domingo, 28 de marzo de 2010

Foto del día

La soterrada influencia del inglés en el lenguaje culto



Por Amando de Miguel
El lenguaje común intenta muchas veces parecer culto; eso da prestigio. Una forma es introducir muchos términos que proceden del inglés. Otro truco es emplear palabras que parezcan científicas. La mezcla de esas dos tácticas da lugar a la mayor prestancia de las voces terminadas en "al". Veamos algunos ejemplos. Entre paréntesis va el equivalente castizo, ahora preterido:
• eclesial (eclesiástico)
• organizacional (organizativo)
• policial (policiaco)
• operacional (operativo)
• emocional (emotivo)
• comunicacional (comunicativo)
• educacional (educativo)
• televisual (televisivo)
• opcional (optativo)
Hay palabras terminadas en "al" que no tienen una versión castiza. Se emplean generosamente porque suenan a inglés. Por ejemplo, puntual, global, gestual o colateral, entre otras varias.
Asimismo está el movimiento contrario. Una palabra tan castiza como "hospital" ahora tiende a llamarse "área de salud". Puestos a buscar un nuevo término más ajustado, tendría que llamarse "zona de enfermedad" o "zona sanitaria". La confusión está otra vez en la adaptación del inglés. La voz health significa dos cosas muy distintas: salud y sanidad, que ahora tienden a confundirse en español. La salud es propia de cada individuo; la sanidad caracteriza a la organización para proporcionar salud a la población. La OMS (Organización Mundial de la Sanidad) se llama impropiamente Organización Mundial de la Salud. En España las Consejerías de Sanidad ahora les ha dado por ser Consejerías de Salud, lo que es un disparate.
Generalmente, el inglés tiene la ventaja de ser más compacto, menos barroco, que el español. Pero a veces, excepcionalmente, ocurre lo contrario. Por ejemplo, el método de "prueba y error" es una traducción ramplona del inglés para designar lo que en español se llama "tanteo". Desgraciadamente, los cursis dicen ahora "prueba y error", que parece más científico.
El empleo de algunas locuciones lo dicta a veces la ignorancia. Por ejemplo, hace poco el presidente Chávez, de Venezuela, recurrió a la expresión "olla podrida" para insultar a la prensa española. Pero "olla podrida" era originariamente "olla poderida" (= con mucho poder o sustancia). Así pues, la olla podrida es el equivalente de un buen guiso con carne, jamón, chorizo, legumbres, verduras, etc. Es decir, estamos ante un término ponderativo, como su versión francesa pot pourri, que procede del español. Por tanto, no insulta el que quiere sino el que sabe.

(A. de Miguel es sociólogo y catedrático emérito de la U. Complutense)


Chiste del día

Colaboración

Semana de Pasión

Por Francisco Muro de Iscar

Las carreteras están llenas y millones de ciudadanos se desplazan hacia el sol y el descanso. Pero para muchos millones de españoles ésta es también Semana Santa, celebración de la resurrección de Cristo. En las iglesias y en las calles se va a ver la religiosidad popular, la fe enraizada en la historia, la cultura religiosa de un país entero. Sin la religión, ni España ni Europa serían lo que son, tendrían la cultura que tienen ni la esencia humanística que lo envuelve todo. La religión católica hizo la Europa que es, aunque algunos intenten cambiarla de arriba abajo. A pesar de los errores, algunos muy importantes, el balance de la Iglesia Católica en Europa y en España es infinitamente positivo.
En todas las esquinas de nuestras ciudades pasarán los pasos o los tronos rodeados de miles de personas. Es bueno que haya un tiempo para la reflexión, para la retrospección interior, ahora que todo es cultura del momento, de usar y tirar, de vivir al día. Los cristianos pasarán del dolor de la crucifixión a la alegría de resurrección, de la esperanza plena. Morir, decía José Luis Martín Descalzo, es "tener la paz, la luz, la casa juntas/ y hallar, dejando los dolores lejos, / la Noche-luz tras tanta noche oscura".
Pero esta Semana va a ser de Pasión, de intensa pasión para muchos cristianos y especialmente para el Papa Benedicto XVI. El Cristo del Vía Crucis va a pesar como nunca en estos días en los que la Iglesia es agitada por las denuncias, terribles denuncias, de pederastia por parte de algunos sacerdotes, algunos relevantes, y por el silencio que, en ocasiones ha mostrado cierta parte de la Iglesia. Aunque la voz del Papa se ha levantado clara y rotunda, como nunca nadie, tal vez no sea suficiente. Nunca más. Ni una sola vez más. "Mi corazón/ palpita dolor/ aspira dolor, / lo que toco es dolor", decía la hermana Cristina, monja contemplativa, y esa frase resume hoy el sentir de la Iglesia.
"No tengáis miedo" decía Juan Pablo II a los cristianos en su visita pastoral a España en 2003. "Abrid de par en par las puertas a Cristo". Y la Iglesia tendrá que hacerlo con limpieza, con honor, con dignidad, pidiendo perdón a cuantos algunos de sus miembros han ofendido, porque ese pecado cometido, tolerado o conocido por sacerdotes es infinitamente grave. Pero sin renunciar a su verdad. Es tanto lo que la Iglesia hace por los más pequeños, por los vulnerables, por los desfavorecidos, por los expulsados, por los que nadie acepta, por los que están privados de libertad, por los que tienen hambre, real e indescriptible, por los que son perseguidos... que hay que borrar el miedo, sea cual sea. Como Manuel Alcántara, "creo en la vida perdurable,/ en la unión de los llantos,/ en el perdón de lo soñado/ y en que después de nuestra muerte/ empezará la Edad de las Repuestas". Creo en Dios y en su Iglesia a pesar de sus errores. En el Dios del Perdón y del Amor. En lo que celebramos tantos millones de españoles esta Semana Santa.

