Amasarlo todo hasta que esté bien ligado. Hacer una bola con la masa, ponerla en un recipiente tapado con un paño y dejar reposar una hora en lugar cálido (doblará su volumen).
En un recipiente poner 325 grm de harina, el azúcar, la mantequilla ablandada, los huevos, el agua de azahar (la cantidad según el gusto), la ralladura de naranja y del limón. Amasarlo todo muy bien. Después de que halla doblado su volumen la otra masa, se mezcla con esta otra hasta que esté todo bien incorporado, se hace una bola se humedece toda ella con aceite para que no se seque, se mete en un recipiente tapado con un paño, y se deja reposar durante 3 horas (tiene que doblar su volumen) en lugar cálido.
Pasadas las 3 horas se da forma de roscón a la bola de masa y se esconden en el interior el “regalo” y el “haba seca”. Se pone en la placa del horno que antes habremos engrasado con mantequilla, se tapa con un paño y se deja reposar 1 hora (casi dobla su volumen).
Después de la hora pintar el roscón con un huevo batido, poner las frutas confitadas, y meter al horno precalentado a 180º durante 45 minutos. Si el roscón se dora muy pronto se quita el grill del horno, dejando encendida sólo la parte baja. Más tarde se encenderá el grill para acabar de dorarlo. Acompañar con un humeante pocillo de chocolate... Y a disfrutarlo.

Política Nacional

El Constitucional fijará como única nación a España
Madrid.- La única nación es la española. Cataluña no lo es ni puede tener símbolos nacionales, salvo que se vinculen a la nacionalidad catalana y no al término nación. Estas son las premisas que inspiran las últimas deliberaciones entre magistrados progresistas y conservadores del Tribunal Constitucional, que buscan conformar una mayoría suficiente para desatascar la sentencia más esperada de los últimos tiempos, de la cual depende el Estatuto de Cataluña.
Por primera vez empieza a vislumbrarse entre los dos bloques ideológicos la voluntad de cerrar de una vez las deliberaciones y alumbrar la decisión sobre el recurso del PP, que lleva más de tres años en el Tribunal.
Al Constitucional le han "dado las uvas" también este año, pese a que su presidenta, María Emilia Casas, descartara esa posibilidad en junio. Traspasada la barrera psicológica del 31 de diciembre sin la sentencia, los magistrados intentan cerrar un acuerdo a ser posible este mismo mes de enero.
La próxima convocatoria del pleno, según el calendario preestablecido de "semanas jurisdiccionales" es para el 11 de enero, pero antes se celebrarán reuniones de despacho para aproximar y quizá cerrar acuerdos.
En las últimas semanas, María Emilia Casas ha intentado liderar una mayoría de magistrados de los dos sectores, que si bien podría rebajar las aspiraciones nacionalistas sobre la "nacionalidad" de algunos enunciados del Título Preliminar y sobre el Consejo de Justicia de Cataluña, trataría de salvar el núcleo central de las competencias y de la financiación.
Durante todo diciembre y pese a no haberse habilitado las fechas de Navidad para reuniones del pleno, los magistrados han trabajado incesantemente y los que no están fuera de Madrid han intensificado las reuniones durante la última semana y las retomarán a partir de mañana.
Entre las hipótesis de cierre que se están explorando se estudia la posibilidad de superar el problema del término "nación", -con el que llevan a vueltas desde el pasado verano-, de manera que permita concitar una mayoría que retocase lo menos posible el Título Preliminar del Estatuto catalán pero dejando claro que la única "nación" es la española.
En esa línea, se intentarían mantener la literalidad de que los "símbolos nacionales" de Cataluña del artículo 8.1 del Estatuto son la bandera, la fiesta y el himno, pero dejando claro que se trata de símbolos de una "nacionalidad", tal como se define a Cataluña en el artículo 1 del propio Estatuto y en la referencia que hace el artículo 2 de la Constitución a "la autonomía de las nacionalidades y regiones" que integran la Nación española.
Paralelamente, y aunque los Preámbulos no tiene valor normativo ni jurídico según tiene declarada la jurisprudencia constitucional, el texto haría hincapié en que la referencia a "Cataluña como nación", tal como la ha definido de forma ampliamente mayoritaria el Parlamento catalán, no implicaría en ningún caso la equiparación a la nación española, en tanto titular y depositaria de la soberanía. La hipótesis contemplaría llevar al fallo una declaración en ese sentido.
Por ahora se trata de estudios a los que se sigue dando vueltas para salvar el Estatuto en lo posible, pero sin perder de vista que algunos magistrados del bloque progresista se muestran reticentes a la operación y esperan a conocer el texto final para decantar su voto. Tampoco está clara la postura del conservador Jorge Rodríguez Zapata y de algún otro magistrado conservador, ni que el conjunto de los magistrados estén lo suficientemente "centrados" como para abordar una votación, más allá de las habituales "prospecciones" que el pasado octubre les llevaron a constatar que estaban en un callejón sin salida.

