viernes, 2 de octubre de 2009
Epidemia de Gripe
Ya son 42 los muertos de la nueva gripe en España
Madrid.- Las seis nuevas muertes registradas por gripe A(H1N1) durante la última semana han elevado a 42 el número de fallecidos en España, según el último recuento dado a conocer por el Ministerio de Sanidad.
Durante este periodo, los infectados han sido 31.322 y la tasa de contagio se ha disparado 25 puntos, hasta alcanzar los 77,88 por 100.000 habitantes, aunque por deb
ajo del porcentaje de 100 que da inicio a la fase de epidemia.
Según el informe de la Red de Médicos Centinelas -los únicos que verifican el contagio por gripe A en los enfermos- en España se han detectado 34.802 nuevos casos de gripe clínica, de los cuales cerca del 90% han dado positivo al virus H1N1, mientras que el resto se trataba de gripe estacional, muy propia en esta época del año. En el caso de la semana anterior, el 100% de los casos analizados correspondía a la gripe A, mientras que el índice de ataque fue de 52,35 casos por 100.000 habitantes.
Canarias ha alcanzado ya la fase epidémica al registrar una tasa de ataque de 165,58 casos, cuando las autoridades sanitarias de las islas fijaron este umbral en los 140 casos. Otras regiones como Cataluña ya se encuentran al límite. Según la consejera de Salud de esta comunidad, Marina Geli, este aumento del número de contagios se debe sobre todo al inicio del curso escolar, lo que facilita la transmisión del virus entre los alumnos.
El Ministerio de Sanidad tiene previsto iniciar la fase de vacunación a principios de noviembre, aunque la fecha concreta se decidirá la tercera semana de octubre en la reunión del Consejo Interterritorial que reúne a los consejeros de Salud de las 17 comunidades autónomas. La titular ministerial, la socialista Trinidad Jiménez, así lo ha anunciado esta tarde en Barcelona tras reunirse con el presidente de la Generalitat, José Montilla, y la consejera Marina Geli.
En esta reunión de coordinación se decidirá también si se incluye a las mujeres embarazadas en el primer periodo de vacunación o sólo al resto del grupo de riesgo -enfermos crónicos y trabajadores sanitarios-, y si se administrarán una o dos dosis. En cualquier caso la vacunación de la gripe A no empezará hasta que acabe la de la gripe estacional, es decir, a finales de este mes.
Madrid.- Las seis nuevas muertes registradas por gripe A(H1N1) durante la última semana han elevado a 42 el número de fallecidos en España, según el último recuento dado a conocer por el Ministerio de Sanidad.
Durante este periodo, los infectados han sido 31.322 y la tasa de contagio se ha disparado 25 puntos, hasta alcanzar los 77,88 por 100.000 habitantes, aunque por deb

Según el informe de la Red de Médicos Centinelas -los únicos que verifican el contagio por gripe A en los enfermos- en España se han detectado 34.802 nuevos casos de gripe clínica, de los cuales cerca del 90% han dado positivo al virus H1N1, mientras que el resto se trataba de gripe estacional, muy propia en esta época del año. En el caso de la semana anterior, el 100% de los casos analizados correspondía a la gripe A, mientras que el índice de ataque fue de 52,35 casos por 100.000 habitantes.
Canarias ha alcanzado ya la fase epidémica al registrar una tasa de ataque de 165,58 casos, cuando las autoridades sanitarias de las islas fijaron este umbral en los 140 casos. Otras regiones como Cataluña ya se encuentran al límite. Según la consejera de Salud de esta comunidad, Marina Geli, este aumento del número de contagios se debe sobre todo al inicio del curso escolar, lo que facilita la transmisión del virus entre los alumnos.