Tribuna Libre

El palafrenero sincero

Por Luis del PinoDon Juan Manuel de Borgoña y Saboya, señor y duque de Villena, nació en el castillo de Escalona, en la provincia de Toledo, en 1282.
Sobrino del rey Alfonso X el Sabio y nieto de Fernando III el Santo, constituye todo un ejemplo de lo que era la nobleza castellana dos siglos antes de que los Reyes Católicos afianzaran el poder real y crearan la España moderna: tan pronto guerreaba don Juan Manuel contra los moros en Murcia o en Algeciras, que apoyaba a Sancho IV de Castilla, o intrigaba contra su hijo Fernando IV o se aliaba con el aragonés Jaime II.
Don Juan Manuel fue uno de los nobles más poderosos y más ricos de la época. Llegó a contar con un ejército de mil caballeros y a acuñar su propia moneda, un privilegio normalmente reservado a los reyes. Y dedicó toda su vida a tratar de acrecentar ese poder del que disponía, recurriendo ora a la política matrimonial, ora a la fuerza de las armas, ora a la traición y la intriga.
Su territorio se extendía desde Villena hasta Belmonte y desde Hellín hasta Alarcón, pasando por Albacete. En términos modernos, sería lo que hoy denominaríamos un "barón regional".
Pero además de intrigante y batallador, Don Juan Manuel era un "barón regional" ilustrado. Y muy amante de la literatura. Su obra más conocida es "El conde Lucanor", una recopilación de cuentos moralizantes que está considerada como la obra cumbre de la prosa castellana en el siglo XIV.
El cuento XXXII de El conde Lucanor narra la historia de los tres truhanes que le vendieron a un rey una tela supuestamente mágica, que sólo podían ver aquellos que fueran auténticamente hijos de sus padres.
Al serles presentada la inexistente tela, ni el rey, ni el resto de los miembros de la corte se atrevieron a decir que no veían nada, creyendo que los demás sí que veían el tejido y por miedo a quedar en evidencia delante de todos. "Si los demás dicen que ven esa tela que yo no veo, entonces es que yo no soy hijo de mi padre", razonaban todos ellos, "así que lo mejor que puedo hacer es disimular y decir que también yo veo la tela, como todos los demás".
De ese modo, los estafadores se salieron con la suya y vendieron a precio de oro al rey una tela que en realidad no existía. El rey, engañado, se vistió con el inexistente traje que los truhanes le ofrecieron y salió a pasear a caballo, desnudo como su madre le había traído al mundo. Y nadie se atrevía a decir que el rey estaba desnudo, por miedo a perder la honra.
Según el cuento de El conde Lucanor, la estafa se descubrió cuando un palafrenero negro del rey, que no tenía honra que perder, se acercó al monarca y le dijo: «Señor, a mí me da lo mismo que me tengáis por hijo de mi padre o de otro cualquiera, y por eso os digo que o yo soy ciego, o vais desnudo».
Cuando el palafrenero dijo aquello, todos los demás comenzaron a asentir, y el engaño quedó al descubierto.
Esta semana, Jaime Mayor Oreja ha salido a la palestra para denunciar lo que muchos venimos diciendo desde que se cerrara la fase anterior de la negociación con ETA: que el Gobierno de Zapatero sigue adelante con sus planes y que tendremos segunda fase de esas negociaciones, que sólo la presión de la calle obligó a interrumpir. Mayor Oreja ha señalado, con una contundencia digna de elogio, que esa tela llamada "política antiterrorista" de Zapatero no es otra cosa que una pura y simple estafa.
Y, como en el cuento de El conde Lucanor, las palabras de Mayor Oreja han desatado una catarata de apoyos, desde Esperanza Aguirre a Aznar, pasando por diversos representantes de los movimientos cívicos y por numerosos creadores de opinión.
Sin embargo, a diferencia del cuento, Mayor Oreja ha sido duramente respondido por aquellos que insisten en vender a los españoles las maravillas de esa tela inexistente que la mayoría de la opinión pública soberana tampoco ve.
Y Zapatero, como los truhanes del cuento, ha reaccionado señalando a Mayor Oreja con su dedo acusador: "Mayor Oreja es un mentiroso", nos dice el inquilino de La Moncloa.
Para tapar sus mentiras, Zapatero recurre, una vez más, a la descalificación de quien las pone al descubierto.
Mintió Zapatero cuando dijo, en noviembre de 2004, que el 11-M estaba perfectamente claro. Y, para cubrir sus mentiras, acusó de conspiranoicos a quienes señalábamos que la versión oficial del 11-M era una inmensa estafa. Cinco años después, el tiempo ha puesto a cada uno en su sitio, y la sociedad española es consciente, a pesar de las mentiras y las descalificaciones de Zapatero, de que ni siquiera sabemos qué explosivo se utilizó en los trenes de la muerte.
Mintió Zapatero también, antes de las últimas elecciones, cuando negó que existiera la crisis. Y, para cubrir sus mentiras, acusó de antipatriotas a aquellos que osaron avisar sobre el estado real de nuestra economía. Dos años después, el tiempo ha puesto a cada uno en su sitio, y la sociedad española es consciente, a pesar de las mentiras y las descalificaciones de Zapatero, de los efectos de esa crisis que el Gobierno se empeñó en negar.
Miente ahora también Zapatero. Y, como en tantas otras ocasiones, pretende tapar sus mentiras con la descalificación de todo aquel que ose, como Mayor Oreja, ponerlas al descubierto.
Pero el tiempo pone a todo el mundo en su sitio, Zapatero, y tus mentiras tienen un tiempo de vida cada vez más corto. Y los hechos pondrán de manifiesto, como Jaime Mayor Oreja denuncia, que vuestra alianza estratégica con ETA aún no ha concluido.
Y el problema, Zapatero, es que el tiempo se te agota.
¿Dónde vas a ir, Zapatero, cuando te convenzas de que ya nadie te compra tus mentiras?

(L. del Pino es ingeniero de telecomunicaciones, periodista y bloguero)