Noticias de Escalona

El RACE señala la peligrosidad de un tramo de carretera en Escalona

Escalona.- Sólo un tramo de carretera de la provincia de Toledo está incluido en el nivel de riesgo alto y medio alto de los 33 que ha tenido en cuenta el Real Automóvil Club de España en un estudio publicado recientemente: es el comprendido entre los kilómetros 40,4 y 51,8 de la carretera N-403, en el principio de la variante de Escalona. Pero por fortuna está encuentra dentro del riesgo medio alto.De esta forma, señala el RACE, los tramos de con alto riesgo y junto con éste en concreto, el de Escalona, sólo representan un tres por ciento de los analizados.
El 23 por ciento del total se incluiría en el nivel de riesgo medio y el 73 por ciento en el de riesgo bajo y medio bajo, atendiendo, eso sí, a las carreteras nacionales que cuentan con un tránsito superior a los 2.000 vehículos por día.En relación con el resto de provincias de Castilla-La Mancha, Toledo es una de las mejor preparadas en este sentido, no en vano sólo se ve superada por Guadalajara, donde no hay ningún tramo con riesgo alto. En Albacete lo son el 25 por ciento, en Cuenca el cuatro y en Ciudad Real el 15.
Fuera de Castilla-La Mancha destacan los casos de provincias como Álava, Málaga, Navarra o Vizcaya, donde no se aprecia ni un sólo tramo de carretera con un tránsito superior a los 2.000 vehículos por cada jornada que cuenta con el nivel del máximo riesgo.En el trabajo del RACE, se analiza la siniestralidad y el índice de riesgo en la red de carreteras del Estado, se muestra que las provincias que tienen mayor porcentaje de tramos con índice de riesgo alto son Granada y Huesca.Por carreteras, el tramo con mayor índice de peligrosidad es el que se sitúa en la N-435, desde el punto kilométrico 104,3 al 129,4, en Huelva. Del total de vías analizadas, el 12,5 por ciento presentan un riesgo elevado, lo que supone más de 1.800 kilómetros de la red de carreteras del Estado.
El informe también ha querido analizar si hay radares a menos de cinco kilómetros de los tramos de riesgo más elevado, como medida de control de la velocidad ante el riesgo y sólo se han detectado estos sistemas en uno de cada tres tramos, lo que supone que en más del 65 por ciento de los tramos de riesgo elevado no dispone de un sistema de control de la velocidad por medio de radar fijo.El perfil de un tramo con nivel de riesgo elevado señala una carretera convencional de calzada única, en la que se registran el 97 por ciento de los tramos de este nivel, con intersecciones al mismo nivel y con una media de tránsito de vehículos por debajo de los 10.000 al día. En estas carreteras se producen, principalmente, accidentes con víctimas originadas por salidas de vía -dos de cada cinco-, seguida de colisiones frontales -una de cada cinco-.Los 25 tramos de especial peligrosidad del país, denominados como ‘negros’, representan 383,7 kilómetros de carreteras, en los cuales se producen cada año una media de 28 accidentes mortales y 118 accidentes graves.
En el informe se ha analizado la accidentalidad de los usuarios de motocicletas y su relación con los tramos de la red de carreteras, lo que permite conocer de forma más exhaustiva las características de accidentes y observando los datos generales, el peso de la accidentalidad del colectivo de motoristas en relación al resto de usuarios ha aumentado en los últimos años.Según los datos referidos a motocicletas, sólo en 20 tramos de la red de carreteras del Estado se producen el 21,7 por ciento de los accidentes graves y mortales de motociclistas. Este hecho supone que la lesividad de este colectivo está más concentrada en tramos específicos. Con la mejora de las infraestructuras en estos 20 tramos se podrían reducir estos siniestros graves o mortales de moto. Mejorar el firme y los sistemas de contención -barreras o quitamiedos- por otros menos agresivos ayudaría a la mejora de las graves consecuencias que tiene un impacto directo contra estos soportes.