El Ministerio de Sanidad tiene previsto iniciar la fase de vacunación a principios de noviembre, aunque la fecha concreta se decidirá la tercera semana de octubre en la reunión del Consejo Interterritorial que reúne a los consejeros de Salud de las 17 comunidades autónomas. La titular ministerial, la socialista Trinidad Jiménez, así lo ha anunciado esta tarde en Barcelona tras reunirse con el presidente de la Generalitat, José Montilla, y la consejera Marina Geli.
En esta reunión de coordinación se decidirá también si se incluye a las mujeres embarazadas en el primer periodo de vacunación o sólo al resto del grupo de riesgo -enfermos crónicos y trabajadores sanitarios-, y si se administrarán una o dos dosis. En cualquier caso la vacunación de la gripe A no empezará hasta que acabe la de la gripe estacional, es decir, a finales de este mes.
Las Recetas de María
Gurupina
Por María C. Frisuelos
Ingredientes para cuatro personas:
1 pimiento rojo seco cortado por la mitad y sin semillas
200 gramos de setas cortadas en trozos pequeños
150 gramos de chorizo fresco sin piel y hecho rodajas (se puede sustituir por bacalao previamente desalado)
4 patatas medianas peladas y cortadas en trozos pequeños
2 cebollas medianas muy picadas
1 cabeza de ajos entera
150 gramos de tomates maduros pelados y picados
3 cucharadas colmadas de harina
Aceite de oliva
Sal
6 vasos de agua
Ingredientes para cuatro personas:

1 pimiento rojo seco cortado por la mitad y sin semillas
200 gramos de setas cortadas en trozos pequeños
150 gramos de chorizo fresco sin piel y hecho rodajas (se puede sustituir por bacalao previamente desalado)
4 patatas medianas peladas y cortadas en trozos pequeños
2 cebollas medianas muy picadas
1 cabeza de ajos entera
150 gramos de tomates maduros pelados y picados
3 cucharadas colmadas de harina
Aceite de oliva
Sal
6 vasos de agua
Elaboración:
En una cazuela ancha, preferentemente de barro, se echa aceite, se tuesta ligeramente el pimiento rojo seco y se aparta. Se fríen la cebolla y la cabeza de ajos entera a fuego lento. A continuación
se añade el tomate. Cuando esté sofrito se añaden las setas, las patatas y el chorizo (o el bacalao). Se añade un poco de sal. Se marea todo durante unos cinco minutos. Se cubre todo con 4 vasos de agua y se deja que se vaya cociendo.
En el vaso de la batidora se baten el pimiento rojo seco, 3 cucharadas colmadas de harina y 2 vasos de agua. Cuando las patatas estén casi cocidas, se añade el contenido del vaso de la batidora a la cazuela, se rectifica de sal y se deja que se cueza la harina durante diez minutos. Se sirve caliente.
La Gurupina, que algunos llaman Grupina, es un plato granadino, de la zona de Baza. Es un plato que corre el riesgo de perderse y merece ser salvado.
En una cazuela ancha, preferentemente de barro, se echa aceite, se tuesta ligeramente el pimiento rojo seco y se aparta. Se fríen la cebolla y la cabeza de ajos entera a fuego lento. A continuación

En el vaso de la batidora se baten el pimiento rojo seco, 3 cucharadas colmadas de harina y 2 vasos de agua. Cuando las patatas estén casi cocidas, se añade el contenido del vaso de la batidora a la cazuela, se rectifica de sal y se deja que se cueza la harina durante diez minutos. Se sirve caliente.
La Gurupina, que algunos llaman Grupina, es un plato granadino, de la zona de Baza. Es un plato que corre el riesgo de perderse y merece ser salvado.
Opinión
Los escalonets de Camps
Por Diego Armario
Cada vez que veo en televisión a Francisco Camps sonriendo a los suyos a pesar de lo que le está cayendo y dejándose querer, aplaudir y jalear por los que se sientan en su misma bancada del parlamento de Valencia, algo me huele a chamusquina.
