La crisis recorta un 60% la compra de viviendas entre extranjeros en España
Madrid.- La población extranjera residente en España también sufre las
consecuencias de la actual crisis económica y, entre ellas, el descenso del 60% en sus inversiones en vivienda nueva. Según los datos del Ministerio de Vivienda, durante el primer trimestre de 2009 este colectivo adquirió pisos por un valor de 947,6 millones de euros, lo que dista bastante de los 2.351,6 millones que se gastaron durante este mismo periodo del año anterior.
Destaca especialmente el fuerte descenso, del 69%, registrado en la compra de viviendas de segunda mano, en la que sólo invirtieron 394,7 millones, frente a los más de 1.000 del primer trimestre de 2008.
De igual forma que sucede con la cantidad invertida, el número de transacciones inmobiliarias también cayó de forma importante entre enero y marzo de este año, alcanzando apenas las 5.036 tra
nsacciones, aunque sólo un año antes este tipo de operaciones se movía en cantidades superiores a las 12.000.
Un descenso que afectó por igual a la vivienda libre y a la protegida. Los inmigrantes compraron un total de 4.858 pisos libres y 178 protegidas. Por regiones, los inmigrantes residentes en Andalucía fueron quienes más gastaron, 232,7 millones de euros, seguidos por los valencianos, catalanes, canarios y murcianos. En 2008 la tendencia ya resultó similar, y los inmigrantes de Andalucía volvieron a estar a la cabeza de la clasificación con una inversión superior a los 500 millones de euros, seguida por la Comunidad Valenciana, Cataluña, Murcia y Canarias.
Por otra parte, el precio de la vivienda libre bajó en julio de media un 9,2% en tasa interanual, casi un punto menos que el mes anterior, y acumuló un descenso del 13,2% respecto a diciembre de 2007, según la nueva entrega del Índice de Mercados Inmobiliarios (IMIE) correspondiente a julio que publicó ayer Tinsa. Este estudio se basó en los datos recogidos por sus propios tasadores.
Sin embargo, a pesar de que los datos globales apuntan a una ralentización en el ritmo de caída de los precios de la vivienda libre, parece ser que estos pequeños brotes verdes no soportaron las altas temperaturas del pasado mes de julio, especialmente a la orilla del Mediterráneo y en las áreas metropolitanas.
De los cinco subíndices que incluyó Tinsa en su estudio, tres de ellos mostraron descensos superiores a lo señalado por el general. Este es el caso de la costa mediterránea, en la que el valor de los pisos descendió un 10,9%, el mayor decrecimiento de todos los registrados en estos subíndice.
Le siguieron las capitales y grandes ciudades, donde los precios se redujeron en un 9,7% durante julio. También se registraron decrecimientos por encima de la media también en las áreas metropolitanas, en las que los pisos valieron un 9,6% menos que en el mes anterior. Menores caídas se padecieron, según Tinsa, en Baleares y Canarias, donde el decrecimiento resultó bastante menor, apenas de un 8%.
En cuanto a la bajada acumulada desde diciembre de 2007, en la costa mediterránea los precios descendieron hasta un 14,4%. Le siguieron Baleares y Canarias, donde el valor de los pisos retrocedió hasta un 12 % y en el resto de municipios la caída fue de un 11,2%.

Destaca especialmente el fuerte descenso, del 69%, registrado en la compra de viviendas de segunda mano, en la que sólo invirtieron 394,7 millones, frente a los más de 1.000 del primer trimestre de 2008.
De igual forma que sucede con la cantidad invertida, el número de transacciones inmobiliarias también cayó de forma importante entre enero y marzo de este año, alcanzando apenas las 5.036 tra
Un descenso que afectó por igual a la vivienda libre y a la protegida. Los inmigrantes compraron un total de 4.858 pisos libres y 178 protegidas. Por regiones, los inmigrantes residentes en Andalucía fueron quienes más gastaron, 232,7 millones de euros, seguidos por los valencianos, catalanes, canarios y murcianos. En 2008 la tendencia ya resultó similar, y los inmigrantes de Andalucía volvieron a estar a la cabeza de la clasificación con una inversión superior a los 500 millones de euros, seguida por la Comunidad Valenciana, Cataluña, Murcia y Canarias.
Por otra parte, el precio de la vivienda libre bajó en julio de media un 9,2% en tasa interanual, casi un punto menos que el mes anterior, y acumuló un descenso del 13,2% respecto a diciembre de 2007, según la nueva entrega del Índice de Mercados Inmobiliarios (IMIE) correspondiente a julio que publicó ayer Tinsa. Este estudio se basó en los datos recogidos por sus propios tasadores.
Sin embargo, a pesar de que los datos globales apuntan a una ralentización en el ritmo de caída de los precios de la vivienda libre, parece ser que estos pequeños brotes verdes no soportaron las altas temperaturas del pasado mes de julio, especialmente a la orilla del Mediterráneo y en las áreas metropolitanas.
De los cinco subíndices que incluyó Tinsa en su estudio, tres de ellos mostraron descensos superiores a lo señalado por el general. Este es el caso de la costa mediterránea, en la que el valor de los pisos descendió un 10,9%, el mayor decrecimiento de todos los registrados en estos subíndice.

Le siguieron las capitales y grandes ciudades, donde los precios se redujeron en un 9,7% durante julio. También se registraron decrecimientos por encima de la media también en las áreas metropolitanas, en las que los pisos valieron un 9,6% menos que en el mes anterior. Menores caídas se padecieron, según Tinsa, en Baleares y Canarias, donde el decrecimiento resultó bastante menor, apenas de un 8%.
En cuanto a la bajada acumulada desde diciembre de 2007, en la costa mediterránea los precios descendieron hasta un 14,4%. Le siguieron Baleares y Canarias, donde el valor de los pisos retrocedió hasta un 12 % y en el resto de municipios la caída fue de un 11,2%.