sábado, 2 de enero de 2010

Foto del día

Solo

Caricatura del día

Clint Eastwood, sin perdón

Noticias de Escalona

Eduardo, un delineante de 36 años, primer peregrino del Jacobeo 2010 que pasa por Escalona

Escalona.- Como buen peregrino, no pide nada, pero agradece las atenciones. Partió de Toledo el primer día del año y se dirige a Santiago de Compostela por el Camino del Sureste. Su nombre es Eduardo Rodríguez Adrados y es el primer peregrino que llega a Escalona en este Año Santo Jacobeo de 2010.
Se trata de un experto caminante, que ha acumulado hasta ahora muchos cientos de kilómetros de las rutas que conducen a Compostela (Camino Francés, Aragonés, del Norte, Primitivo, etc.).
Eduardo, de 36 años, delineante de profesión, ya ha caminado de Toledo a Torrijos y ahora a Escalona. Sus siguientes etapas le llevarán a Cadalso de los Vidrios, Cebreros, y Ávila de los Caballeros.
Ha elegido el Camino del Sureste porque desea intentar una nueva ruta, de bastante autenticidad, y desde Zamora optará por desviarse hacia el llamado Camino Sanabrés a fin de llegar a Santiago en este Año Santo y cruzar la Puerta del Perdón en un mes aproximadamente.
En Escalona le ha sellado su Credencial del Peregrino con los sellos de la iglesia de San Miguel y de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Toledo (AACSTE), el párroco, D. Pelayo Rodríguez Ramos.
También le ha acogido con simpatía y cariño el secretario de esa Asociación jacobea, Crescencio Gómez. Probablemente lleva un buen recuerdo de la Villa. Desde El Correo le deseamos ¡Buen Camino!

Cultura

Mascaraque conmemora el quinto centenario del pintor renacentista Correa de Vivar
Toledo.- El Ayuntamiento de Mascaraque y la asociación cultural "Raíces" se han encargado de que en 2010 no se pasase por alto este centenario. El pintor renacentista Juan Correa de Vivar nació en esa villa toledana en 1510 y, aunque pasó la mayor parte de su vida en la capital, nunca perdió los lazos con su pueblo, hasta el punto de que pidió ser enterrado en el mismo. Y se cumplió a su muerte, en abril de 1566.
Con la celebración del quinto centenario colabora la Junta regional y el pistoletazo de salida del centenario, como lo definió la alcaldesa de la localidad, Vicenta Agustín, tuvo como actividad central la escenificación, a cargo de niños del municipio, de la vida y obra del pintor y de su vinculación a Mascaraque.
En el escenario estuvo el mismo Juan Correa de Vivar, interpretado por Laura Díaz Lázaro, una joven pintora de 20 años natural de Mascaraque , que estudia en la Escuela de Bellas Artes de Toledo.
La alcaldesa explicó el contenido del programa que se desarrollará a lo largo de todo el año y para el cual se ha creado un comité de honor cuya presidencia se ha ofrecido a la Reina. Uno de los eventos destacados será un acto institucional en abril y en el que se ha invitado a participar a todos los ayuntamientos de los municipios que poseen en la actualidad obras originales de Correa de Vivar.
Estos municipios son: Almonacid de Zorita, Almorox, Torrijos, Griñón, Guadalupe, San Martín de Valdeiglesias, Dosbarrios, Zaragoza, Vigo, Herrera del Duque, Villarta de los Montes, Oropesa, Meco, Málaga, Toledo, Mora, Cuenca, Almagro, Calzada de Calatrava y Madrid, en cuyo museo del Prado se localiza el grueso de la obra del pintor toledano. Además, el quinto centenario de Correa de Vivar estará presente en la feria internacional de turismo Fitur, que se celebra este enero en Madrid.
Está previsto que festejos tradicionales de la localidad, como fiestas o la matanza, giren en torno a la figura de Correa de Vivar con certámenes gastronómicos con platos del siglo XVI, talleres de gastronomía de la época y carnavales con disfraces coetáneos al artista. El tercer premio de relato corto Villa de Mascaraque, que se falla en abril, también estará dedicado al pintor, ya que se ha decido que uno de sus dos premios sea especial para relatos ambientados en el siglo XVI.
Correa de Vivar se formó en el taller de Juan de Borgoña durante las primeras décadas del siglo XVI y sus convicciones religiosas le llevaron a realizar una extensa obra cuya temática en torno a la vida de santos y temas bíblicos.
España impulsará en la UE un comité de coordinación antiterrorista
Madrid.- La experiencia en la lucha antiterrorista dice que si cada uno hace la lucha por su cuenta la batalla está perdida. Y más aún si el enemigo a batir es el yihadismo, cuyos terroristas buscan precisamente los huecos que deja esa coordinación para perpetrar sus ataques.
Por eso, cerrar las fisuras en la cooperación contra el terror se va a convertir en uno de los objetivos prioritarios del Gobierno español durante la presidencia europea. El Ministerio del Interior va a dar durante el semestre europeo el "empujón definitivo" a la creación del Comité Europeo de Centros Nacionales de Coordinación Antiterrorista. El objetivo fundamental: "El intercambio directo de información, de forma bilateral o multilateral, de carácter estratégico que afecte a la amenaza terrorista".
La presidencia europea llega con España en nivel de alerta antiterrorista dos (de los cuatro posibles) por la amenaza de un atentado de ETA, deseosa de hacerse presente durante el semestre europeo, y tras los fallos en la seguridad aérea.
Las deficiencias en el flujo de información antiterrorista se hicieron dolorosamente evidentes durante la investigación del 11-M. Para unificar la información se creó el Centro Nacional de Coordinación Antiterrorista. Y ahora este centro va a coordinar el proceso hacia el comité europeo, enfocado fundamentalmente hacia el terrorismo internacional. Ya se han sumado a la iniciativa española los centros de Bélgica, Países Bajos, Francia, Reino Unido, Dinamarca, Alemania, Italia y Portugal.
Los próximos 21 y 22 de enero se celebrará en Madrid una reunión de los responsables de varios centros antiterroristas europeos, donde se concretarán las líneas básicas marcadas en el seminario celebrado en París el 13 de noviembre, bajo los auspicios de la Unidad Central de la Lucha Antiterrorista .
El nuevo comité de centros de coordinación antiterrorista, que tendrá una presidencia rotatoria, se concibe como "una red para el intercambio informal de información de carácter estratégico relacionada con la amenaza terrorista", según el Ministerio del Interior. El nuevo organismo reunirá semestralmente a los directores de los centros. Como primera medida establecerá "una red de puntos de contactos que agilice el intercambio de información".
En esa línea, se impulsarán reuniones de analistas para tratar aspectos específicos sobre las amenazas terroristas y también se intercambiarán experiencias y "buenas prácticas en la lucha contra el terrorismo". Además, se creará un enlace con el coordinador europeo para la lucha contra el terrorismo.
El grupo de nueve centros que originariamente se integrarán en el comité se irá incrementando con los de aquellos estados miembros de la UE que creen centros de coordinación antiterrorista.