Las adhesiones inquebrantables, los apoyos eternos, y las apuestas ciegas siempre acaban saliendo mal, y mucho me malicio que al Presidente de la Comunidad valenciana le va a acabar pasando factura tanta seguridad en que esto se acababa cuando se subieran o bajaran un par de escalones pequeños.
Lo de los trajes, que por cierto les sientan demasiado bien tanto a él como a Ricardo Costa, parecía un tema menor y tal vez lo era, pero lo que se deduce de algunas conversaciones grabadas por la policía por orden judicial ya pasa de castaño oscuro para entrar en el terreno de lo sospechosamente ilegal.
Ante este tipo de situaciones no vale ponerse de perfil ni tampoco es suficiente quejarse de lo malvado que es Rubalcaba: hay que dar la cara con suficientes y satisfactorias explicaciones y cortar un par de cabezas políticas a la espera de ver si la suya está segura.
Echar un pulso al Presidente de su partido sólo le servirá para parecerse a quienes por Valencia hacen lo mismo con él, pero en ningún caso le eximirá de responsabilidades, si las hubiere.
Los escalonets de Francisco Camps se están convirtiendo en una escalera de caracol y en cualquier momento podría resbalarse y hacerse un roto en su traje.
Ahora sólo falta que Mariano Rajoy no espere tanto como con Luis Bárcenas porque si consiente que estos temas le salpiquen, por inoperante, seguiremos teniendo durante unos cuantos años más al funambulista de la crisis contando mentiras desde la Moncloa.
Cada vez que veo en televisión a Francisco Camps sonriendo a los suyos a pesar de lo que le está cayendo y dejándose querer, aplaudir y jalear por los que se sientan en su misma bancada del parlamento de Valencia, algo me huele a chamusquina.

Lo de los trajes, que por cierto les sientan demasiado bien tanto a él como a Ricardo Costa, parecía un tema menor y tal vez lo era, pero lo que se deduce de algunas conversaciones grabadas por la policía por orden judicial ya pasa de castaño oscuro para entrar en el terreno de lo sospechosamente ilegal.
Ante este tipo de situaciones no vale ponerse de perfil ni tampoco es suficiente quejarse de lo malvado que es Rubalcaba: hay que dar la cara con suficientes y satisfactorias explicaciones y cortar un par de cabezas políticas a la espera de ver si la suya está segura.
Echar un pulso al Presidente de su partido sólo le servirá para parecerse a quienes por Valencia hacen lo mismo con él, pero en ningún caso le eximirá de responsabilidades, si las hubiere.
Los escalonets de Francisco Camps se están convirtiendo en una escalera de caracol y en cualquier momento podría resbalarse y hacerse un roto en su traje.
Ahora sólo falta que Mariano Rajoy no espere tanto como con Luis Bárcenas porque si consiente que estos temas le salpiquen, por inoperante, seguiremos teniendo durante unos cuantos años más al funambulista de la crisis contando mentiras desde la Moncloa.
(Diego Armario es escritor, periodista y ex director de RNE)
Tribuna Libre
Chantaje a Zapatero
SIN TAPUJOS. Sin veladuras. Sin medias tintas. A pecho descubierto. A la brava. Así ha condicionado el partido de Carod Rovira su apoyo a los Presupuestos Generales del Estado. «Para empezar a hablar -le han dicho a Zapatero-, nos tienes que transferir el completo control de los aeropuertos catalanes». Más claro, el aborto de Bibiana. A la condición que imp
one ERC se le llama chantaje, extorsión.
Y no viene de ahora. En seis legislaturas sin mayoría absoluta -dos de Suárez, una de González, una de Aznar, dos de Zapatero-, las agrupaciones nacionalistas han chantajeado de forma miserable al partido vencedor y le han sacado hasta los higadillos. Ahí radica la debilidad congénita de la democracia española. Unas minorías diminutas, aprovechándose de una ley electoral anticuada y absurda y de una Constitución inconclusa, someten a las mayorías electorales y chantajean a quienes las representan. El líder del partido vencedor tiene que humillarse ante el yugo nacionalista para ser investido y luego, cada año, soportar las horcas caudinas para aprobar los Presupuestos.