Noticias de Escalona

Se inician los trámites para la ampliación del Centro de Salud

Toledo.- El gobierno regional ha iniciado los trámites para la ampliación y reforma del Centro de Salud de Escalona, mediante la convocatoria del correspondiente concurso para adjudicar la redacción del proyecto y la dirección de las obras, que cuenta con un presupuesto de licitación de 187.397,41 euros, tal y como ha publicado esta semana el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.
Las empresas interesadas en optar a este concurso tienen de plazo hasta el 12 de mayo para presentar sus ofertas, procediéndose a la apertura de las mismas el 25 de mayo. Para el desarrollo de las obras contempladas en este proyecto de ampliación y reforma, que permitirá multiplicar por cuatro la superficie destinada a uso sanitario, se ha previsto una inversión de 2,6 millones de euros.
El Plan Funcional diseñado por el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) y que deberá tenerse en cuenta a la hora de redactar el proyecto de ejecución de las obras, contempla, por un lado, la ampliación del edificio y, por otro, la reforma de las actuales instalaciones, informa la Junta por medio de una nota de prensa.
Tras la reforma y ampliación el centro contará con las siguientes Unidades Asistenciales: Urgencias, residencia del personal sanitario, bloque de actuación médica especial, rehabilitación, área de admisión, área de asistencia general, área de pediatría, unidades de apoyo, extracciones y área de dirección y docencia.
El Área de Urgencias dispondrá de una zona de recepción de pacientes y de espera de familiares y un área de asistencia con dos consultas de atención continuada, sala de emergencias polivalente, sala de curas y zona de observación. Asimismo, contará con una residencia para el personal sanitario y un bloque de actuación médica especial con un quirófano para la realización de pequeñas intervenciones.
El Plan Funcional contempla igualmente dotar al centro de un área de Fisioterapia, con consulta, sala de cinesiterapia y tres boxes para la aplicación de terapias con aparatos eléctricos. La zona de consultas estará integrada por un área de asistencia general con cuatro consultas de medicina y otras tantas de enfermería, además de dos cuartos de curas y salas de espera.
Por otra parte, se dotará al centro de un área de Pediatría, con consulta para el pediatra y para la enfermera, sala de espera y aseo infantil. Como Unidades de Apoyo, el centro dispondrá de consulta de matrona y sala de preparación al parto, despacho para el trabajador social, unidad de salud bucodental y área de salud pública.
La Zona Básica de Salud de Escalona, que atiende a una población de 7.625 tarjetas sanitarias, incluye además de esta localidad, a los municipios de Almorox, Paredes de Escalona, Nombela, Hormigos y Aldeaencabo de Escalona. El equipo de Atención Primaria está integrado por 7 médicos de familia, 1 pediatra, 5 enfermeras, 3 auxiliares administrativos y un trabajador social.

El turismo aparta la crisis en Semana Santa y las comunidades prevén superar los datos 2009

El turismo aparta la crisis en Semana Santa y las comunidades prevén superar los datos 2009
Turistas disfrutando de las vacaciones de Semana Santa en una terraza
Madrid.- El sector del turismo dejará a un lado por unos días la crisis económica, según la mayor parte de las autonomías, que prevén superar esta Semana Santa las cifras de visitantes de 2009 y auguran una ocupación del cien por cien en Galicia, Murcia, La Rioja o Extremadura.
Aunque desde el sector turístico se destaca que es difícil manejar datos previos de ocupación en Semana Santa porque la crisis ha cambiado el comportamiento de los consumidores, que esperan a cerrar sus reservas a última hora, todas las comunidades se muestran optimistas y esperan una alta ocupación, que en muchos casos superará a la del año pasado.
La celebración este año del Xacobeo atraerá a un buen número de visitantes a las ciudades de Santiago y Ferrol, que lograrán "picos" de ocupación del cien por cien, al igual que las localidades por las que pasa el Camino de Santiago.
Murcia también se muestra optimista, ya que según las previsiones de ocupación de la Asociación de Hostelería y Alojamientos Turísticos de Cartagena (Hostecar), se prevé una ocupación del cien por cien, lo que interpretan como un pequeño síntoma de recuperación.
Las Comunidades Autónomas, optimistas
Muy positivas son también las previsiones que se manejan desde La Rioja, que esperan un aumento en el número de visitantes respecto a 2009 tanto en lo que se refiere a ocupación de hoteles como a casas rurales, pudiendo llegar estas últimas a una ocupación del cien por cien de sus plazas. Entre las iniciativas de esta comunidad para promocionar el turismo destaca el autobús turístico de visita al Camino de Santiago, "jacobus", y el de los castillos riojanos.
La Junta de Extremadura cree que van a tener una "buena campaña", ya que la Red de Hospederías de esta comunidad "está prácticamente al completo" y destaca una iniciativa pionera que es el "Co-Marketing Avanzado", que permite a los distribuidores turísticos presentar y gestionar proyectos conforme a criterios de rentabilidad y retorno de la inversión.
En Asturias, aunque no barajan datos de ocupación, se prevé "rozar el lleno", ya que es un destino tradicional en esta época. Esta comunidad ofrece una oferta multitemática basada en las reservas de la biosfera, prerrománico, turismo de ciudad y gastronómico, entre otros.
También en Aragón se prevé una alta ocupación turística por el reclamo que supone las estaciones de esquí de Huesca y Teruel. La Asociación Turística del Valle del Aragón espera "una buena ocupación" como en el pasado puente de San José, en el que se superó el 85 por ciento de las reservas.
En Guipúzcoa, se espera una "ocupación alta", aunque no se prevé que alcance el cien por cien durante toda la Semana Santa y apuntan a la meteorología como factor decisivo.
El tiempo, factor determinante
También el tiempo será un factor determinante en el número de visitantes en Cantabria, donde se cree que las perspectivas de ocupación serán buenas, según ha avanzado la Asociación de Hostelería, que cree que la ocupación será superior a la del puente de San José, cuando se registró una ocupación del 77,2%.
Las condiciones climatológicas también influirán en la Comunidad Valenciana, donde se confía que haya una mayor ocupación que en 2009, cuando los datos no fueron buenos.
Andalucía, uno de los destinos típicos en Semana Santa por el tirón de sus procesiones, confía en "batir" las cifras del año pasado, con 740.000 turistas, atraídos en parte por acontecimientos deportivos como el Open de Andalucía de Golf y el Torneo Andalucía Tennis Experience.
En Canarias, una de las comunidades preferidas en el "turismo de sol y playa", las previsiones de los empresarios son del 80% en los establecimientos hoteleros y apartamentos de la provincias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.
En Navarra, el porcentaje de ocupación para esta Semana Santa ronda el 90% en cuanto a las casas rurales y el 60% en cuanto a hoteles se refiere, y en Madrid se estima que es muy difícil cuantificar las previsiones de visitantes porque se reserva a última hora.

sábado, 27 de marzo de 2010

Caricatura del día

Noticias Regionales

Los médicos repartirán propaganda a sus pacientes por un uso responsable de las medicinas

