Por M. González
Madrid.-La directora general de la OMS, Margaret Chan, ha advertido hoy de que lo peor de la pandemia de gr

"Debemos prepararnos para una segunda, o incluso una tercera oleada del virus, como ha ocurrido en pandemias pasadas", ha advertido la responsable de la Organización Mundial de la Salud. La directora de la OMS para el Pacífico occidental, Shin Young-soo, ha ido más allá y ha advertido de que la mayoría de países podrían ver "cómo los casos de duplican cada tres o cuatro días durante varios meses hasta que se alcance el pico de transmisiones". Y agrega: "En un cierto momento dará la impresión de que hay una explosión de la cifra de casos".
Según la OMS, cerca de 1.800 personas han muerto en el mundo desde que estalló esta crisis el pasado abril, y aunque Chan subraya que "el cuadro clínico (de los casos

"Debemos tratar el asunto de la vacuna pandémica, y debemos recoger información sobre cuáles son los grupos prioritarios que se deben proteger", ha dicho Chan. Y ha afirmado que "esta es una de las decisiones más difíciles que los gobiernos tendrán que adoptar, especialmente sabiendo que los suministros serán extremadamente limitados durante algunos meses".
Entre los grupos de mayor riesgo, cita a las mujeres embarazadas que "afrontan un riesgo mayor de complicaciones, sin ninguna duda". También ha dicho que "un cuadro clínico más grave se ve en personas con enfermedades como asma y otros males respiratorios, así como enfermedades car

Después de un invierno relativamente tranquilo en el hemisferio Sur, una vez pasada la oleada de pánico que sacudió Argentina, las autoridades sanitarias mundiales se preparan para el invierno en el Norte, empezando por el sureste asiático. Esta región es tradicionalmente el origen de la epidemia de gripe de cada invierno (la llamada estacional para distinguirla de esta última, que ha comenzado en una época inesperada). "La recombinación entre el H1N1 de la nueva gripe y el virus de la gripe estacional aumentará el riesgo de la pandemia", dijo en el encuentro el ministro chino de Sanidad, Chen Zhu.
De hecho, las previsiones de la OMS para el próximo invierno (que se dieron a conocer en febrero para que los fabricantes de vacunas estuvieran preparados) ya incluían un virus del tipo H1N1 entre los que van a circular el próximo invierno, el llamado Brisbane, que también ha estado presente en la gripe del pasado invierno. El H1N1 causante de la llamada nueva gripe ha sido denominado California, por ser el lugar donde se detectó por primera vez (aunque se originara en México). Esta similitud podría, en teoría, facilitar el intercambio de material genético entre los virus, y ayudar aún más a su propagación o a que uno se enmascare con otro.
La posibilidad del intercambio de material genético —y, por tanto, de propiedades— dio un paso más ayer. Las autoridades chilenas anunciaron que se habían detectado casos de nueva gripe en una granja de pavos, aunque el brote ha sido controlado.
El alcance de la noticia todavía no ha podido ser evaluada por los expertos. Que el virus de la gripe pasa de una especie a otra ya se sabía (de

De momento, el salto entre especies se ha dado en Suramérica, que está libre de gripe aviar. Pero si se diera en el sureste asiático podría darse un encuentro mucho más peligroso: el del H1N1 con el H5N1. Nadie sabe qué podría pasar entonces. Cada uno de estos microorganismos tiene capacidades muy diferentes. El primero es, en general, muy leve, pero se transmite muy fácilmente (desde abril ha infectado a más de 200.000 personas —ya nadie lleva una cuenta al detalle— con una tasa de mortalidad del 1%).
El segundo, en cambio, es muy lento, pero mucho más grave (desde 2003 sólo ha habido 438 casos, pero han muerto 262, lo que da una mortalidad del 62%). Nadie sabe qué puede pasar si se mezclan (recombinación es la palabra científica). En un caso extremo, un virus que se propague entre personas tan rápidamente como el H1N1 con una mortalidad como la del H5N1 sería un desastre (si se cree que habrá 2.000 millones de infectados al final de la pandemia y muerte el 60% estaríamos hablando de 1.200 millones de fallecidos). En el extremo contrario, un virus que se transmita tan poco con el H5N1 y mate como el H1N1 sería prácticamente la desaparición de la amenaza. Y cabe cualquier posibilidad intermedia.
Por otro lado, la OMS hizo públicas ayer sus últimas recomendaciones sobre tratamientos ante la nueva gripe. Sigue confiando en el oseltamivir y el zanamivir, y aconseja que en personas con dolencias previas se den "lo antes posible".