Los rincones "más bellos" de Escalona

Un vertido de aguas residuales y un foco de pestilencia en una de las cuestas del pueblo

Chiste del día


Política Nacional

Se acorta la ventaja del PP sobre el PSOE

Madrid.- La ventaja del PP respecto al Gobierno se acorta a menos de dos puntos, según una encuesta elaborada para La Vanguardia, que da al partido de Mariano Rajoy un 41% de los votos, que se traduciría en 164 diputados en las Cortes, mientras que el PSOE se quedaría con un 39,4% y 156 diputados.
Sin embargo, el diario El Mundoasegura que los populares mantienen una superioridad de cinco puntos.
El último sondeo del Instituto Noxa para La Vanguardia refleja a un PSOE que se recupera y a un Partido Popular dañado en su imagen, pero con un electorado fiel, que contrasta con votantes socialistas indecisos, que a última hora podrían dar el “sí” al actual Gobierno para evitar el acceso al poder de la derecha.
Dice La Vanguardia que en octubre pasado la ventaja del PP se elevaba a más de 4 puntos, pero hoy no llega a dos. Y si hace dos meses se vislumbraba una clara mayoría del PP, el último sondeo recorta la ventaja de los populares, que en el caso de llegar al Gobierno se verían obligados a pactar con los nacionalistas, catalanes o vascos. Sobre la confianza en los líderes políticos, el actual presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, mejora en tres puntos, mientras que la desconfianza en Rajoy crece en cinco puntos, lo que se traduce en que el 83% de los ciudadanos no confía en el líder de la oposición. El índice de desconfianza en Zapatero se sitúa en un 69%. El estudio de El Mundo, realizado por Sigma-Dos, afirma que el PP posee un apoyo electoral del 43,6 por ciento y el PSOE del 38,5 por ciento, lo que representa una ventaja para los populares de 5,1 puntos. Eso sí, Zapatero aparece como líder mejor valorado (4,53), seguido de Rosa Díez (UPyD), con 4,3, y del líder del PP, Mariano Rajoy, con 4,18. IU obtendría el 4,7 por ciento de los votos, por delante de CiU (2,7), UPyD (2,4) y PNV y ERC (1,4). Según este periódico, el aumento más importante en intención de voto lo consigue Unión, Progreso y Democracia (UPyD), de Rosa Díez. La ex socialista consigue en algo menos de dos años duplicar los apoyos para su partido. Frente al 1,2% de los votos conseguidos en marzo de 2008, UPyD obtendría ahora el 2,4% de los sufragios. También gana terreno IU, que sube casi un punto en lo que interpreta El Mundo como un robo de votos por la izquierda al PSOE.