  Toledo.- En Castilla-La Mancha todavía queda un 40% de hogares que no colaboran con la recogida selectiva de medicamentos. Aun así, la implicación de las familias de la región es ya superior a la de la recogida de pilas y está ya muy cerca del reciclaje de plásticos. Para depositar los medicamentos no hay contenedores en la calle, sino que se deben dejar en 1.115 puntos Sigre repartidos por toda la región, prácticamente uno en cada farmacia.
   El director general de Sigre, la organización sin ánimo de lucro que se encarga del tratamiento de estos residuos, ha explicado la nueva campaña que se va a lanzar en colaboración con el Sescam. Y es que a partir de ahora los médicos de atención primaria repartirán junto con la receta de los medicamentos una ficha en la que se explica al paciente cómo mantener su botiquín doméstico y cómo reciclar una caja de fármacos que ya se ha terminado o que ha caducado.
Juan Carlos Mampaso explicó que Sigre recoge este material, que recicla los envases y elimina los restos de medicamentos. Este tratamiento es clave para el medio ambiente. El director general de Calidad y Sostenibilidad Ambiental de la Junta indicó que en conjunto la generación de residuos es la cuarta fuente de emisión de gases de efecto invernadero.
  La campaña que ahora lanza el Sescam y Sigre llegará en una primera fase a 1.617 médicos y pediatras de atención primaria y a otros 1.475 profesionales de enfermería. A ellos se les repartirá una guía medioambiental en la que se explica que, por ejemplo, los materiales de los envases como cartón, plástico y vidrio se reciclan, mientras que los restos de los medicamentos se derivan en combustible para producir energía eléctrica.
Luego, al personal sanitario se entregarán unos talonarios con 225.000 fichas informativas para que repartan entre sus pacientes. En ellas se aconseja revisar el botiquín familiar dos veces al año y no tirar los medicamentos a la basura o por el desagüe.
   En los puntos Sigre de Castilla-La Mancha se recogen al mes 4,96 kilos de residuos por 1.000 habitantes. En total, en la Región se recogen casi 10.000 kilos, lo que deja una cifra al año que roza los 120.000. Aun así Castilla-La Mancha figura por debajo de la media. Cuenca es la provincia que más recicla, con 5,72 kilos por cada 1.000 habitantes, mientras que en lado contrario figura Guadalajara, con 3,31 kilos de media.

Chiste del día

Firmas

Marañón, clave española

Por Juan Pablo Fusi
Marañón (1887-1960) fue un acontecimiento, algo que le sucedió a la sociedad española del siglo XX. Su obra, una obra intimidante -125 libros, 1.800 artículos, 250 prólogos- que comenzó con la publicación de La doctrina de las secreciones internas (1915), combinó investigación -las secreciones internas, la adrenalina, las enfermedades del tiroides...- y alta divulgación. Sus trabajos sobre la "mano hipogenital", la mano fría, hinchada, con distrofia de las uñas, y sobre la "mano roja tiroidea", el enrojecimiento persistente de la mano como consecuencia de trastornos tiroideos, fueron aportaciones sustantivas a la ciencia médica. La Memoria que sobre Las Hurdes, la región extremeña, preparó en la primavera de 1922 con sus colegas Goyanes y Bardají, en la que Las Hurdes era un problema sanitario (bocio, tuberculosis, altísima mortalidad) que se derivaba de un gigantesco problema social -subdesarrollo rural, pauperismo, viviendas miserables y carencia de servicios médicos- cuya solución exigía la urgente intervención del Estado, conmocionó a España. Marañón fue el médico que hizo de la medicina una preocupación nacional.
Hombre profundamente liberal, nacido en un entorno acomodado y culto, casado con Dolores Moya, hija de uno de los pro-hombres de la prensa liberal española, y miembro de una generación, la generación del 14, para la que España era una preocupación urgente y perentoria -que Marañón ejemplificó en Las Hurdes: Alfonso XIII viajaría a la comarca acompañado por el propio Marañón, y crearía un Real Patronato para su reforma y recuperación-, Marañón fue asumiendo, de forma natural, crecientes responsabilidades públicas, pronto políticas, compromiso que vivió como una forma de conducta ejemplarizante derivada de su posición en la sociedad, que le obligaba a servir a su país en tanto que intelectual, desde perspectivas no partidistas y en cualquier caso, desinteresadas.
Marañón encabezó, así, la disidencia en el interior de España -la exterior la asumió Unamuno desde el exilio- contra la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Marañón vio la dictadura como la interrupción de la vida ascendente que España experimentaba desde finales del siglo XIX, como la liquidación de una España que él asociaba ante todo con Galdós y el liberalismo. Entendió que la Monarquía, al aceptar el golpe de 1923, se había invalidado como régimen nacional, y que la República emergía como una promesa de renovación histórica, como la única posibilidad real de transformación para España. En 1930, se unió a Ortega y Pérez de Ayala en la Agrupación al Servicio de la República, con la aspiración de orientar el combate de ideas que debía inspirar a la futura república española; el 14 de abril de 1931, Marañón presidía en su propio domicilio -Serrano, 43, Madrid- la entrevista entre Romanones, el político monárquico, y Alcalá Zamora, presidente del Gobierno Provisional de la República, en que se pactó la salida de España del rey y la familia real y se acordó dar paso, de forma pacífica, a la II República española.