- Zapatero es un político muy ágil que sabrá sortear todos los condicionantes-, me dijo ayer un destacado dirigente socialista. Estuve a punto de recordarle lo que decía Canalejas cuando le hablaban de la agilidad política de Romanones: «La agilidad es una excelente condición para trepar a los árboles como los monos, pero no para gobernar a los pueblos». Zapatero necesita siete escaños para alcanzar la mayoría que le permita imponer sus Presupuestos, reflejo de la política tórpida con que desde el primer momento abordó la crisis económica. Tiene varias soluciones para resolver la alianza necesaria. La más probable es la del PNV, pues los nacionalistas vascos saben que a Zapatero le hubiera gustado una alianza de socialistas y peneuvistas con Ibarreche de lendakari y Pachi López de vicelendakari. La derrota previa en Galicia desbarató sus planes. El PNV, en fin, negociará con Zapatero una suculenta tajada para sumar sus escaños a los conseguidos por el líder del PSOE en las últimas elecciones generales. ERC, que gobierna con los socialistas en Cataluña, se ha curado en salud anunciando antes que nadie el chantaje al que, de una forma u otra, con un partido u otro, se someterá Zapatero.
Desde hace quince años vengo escribiendo que es necesario reformar el Título VIII de la Constitución para cerrar el Estado de las Autonomías con una quinta disposición adicional que establezca la imposibilidad de hacer una sola transferencia más a los Gobiernos regionales. Y por añadidura: que recupere para el Estado el entero control de la Educación. Mientras no se haga esa reforma constitucional, con modificación, además, de la ley electoral, el chantaje continuará. Al principio de la Transición no se notaba. Ahora, al gobernante de turno le exigen ya transferencias que violentan la Constitución y fragilizan la unidad de España. No queda casi nada por ceder, salvo la soberanía. Y en eso están los nacionalistas catalanes.
SIN TAPUJOS. Sin veladuras. Sin medias tintas. A pecho descubierto. A la brava. Así ha condicionado el partido de Carod Rovira su apoyo a los Presupuestos Generales del Estado. «Para empezar a hablar -le han dicho a Zapatero-, nos tienes que transferir el completo control de los aeropuertos catalanes». Más claro, el aborto de Bibiana. A la condición que imp

Y no viene de ahora. En seis legislaturas sin mayoría absoluta -dos de Suárez, una de González, una de Aznar, dos de Zapatero-, las agrupaciones nacionalistas han chantajeado de forma miserable al partido vencedor y le han sacado hasta los higadillos. Ahí radica la debilidad congénita de la democracia española. Unas minorías diminutas, aprovechándose de una ley electoral anticuada y absurda y de una Constitución inconclusa, someten a las mayorías electorales y chantajean a quienes las representan. El líder del partido vencedor tiene que humillarse ante el yugo nacionalista para ser investido y luego, cada año, soportar las horcas caudinas para aprobar los Presupuestos.
- Zapatero es un político muy ágil que sabrá sortear todos los condicionantes-, me dijo ayer un destacado dirigente socialista. Estuve a punto de recordarle lo que decía Canalejas cuando le hablaban de la agilidad política de Romanones: «La agilidad es una excelente condición para trepar a los árboles como los monos, pero no para gobernar a los pueblos». Zapatero necesita siete escaños para alcanzar la mayoría que le permita imponer sus Presupuestos, reflejo de la política tórpida con que desde el primer momento abordó la crisis económica. Tiene varias soluciones para resolver la alianza necesaria. La más probable es la del PNV, pues los nacionalistas vascos saben que a Zapatero le hubiera gustado una alianza de socialistas y peneuvistas con Ibarreche de lendakari y Pachi López de vicelendakari. La derrota previa en Galicia desbarató sus planes. El PNV, en fin, negociará con Zapatero una suculenta tajada para sumar sus escaños a los conseguidos por el líder del PSOE en las últimas elecciones generales. ERC, que gobierna con los socialistas en Cataluña, se ha curado en salud anunciando antes que nadie el chantaje al que, de una forma u otra, con un partido u otro, se someterá Zapatero.