viernes, 1 de enero de 2010

Pierde fuelle la imagen de la vicepresidenta de la Vega
Por E. Vázquez
Madrid.- La imagen de la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, pierde fuelle. Ha pasado en las encuestas de ser el miembro mejor valorado del Gabinete a ser la tercera, por detrás de Carmen Chacón y Alfredo Rubalcaba.
En la primera legislatura de Zapatero, su número dos, María Teresa Fernández de la Vega, se ganó la imagen de mujer fuerte y de ser uno de los miembros más trabajadores del Ejecutivo. Una auténtica apagafuegos.
En verano, cuando sus compañeros de Gabinete, se marchan de vacaciones, tradicionalmente, De la Vega emprende una gira por Iberoamérica para reforzar la imagen del esfuerzo que hace el Gobierno en cooperación, uno de los principales empeños del Gabinete socialista.
La consecuencia de ello es menos vacaciones que el resto, y más exposición pública. Algo que mantiene desde que llegó al Gobierno, en 2004. También lo ha hecho en los últimos dos años, pero en esta legislatura le está pasando factura. Además de número dos del Ejecutivo es ministra de la Presidencia y portavoz.
Se expone cada viernes a una conferencia de prensa tras el Consejo de Ministros, que la obliga a responder a preguntas de todo tipo y sobre todos los asuntos. Tanta exposición pública parece comenzar a desgastar su imagen hasta límites poco deseables.
En la primera legislatura de la Vega era el miembro del Ejecutivo preferido de los españoles, según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Pero en el último año ha perdido ese favor.
En octubre de 2008, la ministra de Defensa, Carmen Chacón, le arrebató el liderazgo y era ya segunda, con un 5,10 por ciento de valoración. Lo peor llegó en julio, cuando su valoración cayó por debajo del cinco y pasó de ser tercera mejor valorada, por detrás de Chacón y del ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, que es ahora el primero.
En el último sondeo del CIS disponible, de la Vega recibía un 4,63 por ciento. Al parecer el secuestro del pesquero Alaktrana le pasaba factura. Ella fue la encargada del grupo de Seguimiento del caso.
Las razones, según Julio César Herrero, experto en marketing político es que el secuestro se complicó y afectó a la imagen del Gobierno, “porque trascendieron detalles que no debieran haberse conocido”. Tampoco salió bien parada de un debate sobre el caso con la portavoz parlamentaria del PP, Soraya Sáenz de Santamaría, lo que vino a demostrar, que lo suyo es el trabajo en la sombra.
Por si fuera poco, las dos semanas apartadas de la vida pública por una operación pusieron en evidencia las múltiples competencias que acumula. A las muchas que ya tenía se suman las de Administraciones Públicas, que, en principio debían haber correspondido a Manuel Chaves. Además coordina los diferentes niveles de la Administración del Estado, incluidos los delegados del Gobierno en las comunidades autónomas; gestiona la política de empleo público y para descargar a Zapatero, ha asumido las competencias del Consejo Superior de Deportes y de la Agencia Estatal Antidopaje.