Médico, director del Instituto de Patología, catedrático de Endocrinología en Madrid, Marañón publicó un sorprendente número de libros, la obra que dio la medida de su importancia en la historia: La edad crítica, Gordos y flacos, Tres ensayos sobre la vida sexual, La evolución de la sexualidad y los estados intersexuales, Ensayo biológico sobre Enrique IV de Castilla y su tiempo (1930), Raíz y decoro de España (1932), Amiel. Un estudio sobre la timidez (1932), Las ideas biológicas del padre Feijóo (1934), Ginecología endocrina, El Conde-Duque de Olivares (1936), Climaterio de la mujer y del hombre (1937)... Libros importantes, bellamente escritos, de lectura absorbente; algunos, verdaderas piezas maestras, y todos expresión de un pensamiento unitario e innovador. Sus estudios endocrinos, su fisiología de la emoción, componían una concepción integral del hombre y de la vida, una explicación de los procesos vitales del individuo, una teoría completa de las raíces y manifestaciones de la personalidad y la conducta humanas.
El sistema endocrino era para Marañón el "guardián de la personalidad", el factor condicionante de la anatomía y psicología del individuo. Las biografías de Marañón fueron, así, fascinantes estudios del alma humana. Su Enrique IV -el rey de Castilla (1454-74) cuya sucesión desembocó, en razón de su posible impotencia, en una gravísima crisis política- era un eunocoide displásico con reacción acromegálica, de sexo poco desarrollado, voluntad débil y propensiones homosexuales. La timidez sexual de Amiel, el profesor suizo al que Marañón erigió en el arquetipo de sexualidad opuesto a Don Juan, era hipervirilidad, idealización de la mujer. La virilidad de Don Juan, de quien se ocupó en distintos trabajos, era por el contrario una virilidad inmadura, equívoca; Don Juan, un mentiroso de vida sexual precaria; el donjuanismo, un mito sexual nocivo. Su Conde-Duque de Olivares, un soberbio retrato psicológico, era un hombre ambicioso, ciclotímico, autoritario, recto pero vano, astuto, receloso que, movido por la pasión de mandar, se debatió entre la desesperación y la gloria.
Endocrinología, sexualidad, estudios de las emociones; biografías, Feijóo, el Conde-Duque, España, el liberalismo. Ese fue el mundo que Marañón creó, que había creado ya antes de la guerra. La Guerra Civil supuso, de hecho, el fin del mundo moral y cultural que había hecho posible a Marañón y en el que su personalidad había sobresalido decisivamente. Marañón vio en la guerra un desastroso fracaso colectivo. Como muchos españoles -Ortega, Hernando, Pérez de Ayala, Baroja y Azorín entre sus amigos más cercanos-, tuvo que tomar decisiones dramáticas en situaciones dramáticas (que quienes no las vivieron, no deberían juzgar impunemente). Apartado de la política, decepcionado por la evolución de la II República, horrorizado por la violencia que acompañó al proceso revolucionario desencadenado como respuesta a la sublevación militar de julio de 1936, convencido de que la revolución española conducía al país al comunismo, Marañón optó (diciembre de 1936) por refugiarse en París con su familia.
Elogio y nostalgia de Toledo (1941), un libro bellísimo, reveló su profunda nostalgia de España. Marañón no quiso resignarse a un exilio sin término. Regresó en noviembre de 1942. El regreso conllevó, inevitablemente, acomodación al régimen de Franco, presencia ocasional en instituciones y actos públicos, honores y distinciones oficialistas. Marañón, con todo, seguiría siendo Marañón. Se reincorporó al Hospital General de Madrid. Volvió a ejercer la medicina privada como el médico de visión clínica excelente que siempre había sido. Reanudó su labor en la universidad. Publicó incesantemente.
Su obra de la posguerra -Luis Vives, Españoles fuera de España, Antonio Pérez (1947), Cajal, El Greco y Toledo- no participaría del proyecto cultural del franquismo. Vives, el humanista valenciano del XVI amigo de Erasmo y Tomás Moro, era para el Marañón crepuscular el arquetipo moral de sabiduría y vida elevada. Antonio Pérez era una investigación extraordinaria de aquel caso y de la complejidad de la política en la corte de Felipe II. El Greco y Toledo era un estudio sobre el genio, un libro que rebosaba pasión por Toledo -su paisaje prometido, en cuyo Cigarral de Menores Marañón había encontrado desde 1921 un ideal de vida sosegada- y fascinación por la pintura "ascensional" y mística del Greco. El liberalismo, en todo caso, siguió impregnando su obra, sus Ensayos liberales de 1946, sus prólogos, sus estimaciones históricas, su interés por los españoles fuera de España, por el exilio en la historia española: "A la larga -escribiría-, la gran gloria de España está amasada con la obra de todos estos sedicentes y perseguidos antiespañoles" (lo que conllevaba una implicación inequívoca: que España sólo sería posible como una España liberal, y desde la reconciliación -esencial y necesaria- entre la España real y la España del exilio).
Hombre discreto y delicado (en palabras de Sarrailh), Marañón fue una clave española. Una inmensa multitud acompañó en silencio la conducción de su cadáver, en Madrid, el lunes 27 de marzo de 1960, un día frío y lluvioso, posiblemente el entierro más multitudinario de los celebrados en la capital española en todo el siglo XX.