Desde hace quince años vengo escribiendo que es necesario reformar el Título VIII de la Constitución para cerrar el Estado de las Autonomías con una quinta disposición adicional que establezca la imposibilidad de hacer una sola transferencia más a los Gobiernos regionales. Y por añadidura: que recupere para el Estado el entero control de la Educación. Mientras no se haga esa reforma constitucional, con modificación, además, de la ley electoral, el chantaje continuará. Al principio de la Transición no se notaba. Ahora, al gobernante de turno le exigen ya transferencias que violentan la Constitución y fragilizan la unidad de España. No queda casi nada por ceder, salvo la soberanía. Y en eso están los nacionalistas catalanes.
(Luis María Anson es escritor, periodista y miembro de la Real Academia Española)
Con pluma ajena
En el furgón de cola
En pocas ocasiones una institución económica internacional ha transmitido mensajes tan claros y distintos como los contenidos en el World Economic Outlook del Fondo Monetario Internacional (FMI) presentado ayer en Estambul. El primer mensaje es que la economía mundial está "al borde de la recuperación". De acuerdo con sus estimaciones, la economía mundial caerá el 1,1% este año, pero crecerá el 3,1% en 2010; y de este atisbo de recuperación dan cuenta ya países como China o India. Este optimismo se completa con las advertencias de que la recuperación será lenta, porque la crisis financiera y la recesión subsiguiente han hecho desaparecer empresas y empleo, y persisten las dificultades crediticias para las empresas y las familias. Lo que dice el FMI es coherente con las conclusiones del G-20 en Pittsburgh: la recesión se aleja, pero conviene mantener puestos los salvavidas fiscales hasta que la reactivación de la economía mundial sea un hecho incontestable.
El segundo mensaje se resume en que España será la única gran economía que seguirá en recesión el año próximo, con una contracción estimada del PIB del 0,7%. Y, lo que es peor, con una tasa de paro del 20,2%, superior a la de este año. No es una previsión nueva. Coincide con las emitidas por casi todos los economistas independientes españoles, que han descrito repetidamente una salida de la recesión más tardía que en Europa -la zona euro crecerá el 0,3% en 2010- con tasas muy elevadas de paro hasta finales de 2011 en el mejor de los casos. Pero, sea por razones políticas o porque maneja estadísticas únicas, el Gobierno sostiene que la economía española se recuperará al mismo tiempo que el resto de las grandes economías y proyecta para 2010 una irreal tasa de desempleo del 18,5%.
No es difícil creer que el FMI tiene razón y el Gobierno vuelve a errar. El Fondo argumenta con suma precisión las razones por las cuales unas economías saldrán antes que otras de la recesión, según se vean afectadas sólo por la crisis financiera o, además, tengan desequilibrios propios que corregir. En el caso de España, a las dificultades producidas por el crash financiero hay que añadir el hundimiento del mercado inmobiliario, quizá el más grave de las economías occidentales. Basta aducir el pinchazo de la burbuja inmobiliaria para entender que la economía española, dependiente excesivamente de la construcción, no saldrá de la recesión al mismo tiempo que los países centrales de la eurozona.
Las previsiones del FMI deterioran un poco más el crédito político del Gobierno, pero al menos le conceden la oportunidad de rectificar. La respuesta no puede ser la que dio ayer el vicepresidente Manuel Chaves, cuando aseguró que la posibilidad de que el FMI se equivoque "es muy grande", puesto que en otras ocasiones sus previsiones han sido erróneas. También las proyecciones del Gobierno se han alejado mucho de la realidad. El singular cuadro macroeconómico del Presupuesto para 2010 será probablemente otra estimación equivocada.