Foto del día


Caricatura del día

Belén Esteban, personaje cutre del año

Chiste del día


Crisis Económica

El nuevo año comienza con subidas del transporte, la luz, el butano y correos
Madrid.- Cada año nuevo trae consigo la actualización de un sinfín de tarifas, y 2010 no iba a ser una excepción. Desde los trenes de alta velocidad hasta los sellos pasando por los transportes metropolitanos o la luz, son muchos los precios que se incrementan con la llegada de enero.
El precio del AVE y de los trenes de Larga Distancia (Alvia, Alaris y Altaria, entre otros) subirán una media del 4% este año mientras que los títulos en el servicio de Cercanías se encarecerán un 6%, según lo acordado esta semana por el consejo de administración de la compañía ferroviaria.
Entre las subidas destaca también el incremento del 5% en los billetes de Media Distancia, tanto el que presta con trenes AVE (Lanzaderas y Avant) como el de trenes convencionales (Regionales). Así, todos los servicios de tráfico de pasajeros de Renfe experimentarán incrementos superiores a la inflación.
En el caso del transporte de mercancías, las tarifas generales, que afectan a los denominados 'trenes multiclientes', quedarán congeladas por segundo año consecutivo.
Pagaremos también más por la luz en 2010. Industria aprobó el pasado día 23 una subida del 2,64% para la llamada tarifa de último recurso (TUR) a la que están acogidos alrededor de 18,5 millones de usuarios de electricidad. La TUR se aplica a los usuarios con potencia contratada inferior a los 10 kilovatios que no hayan contratado por su cuenta en el mercado libre. No subía desde julio pasado (2%).
La buena noticia es que las tarifas del gas natural se congelan para los siete millones de clientes domésticos. No obstante, podrían subir a lo largo de 2010, ya que su revisión es también trimestral. Lo que sí subirá es la bombona de gas butano, que desde hoy cuesta 11,05 euros, es decir un incremento del 3,36%.
Y, también a nivel nacional, subirá un 6,25% el franqueo del producto más utilizado de Correos, la carta nacional ordinaria, o lo que es lo mismo, el sello de correos, que cuesta hoy 34 céntimos de euros, dos más que en 2009.
En cuanto al transporte metropolitano, Madrid estrena el año con una importante subida en el bono de diez viajes (metrobús).
A partir del próximo 1 de enero, el metrobús pasará de 7,40 a 9 euros (un 21,6% más), lo que supone el incremento más alto de toda su historia y un acumulado del 109% desde 2003. Uno de cada cuatro viajeros usa este billete. El resto de pases mantienen el mismo precio que este año.

Europa

España preside ya la UE
Madrid.- España ha asumido para los próximos seis meses la presidencia de la Unión Europea por cuarta vez en su historia con el reto de afianzar la salida de la crisis económica y de diseñar un plan económico capaz de generar crecimiento y empleo los próximos diez años que sustituya a la fallida estrategia de Lisboa.
Otra prioridad para el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero es avanzar en la creación de un gobierno económico de la UE. Se trata de la primera presidencia tras la aprobación del Tratado de Lisboa, por lo que tendrá que compartir responsabilidades con el presidente estable del Consejo Europeo, el belga Herman Van Rompuy.
El ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, presentó la semana pasada los objetivos de la presidencia española entre los que destacó la puesta en marcha de una estrategia común para modernizar la economía, garantizar la seguridad energética, la lucha contra el cambio climático, potenciar la presencia internacional de la UE, fomentar las políticas para la igualdad de género y la lucha contra la violencia machista. Otros de los retos de para este semestre son impulsar la ciudadanía europea potenciando los derechos sociales y reforzar la política de seguridad interior.
Para Zapatero, la prioridad en política económica, al margen de la lucha contra la crisis, es avanzar en la creación de un auténtico gobierno económico de la UE y, especialmente, de la eurozona. Se trata de reforzar la cooperación de los países que comparten la moneda única para superar la asimetría que provoca la existencia de una política monetaria común frente a 16 políticas económicas distintas.
España afronta la presidencia con "el mejor entusiasmo", según el presidente Zapatero, para sacar a Europa de la crisis económica y hacer que los ciudadanos se sientan más identificados con el proyecto europeo. Zapatero ha dicho que su gran reto es dejar atrás la crisis y hacer de Europa "una economía cada vez más productiva, más innovadora y más sostenible" con el apoyo de trabajadores y empresas.
"España, que ha presidido la Unión Europea en otras tres ocasiones, afronta este período con su mejor entusiasmo, con su mayor vocación europeista, para defender ante todo los intereses generales de Europa, porque sabemos que así estaremos defendiendo los intereses generales de España y de todos los españoles", ha asegurado Zapatero.
Según Zapatero, hacer que las empresas sean más productivas y los trabajadores más capacitados debe ser compatible con el "gran símbolo que en Europa representa el estado del bienestar y las políticas sociales". Además subraya la oportunidad que se presenta en los próximos seis meses de "convertir a España en un factor cada vez de más fuerza en el contexto internacional". "Una Europa que defienda, que extienda los valores de la paz, de la cooperación, del diálogo entre los pueblos y naciones", añade.