(Juan Pablo Fusi es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid).

Medio Ambiente

Apaga la luz, enciende el planeta

Madrid.- La cita es a las 20:30 de hoy. La consigna: apagar la luz. Es la 'Hora del Planeta', y por cuarto año consecutivo, millones de ciudadanos de todo el mundo se unirán a la convocatoria de la organización ecologista WWF para sensibilizar a la población sobre la importancia de luchar contra el cambio climático. El lema: 'Apaga la luz, enciende el planeta'.
Tras la decepción por la Cumbre del Clima de Copenhague, la cita de este año pretende convertirse en la mayor movilización jamás organizada en el mundo. Los ecologistas insisten en que, a pesar del "insuficiente acuerdo" logrado en la capital danesa, "actuando juntos, todos somos parte de la solución al cambio climático".
La 'Hora del Planeta' surgió en 2007 en Australia: 2,2 millones de personas apagaron la luz en Sydney
El objetivo es ambicioso. WWF espera superar la cifra del año pasado y que más de mil millones de personas se adhieran a la convocatoria, que es respaldada por cientos de instituciones, empresas privadas y personalidades de todos los ámbitos. En la edición de 2009 participaron más de 4.000 ciudades en 88 países. En España, 200 localidades se unieron a la iniciativa.
La 'Hora del Planeta' surgió en el año 2007 en Australia. 2,2 millones de personas decidieron apagar la luz durante una hora. Al año siguiente la iniciativa se extendió a otros países y alcanzó la cifra de 50 millones de personas. España se unió a la convocatoria en 2009, el año en el que se multiplicó el número de participantes y adquirió una dimensión mundial.
De momento, para la edición de 2010 se han sumado 180 ciudades españolas, entre ellas todas las capitales de provincia, excepto Girona.
A nivel mundial, este año conseguirán que haya representantes de todos los lugares del planeta ya que se ha sumado a la iniciativa la base científica Scott, en la Antártida, el único continente que faltaba. Hasta el viernes por la noche se habían inscrito participantes de más de 125 países.
Las pirámides de Egipto, el Coliseo de Roma, Times Square en Nueva York, el Partenón de Atenas, la Puerta de Alcalá de Madrid o la Alhambra de Granada son algunos de los lugares emblemáticos que se quedarán a oscuras entre las 20:30 y las 21:30 (hora peninsular española).
¿Y cuál es el objetivo de este apagón simbólico? WWF espera que se genere un impulso para que los políticos se sientan obligados a "adoptar un tratado mundial ambicioso, justo y vinculante sobre el clima para reducir las emisiones de carbono".
"No se trata de ahorrar energía sino de sensibilizar a la población de la importancia de luchar contra el cambio climático", afirma Miguel Ángel Valladares, director de comunicación de WWF. "La 'Hora del Planeta' es una llamada de atención para que la gente se involucre a nivel mundial".
Para WWF, "apagar el interruptor es una forma en que las personas se pueden implicar y exigir acción", ya que todos pueden participar sin importar dónde estén, su nivel de ingresos o su edad. La organización ecologista subraya el poder de los símbolos: "Desde el Motón del Té hasta las protestas pacíficas de los años 60, los símbolos han podido encender la chispa del cambio que ha corrido por todo el planeta". Sin embargo, consideran que "un gesto es un símbolo; mil millones de gestos es una acción global".
'No se trata de ahorrar energía sino de sensibilizar a la población de la importancia de luchar contra el cambio climático'
Para el director de Greenpeace España, Juan López de Uralde, es importante que la opinión pública se movilice, sobre todo tras la cumbre de Copenhague, y que "vuelva a demandar a los gobiernos una respuesta firme y definitiva" en la lucha contra el cambio climático.
Aunque el apagón será a las 20:30, las actividades comenzarán en Madrid a las 17 horas en el parque del Retiro. A esa hora habrá una fiesta para adultos y niños, a la que asistirá un 'Pocoyó' gigante. A las 19:30 se celebrará una carrera popular de 3 kilómetros en el parque para la que no es necesaria inscribirse previamente.
Después, se leerá un manifiesto y se hará la cuenta atrás para el inicio del apagón junto a la Puerta de Alcalá, el emblemático monumento madrileño que como tantos en España se quedará a oscuras. De 20:30 a 21:30 habrá actuaciones musicales y de danza.
Otras localidades, como Barcelona, Sevilla, Alicante, Córdoba, Granada, Guadalajara y Salamanca, acogerán también actividades y conciertos para celebrar la hora en la que buena parte del planeta se quedará 'a oscuras'. En Castilla-La Mancha serán el Alcázar toledano y las Casas Colgadas de Cuenca los edificios más emblemáticos que apaguen sus luces una hora.
Además, otros famosos edificios serán la Alhambra de Granada, la Mezquita de Córdoba, la Giralda de Sevilla, la Catedral de León, la Torre de Hércules en A Coruña, el Palau de la Música de Valencia, el Museo Guggenheim de Bilbao y los paseos marítimos de la Concha en San Sebastián y las Canteras en Gran Canaria. En Barcelona, se apagarán la Pedrera y la torre Agbar, y en Madrid, la fuente de Cibeles y la Puerta de Alcalá.
España, con un gran número de empresas, organismos públicos y 155 ciudades que ya han confirmado su apoyo, será uno de los países más participativos en una iniciativa que, según sus organizadores, espera contar con la participación de 1.000 millones de personas y 6.000 ciudades en todo el mundo. Se espera batir muchos récords porque se han sumado a la campaña 125 países, 4.000 ciudades y un gran número de seguidores en las redes sociales, que por primera vez se han utilizado para la difusión.
Casi un millón de seguidores en facebook y más de 25.000 en Twitter han conseguido que los organizadores se planteen para el 2011 añadir al propósito de concienciación el objetivo de "hablar y buscar soluciones entre todos". Philips, Orange, Canon, la empresa funeraria Mémora y Caja Madrid (a través de su obra social La Casa Encendida de Madrid) han apoyado la iniciativa con la que también colaborarán Correos, IKEA y la FNAC, apagando sus luminosos. Telefónica apagará su edificio de la Gran Vía madrileña y ha organizado un concierto con el cantante Jorge Drexler y los estadios del Real Madrid y el Valencia CF tampoco se encenderán en esa hora.
Desde el ámbito público, la red de Paradores Nacionales quitará la iluminación de los edificios, los palacios más emblemáticos de Patrimonio Nacional se apagarán y se quedarán a oscuras las sedes del Parlamento y la Comisión europeas en Madrid y los edificios del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, en representación del Gobierno central. Además, numerosas universidades, el PP y PSOE y la Federación Española de Municipios y Provincias también apoyan la iniciativa.

viernes, 26 de marzo de 2010

Crónicas Bárbaras

Amenazas turcas

Por M. Molares
Turquía pide insistentemente el ingreso en la UE pero si alguien recuerda que entre 1915 y 1917 cometió el primer gran genocidio del siglo XX masacrando un millón y medio de cristianos armenios, sus autoridades amenazan, como acaban de hacer con antigua barbarie otomana, con deportar a unos 100.000 indocumentados también armenios que viven en su territorio.
 El gobierno de Recep Teyyip Erdogan, único socio importante de Zapatero en la Alianza de Civilizaciones, pretende que el recordatorio del genocidio, aprobado con una declaración formal hace unos días en el Congreso de EEUU., no se extienda por la UE.
 Antes, cuando un país amenazaba con deportaciones masivas, se exponía a que en desagravio le deportaran sus nacionales, en este caso musulmanes turcos.
 Pero Erdogan es manipulador y conoce Europa: sabe que la Unión no expulsará masivamente a millones de sus indocumentados.
 Porque la Historia occidental cambió cuando se conoció a ciencia cierta la maldad absoluta nazi iniciada también con deportaciones. De judíos. Seguida con la Shoah u Holocausto.
 Aunque ahora toda confrontación, especialmente cuando Israel responde a quien lo ataca, la convierten los medios informativos en una Shoah para quienes la provocaron, lo que trata de restarle malignidad a la verdadera.
 Por eso los antisemitas declaran cualquier momento histórico Holocausto, como hacen los nuevos indigenistas americanos, que frecuentemente confunden las muertes por enfermedades europeas, para las que los nativos estaban indefensos, con asesinatos programados por los españoles.
 Una ley empírica demuestra que los genocidios empiezan siempre con deportaciones de pueblos para preparar su exterminio.
 Atentos: Erdogán, además de amenazar a los armenios, y dentro de su creciente reislamización, acaba de dictar una ley que encarcelará a las mujeres que se inseminan artificialmente en el extranjero, y que corrompan “la pureza étnica turca”.
 Limpiezas raciales, deportaciones, recuerdos de lo ominoso…

(M. Molares es periodista, escritor y marino)