Aunque la desaceleración económica española se esté ralentizando, tal como sostiene el Banco de España, la rectificación consistiría en aceptar que quedan no menos de cinco trimestres muy duros, con unos gastos sociales derivados de la crisis muy elevados, una oferta de empleo estancada y una actividad en recesión o próxima ella. El Gobierno se distrae discutiendo si el FMI acierta poco o mucho, cuando debería volcarse en aprobar con rapidez medidas de estímulo estructural. Como, por ejemplo, la trasposición de la directiva de servicios. Ésta es una reforma estructural que no implica una contrarreforma laboral y que produciría efectos rápidos sobre el crecimiento.
(Editorial de El País de 2-10-2009)
En pocas ocasiones una institución económica internacional ha transmitido mensajes tan claros y distintos como los contenidos en el World Economic Outlook del Fondo Monetario Internacional (FMI) presentado ayer en Estambul. El primer mensaje es que la economía mundial está "al borde de la recuperación". De acuerdo con sus estimaciones, la economía mundial caerá el 1,1% este año, pero crecerá el 3,1% en 2010; y de este atisbo de recuperación dan cuenta ya países como China o India. Este optimismo se completa con las advertencias de que la recuperación será lenta, porque la crisis financiera y la recesión subsiguiente han hecho desaparecer empresas y empleo, y persisten las dificultades crediticias para las empresas y las familias. Lo que dice el FMI es coherente con las conclusiones del G-20 en Pittsburgh: la recesión se aleja, pero conviene mantener puestos los salvavidas fiscales hasta que la reactivación de la economía mundial sea un hecho incontestable.
El segundo mensaje se resume en que España será la única gran economía que seguirá en recesión el año próximo, con una contracción estimada del PIB del 0,7%. Y, lo que es peor, con una tasa de paro del 20,2%, superior a la de este año. No es una previsión nueva. Coincide con las emitidas por casi todos los economistas independientes españoles, que han descrito repetidamente una salida de la recesión más tardía que en Europa -la zona euro crecerá el 0,3% en 2010- con tasas muy elevadas de paro hasta finales de 2011 en el mejor de los casos. Pero, sea por razones políticas o porque maneja estadísticas únicas, el Gobierno sostiene que la economía española se recuperará al mismo tiempo que el resto de las grandes economías y proyecta para 2010 una irreal tasa de desempleo del 18,5%.
No es difícil creer que el FMI tiene razón y el Gobierno vuelve a errar. El Fondo argumenta con suma precisión las razones por las cuales unas economías saldrán antes que otras de la recesión, según se vean afectadas sólo por la crisis financiera o, además, tengan desequilibrios propios que corregir. En el caso de España, a las dificultades producidas por el crash financiero hay que añadir el hundimiento del mercado inmobiliario, quizá el más grave de las economías occidentales. Basta aducir el pinchazo de la burbuja inmobiliaria para entender que la economía española, dependiente excesivamente de la construcción, no saldrá de la recesión al mismo tiempo que los países centrales de la eurozona.
Las previsiones del FMI deterioran un poco más el crédito político del Gobierno, pero al menos le conceden la oportunidad de rectificar. La respuesta no puede ser la que dio ayer el vicepresidente Manuel Chaves, cuando aseguró que la posibilidad de que el FMI se equivoque "es muy grande", puesto que en otras ocasiones sus previsiones han sido erróneas. También las proyecciones del Gobierno se han alejado mucho de la realidad. El singular cuadro macroeconómico del Presupuesto para 2010 será probablemente otra estimación equivocada.
