El PNV logra abrir una brecha entre PP y PSOE
Por L. Jiménez
Madrid.- Puede ser una muestra más de lo fiable que es la palabra del presidente Zapatero o de cuán débil se encuentra su posición política a la hora de hacer aprobar sus presupuestos en un Parlamento que no reconoce las bondades de la mayor subida de impuestos en mucho tiempo.
Pero lo cierto es que, a cuenta de ello, el El PNV ha logrado introducir una cuña entre los dos principales partidos nacionales, PSOE y PP, en su acuerdo para hacer gobernable el País Vasco prescindiendo del nacionalismo. La causa es el blindaje del Concierto Económico Vasco, que cuenta con respaldo de socialistas y populares vascos y las reticencias de sus direcciones nacionales, especialmente la del PP, que ha adelantado su rechazo. Dicho blind
aje se vota en el Congreso el próximo 13 de octubre.
El llamado blindaje del Concierto económico vasco consiste en elevar a rango de ley las normas fiscales de las diputaciones vascas, de forma que no puedan ser recurridas por otras comunidades autónomas o particulares, como sucede habitualmente ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco.
Tales recursos tienen como base la denuncia de "competencia desleal" a las diputaciones vascas por la rebaja del impuesto de sociedades, con la consiguiente capacidad de atraer a las empresas al País Vasco en detrimento de las comunidades vecinas.
Si se consuma la iniciativa, los recurrentes sólo podrían ser el Gobierno, el Congreso y el Defensor del Pueblo, y el tribunal sería el Constitucional. Ya no podrían recurrir ni las comunidades vecinas de la vasca ni los sindicatos. Para ello tendrán que reformar dos leyes orgánicas, la del Tribunal Constitucional y la del Poder Judicial.
En este contexto, el portavoz del PNV, Josu Erkoreka, emplazó ayer a PSOE y PP a que se definan, tras calificar de "contradicción flagrante" la situación en que se encuentran ambos partidos. Pero el problema de fondo es la necesidad de Zapatero de apoyos para que se aprueben lo que algunas ya conocen como “el presupuestazo”.
La iniciativa se ha convertido en la reclamación estrella del PNV para negociar el apoyo a los Presupuestos del Gobierno de Zapatero. Ayer Erkoreka aclaró que sin el compromiso del PSOE a apoyar el blindaje del Concierto Económico "no habrá negociación con el Gobierno para respaldar los Presupuestos".
La realidad es que el PNV aprovecha capitalizar y abanderar con éxito el autonomismo vasco desde la oposición al Gobierno de Patxi López.
De todos modos, el blindaje del concierto económico o cupo es un «tema vital» para el PP del País Vasco, que ha reclamado a Génova que aparte este debate de la negociación presupuestaria a cambio de pactarlo con el PSOE en el Congreso. Así se lo hizo ver el líder de los populares vascos, Antonio Basagoiti, a la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal y al vicesecretario de Acción Territorial, Javier Arenas.
Pero lo cierto es que, a cuenta de ello, el El PNV ha logrado introducir una cuña entre los dos principales partidos nacionales, PSOE y PP, en su acuerdo para hacer gobernable el País Vasco prescindiendo del nacionalismo. La causa es el blindaje del Concierto Económico Vasco, que cuenta con respaldo de socialistas y populares vascos y las reticencias de sus direcciones nacionales, especialmente la del PP, que ha adelantado su rechazo. Dicho blind

El llamado blindaje del Concierto económico vasco consiste en elevar a rango de ley las normas fiscales de las diputaciones vascas, de forma que no puedan ser recurridas por otras comunidades autónomas o particulares, como sucede habitualmente ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco.
Tales recursos tienen como base la denuncia de "competencia desleal" a las diputaciones vascas por la rebaja del impuesto de sociedades, con la consiguiente capacidad de atraer a las empresas al País Vasco en detrimento de las comunidades vecinas.
Si se consuma la iniciativa, los recurrentes sólo podrían ser el Gobierno, el Congreso y el Defensor del Pueblo, y el tribunal sería el Constitucional. Ya no podrían recurrir ni las comunidades vecinas de la vasca ni los sindicatos. Para ello tendrán que reformar dos leyes orgánicas, la del Tribunal Constitucional y la del Poder Judicial.
En este contexto, el portavoz del PNV, Josu Erkoreka, emplazó ayer a PSOE y PP a que se definan, tras calificar de "contradicción flagrante" la situación en que se encuentran ambos partidos. Pero el problema de fondo es la necesidad de Zapatero de apoyos para que se aprueben lo que algunas ya conocen como “el presupuestazo”.
La iniciativa se ha convertido en la reclamación estrella del PNV para negociar el apoyo a los Presupuestos del Gobierno de Zapatero. Ayer Erkoreka aclaró que sin el compromiso del PSOE a apoyar el blindaje del Concierto Económico "no habrá negociación con el Gobierno para respaldar los Presupuestos".
La realidad es que el PNV aprovecha capitalizar y abanderar con éxito el autonomismo vasco desde la oposición al Gobierno de Patxi López.
De todos modos, el blindaje del concierto económico o cupo es un «tema vital» para el PP del País Vasco, que ha reclamado a Génova que aparte este debate de la negociación presupuestaria a cambio de pactarlo con el PSOE en el Congreso. Así se lo hizo ver el líder de los populares vascos, Antonio Basagoiti, a la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal y al vicesecretario de Acción Territorial, Javier Arenas.