Foto del día

Caricatura del día


Un energúmeno con petróleo

Semana Santa - Reportaje

Semana Santa de Toledo: Los días y la Historia

Por A. Cruz
Los cortejos procesionales, llenos de fervor religioso, participan de esta celebración litúrgica que se repite cada año y que consigue atraer la mirada de miles de personas. Fe y devoción para conmemorar la Semana Santa.
La Semana Santa de Toledo, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional y Regional, destaca por su arraigado sentido religioso y la belleza que ofrecen todos los desfiles procesionales que trascurren entre las estrechas calles y plazas de la Ciudad Imperial. Son días en los que los toledanos y visitantes se entremezclan para, en un silencio respetuoso, asistir a la Pasión del Señor.
En la Semana Santa de Toledo, cuyo programa se comienza a elaborar con muchos meses de antelación por la Junta de Cofradías y Hermandades de Toledo, en colaboración con el Ayuntamiento y el Arzobispado, participan activamente las iglesias, parroquias y conventos, que abren sus puertas a los ciudadanos para mostrar sus monumentos e imágenes, de gran valor cultural y artístico.
La grandiosidad y religiosidad de la Semana Santa se materializa con la salida a las calles de las diferentes procesiones de las cofradías y hermandades que mantienen sus cultos en honor a sus patronos con la fe y devoción de siempre, en un encuentro personal y colectivo que es acogido con expectación por todos aquellos que abarrotan las calles del casco histórico.
Los preparativos de estos actos litúrgicos empiezan con semanas de antelación. Las cofradías y hermandades se ponen a punto para participar de estas celebraciones. La primera procesión tuvo lugar el Viernes de Dolores. La imagen de Nuestra Señora de la Soledad es portada y acompañada por las damas de su Hermandad, vestidas de luto riguroso, que salen desde la iglesia de Santas Justa y Rufina.
ORACIÓN Y PROCESIÓN
Hoy domingo, a las 11 horas, con la bendición de las palmas y ramos, que preside el arzobispo de Toledo, Braulio Rodríguez Plaza, da comienzo la Semana Santa en Toledo, aunque como preludio se han celebrado numerosas procesiones con las que se quiere rendir tributo a los santos de cada Capítulo.
Esta procesión sale por la Puerta del Reloj de la catedral, para volver nuevamente por la Puerta Llana. Una vez de regreso a la catedral, el arzobispo celebra la Santa Misa, a la que asisten los representantes del Ayuntamiento, algunos miembros del Gobierno regional y de otras instituciones políticas y sociales de la provincia, entre otros.
Por la tarde, a las 17,30 horas, desde la parroquia mozárabe de las Santas Justa y Rufina sale en procesión el Cristo Rey en su entrada triunfal en Jerusalén, cuyo recorrido continúa por algunas de las calles más representativas de la zona antigua: plaza de San Vicente, Ayuntamiento y Zocodover, para llegar nuevamente hasta esta iglesia.
LUNES SANTO
Sale a las 21 horas, desde la catedral, la procesión de la Cofradía del Cristo Nazareno Cautivo de Toledo, creada en octubre de 2009 y que desfila por primera vez. Esta hermandad recorre las calles más céntricas del casco histórico: Cuatro calles, Horno de los Bizcochos, plaza de la Magdalena, Corral de Don Diego, Sixto Ramón Parro, para entrar por la Puerta Llana nuevamente al templo primado.
Este mismo día también procesiona, desde las 23,30 horas, el Santísimo Cristo de la Esperanza, que suele estar acompañado en su comienzo por cantos gregorianos de los seminaristas. Es recomendable contemplar este capítulo en las plazas de Santa Isabel, El Salvador y Santa Úrsula. Sale desde la iglesia de San Andrés.
MARTES SANTO
La Cofradía del Santo Cristo del Amor —desfila por primera vez—, fundada en 2009, sale con la imagen de Jesús el Crucificado a las 22,30 horas, desde el convento de Santa Isabel, recorriendo posteriormente los Cobertizos y haciendo las siete paradas en diferentes conventos e iglesias, en las que se reza el Sermón de las Siete Palabras.
Este día también recorre las calles la Cofradía del Santísimo Cristo de los Ángeles, que a las 23 horas sale desde el convento de las Agustinas de la Inmaculada Concepción (Gaitanas). La imagen es un Cristo muerto en la Cruz, acompañada por seis ángeles mancebos que portan cálices y los atributos de la Pasión. El paso de los cofrades se acompaña por un redoble de tambores.
A las 22,45 horas, desde la iglesia Santas Justa y Rufina, sale la imagen del Cristo de la Misericordia y Soledad de los Pobres, llevada en andas por los cofrades de la Santa Caridad. Un tambor anuncia la salida a la calle de esta imagen.
MIÉRCOLES SANTO
La procesión del Miércoles Santo, del Cristo Redentor, acaba con el Miserere cantado en la iglesia conventual de Santo Domingo el Real al toque de la campana. Sale a las calles a las 23,30 horas y preside el cortejo un tambor.
También procesiona la Hermandad del Santísimo Cristo de la Humildad, acompañada por la banda de cornetas y tambores Padre Nuestro de Palencia. Su salida es a las 21 horas desde el Monasterio de San Juan de los Reyes. En la plaza de San Antonio esta cofradía realiza una parada para saludar a todas las monjas del convento.
JUEVES SANTO
A las 10 horas, laudes en catedral primada. A las 18 horas se celebrará en el templo primado la Misa de la Cena del Señor, al igual que en la iglesia de Santo Domingo El Antiguo y en Santa Leocadia. Los penitentes de la Cofradía de Nuestra Señora del Amparo acompañarán a los siguientes pasos: la Oración en el Huerto, Cristo atado a la Columna, Nuestro Padre Jesús Nazareno, Cristo de la Agonía y Nuestra Señora del Amparo.
El cortejo procesional sale de la Puerta Llana de la catedral y recorre las principales calles del Casco Histórico: Cardenal Cisneros, plaza del Ayuntamiento, Arco de Palacio, Hombre de Palo, Cuatro Calles, Comercio, plaza de Zocodover, cuesta de Carlos V, plaza de Horno de los Bizcochos, la Magdalena, Bajada del Corral de Don Diego, Tornerías, plaza Mayor, Sixto Ramón Parro, Cardenal Cisneros y vuelta a la catedral.
A las 23 horas tiene lugar en la capilla de San Pedro del templo primado la Hora Santa ante el Monumento.
A medianoche, el Capítulo de Caballeros Penitentes de Cristo Redentor celebra la Hora Santa y la Adoración al Santísimo; luego, al paso de la procesión del Cristo de la Vega por la plaza de Santo Domingo el Real, se entona comunitariamente el Miserere.
VIERNES SANTO
En las primeras horas del Viernes Santo comienza la procesión del Cristo de la Vega, que protagoniza un emotivo encuentro con el Cristo Redentor. A las tres de la madrugada parte del convento de las Capuchinas la procesión del Cristo de la Expiración, que también se encuentra con el Cristo Redentor en Santo Domingo.
En la catedral, a las 11 horas, el arzobispo de Toledo, Braulio Rodríguez, ofrecerá el Sermón de las Siete Palabras.
Ya al anochecer, comienzan simultáneamente tres procesiones, con inicio en las parroquias de Santa Leocadia, El Salvador y Santas Justa y Rufina, compartiendo parte de su recorrido, para regresar a sus respectivas iglesias. Son las procesiones del Cristo de la Misericordia, Santísimo Cristo de la Fe y el Santo Cristo del Descendimiento. También procesiona la Virgen de la Soledad (Vulgo Dolores), que sale desde Santiago El Mayor a las 6,30 horas. Por su parte, los Caballeros del Santo Sepulcro salen con el Cristo Yaciente desde la iglesia de Santas Justa y Rufina a las 20,15 horas. La Hermandad de Caballeros y Damas Mozárabes de Nuestra Señora de la Esperanza sale desde Santas Justa y Rufina con el «Lignum Crucis» a las 20,15 horas.
SÁBADO SANTO
A la una de la madrugada comienza la procesión del Cristo de la Buena Muerte, que abre su recorrido desde el Monasterio de San Juan de los Reyes, llevando los penitentes el hábito franciscano. La vigilia pascual se realiza en todas las iglesias y parroquias.
DOMINGO DE RESURRECCIÓN
Comienza a la una de la madrugada con la doble procesión de la Santísima Virgen de la Alegría y de Jesús Resucitado que sale de San Andrés. Tras el encuentro de las imágenes en la plaza del Ayuntamiento, la Virgen es despojada del manto negro y luce otro blanco en señal de alegría. Concluido el sermón del párroco, las imágenes vuelven entre cánticos de gloria y aleluya a la iglesia. A las doce del mediodía se celebra en la catedral la Pascua de Resurrección, con misa estacional presidida por el arzobispo.
CAPÍTULOS Y HERMANDADES DE SEMANA SANTA
Cofradía de la Santa Caridad
Fundada por Alfonso VI durante la toma de Toledo en 1085, tiene su sede en la parroquia mozárabe de las Santas Justa y Rufina. Mayordomo de finados: Mariano Arellano García, y de memorias; Miguel Pantoja Renilla. Hábito: Negro con capuz, sobre el brazo izquierdo una Cruz Verde, medalla de la cofradía al cuello y portando faroles de vara.
Cofradía del Santísimo Cristo de la Humildad
No se tiene referencia del año de su fundación, pero fue refundada en 2006. Sede en San Juan de los Reyes. Hermano mayor: Luis Bolado Villarrubia. Hábito: sotana negra con treinta y tres botones morados, cíngulo franciscano blanco, capuz morado, calcetín y alpargatas negras. Portan cirios de color amarillo.
Caballeros del Cristo Redentor
Los estatutos datan del año 1948. El Capítulo tiene su sede en el Monasterio de las Dominicas de Santo Domingo el Real. Hermano Mayor: Santos Tomás Delgado. Hábito: Túnica blanca, capucha negra, cíngulo de lana blanco y cruz de madera con cordón amarillo en el pecho.
Hermandad del Cristo de la Vega
Se refunda en 1929 gracias a Emiliano Segura, hermano del cardenal Segura. Los últimos estatutos fueron aprobados en 2007. Sede canónica en Santa Leocadia. Hermano Mayor: Francisco González Gómez. Hábito: túnica granate con capuz y escapulario blanco, éste bordado una corona de espinas y tres clavos.
Hermandad Cristo de la Expiración
Sus estatutos se aprobaron en 1930 por el cardenal Segura. Sede: convento de Santo Domingo de Silos «El Antiguo». Hermano Mayor: Santiago Marín Relanzón. Hábitos: negro con capucha y cíngulo blanco, con una cruz roja en la parte izquierda.
Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Soledad
Fue fundada en 1731 por fieles en el convento de la Santísima Trinidad Descalzas. Sede en la parroquia de Santiago el Mayor. Presidenta: Isabel de la Paz Lorente.
Hermandad Cristo de la Misericordia y María de la Caridad
Sus primeras ordenanzas fueron aprobadas en 1656 por el cardenal primado Baltasar de Moscoso y Sandoval. Sede: parroquia de Santa Leocadia. Hermano Mayor: Pablo Garcés Granero. Hábito: capuz y fajín rojo burdeos ribeteados en negro, la medalla de la hermandad colgada al cuello y guantes negros. Portan faroles de vara.
Cristo de la Fe y Nuestra Señora del Rosario
Sus estatutos se aprobaron en 1729. Sede: iglesia de El Salvador. Presidente: Jesús Pavón Seijas. Hábito: color granate con capirote morado, capa, cíngulo y guantes blancos. Señoras vestidas con mantilla española.
Hermandad del Cristo del Descendimiento
La cofradía se constituyó en 1988. Sede: iglesia de Santas Justa y Rufina. Hermano mayor: José Luis García Núñez. Hábito: negro con esclavina y fajín de color hueso. El escudo va bordado en el fajín. Portan faroles con vara de madera, Cruz guía, estandarte, cruces penitenciales y cruz con sudario.
Cofradía del Santísimo Cristo de la Buena Muerte
Se funda en el año 1956. Su imagen fue tallada en 1972 por el escultor Mariano Guerrero Corrales. Hermano mayor: José Antonio Moreno Pérez. Hábito: capucha y hábito de color sepia, con cordón blanco y crucifijo al cuello, portando faroles de mano.
Caballeros del Santo Sepulcro
Iglesia de las Santas Justa y Rufina. La sede capitular está en el convento de Santa Isabel de los Reyes y la sede de honor en la capilla del Palacio Arzobispal. Prioste: Mariano Martínez Villalba. Hábito: manto cerrado de color blanco marfil, con la Cruz de Jerusalén en rojo, sobre el hombro izquierdo, y pendiente del cuello unos cordones rojos. Birreta romana blanca con borla roja.