Aunque la desaceleración económica española se esté ralentizando, tal como sostiene el Banco de España, la rectificación consistiría en aceptar que quedan no menos de cinco trimestres muy duros, con unos gastos sociales derivados de la crisis muy elevados, una oferta de empleo estancada y una actividad en recesión o próxima ella. El Gobierno se distrae discutiendo si el FMI acierta poco o mucho, cuando debería volcarse en aprobar con rapidez medidas de estímulo estructural. Como, por ejemplo, la trasposición de la directiva de servicios. Ésta es una reforma estructural que no implica una contrarreforma laboral y que produciría efectos rápidos sobre el crecimiento.
(Editorial de El País de 2-10-2009)
Urgente!!! - Crisis Económica
En septiembre 84.000 personas más al paro
Madrid.-El número de parados registrados en las oficinas del Instituto Nacional
de Empleo (Inem) subió en 80.367 personas en septiembre (+2,2%) y, tal y como se esperaba, encadenó su segundo ascenso consecutivo agosto, mes en el que el desempleo aumentó en más de 84.000 personas.
De esta forma, en sólo dos meses más de 160.000 personas se han apuntado a las listas del Inem.
Tras la subida de septiembre, el total de desempleados se ha situado en 3.709.447 personas, según los datos aportados hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

De esta forma, en sólo dos meses más de 160.000 personas se han apuntado a las listas del Inem.
Tras la subida de septiembre, el total de desempleados se ha situado en 3.709.447 personas, según los datos aportados hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
jueves, 1 de octubre de 2009
Gente
Julio Iglesias, estrella en la televisión rusa
Madrid.- El cantante español Julio Iglesias fue hoy la gran estrella invitada del programa de mayor audiencia de la televisión rusa, "Digan lo que digan", en víspera de su conciert
o en el pabellón Olimpíyski de Moscú.
"No hace falta ser el primero de la clase para ser presidente de un país y tampoco hace falta ser el mejor cantante para vender más discos", señaló Iglesias en respuesta a una de las preguntas del popular presentador ruso Andréi Malájov.
Iglesias, que cumplió hace una semana 66 años, hizo un repaso a sus 45 años de carrera musical y subrayó que lo más importante en la vida no es el éxito profesional, sino "el amor de los que te quieren".
El artista señaló que no es posible saber de antemano cuando una canción va ser un éxito mundial, ya que "el veredicto final lo pone siempre el público".
Iglesias, que fue comprado con ABBA por un productor musical y le describió como un "cantante eterno" y "un hombre sin edad", no dudó en besar a una de sus veteranas admiradoras ante el júbilo de los presentes.
Como era de esperar, a Iglesias le preguntaron por la relación de su hijo con la rusa Anna Kou
rnikova, de la que dijo que es "guapísima". "Están enamorados. Hacen una pareja perfecta. Son felices y simpáticos. También hablan ruso, no sólo inglés. A Enrique le gusta mucho Rusia", dijo.
Iglesias se declaró "muy orgulloso" de su hijo, unido sentimentalmente a la ex tenista rusa durante los últimos ocho años, y destacó "Hero" como su mejor canción. "Enrique es un artista muy especial. Se parece mucho a mi padre, que tuvo sus dos últimos hijos a los 90 años. Un auténtico campeón", apuntó.
En alusión al famoso estribillo de una de sus canciones "me gustan las mujeres y me gusta el vino", Iglesias confesó que viaja siempre con su propia colección de vinos. "Es verdad, viajo con vino, pero bebo mucho menos que antes. Sólo tres botellas", señaló irónico.
El artista realizó en 2008 una pequeña gira por Rusia que le llevó a actuar en el Gran Palacio del Kremlin, San Petersburgo, Kazán, capital de la república de Tatarstán, y Yekaterimburgo. En esta última ciudad de los Urales, el artista se vio obligado a suspender su actuación tras interpretar tan solo dos canciones por supuestos problemas cardíacos.
"Me encuentro perfectamente bien. Con mi corazón todo está en orden. Siento mucho lo ocurrido, es la primera vez que me pasa", declaró al día siguiente Iglesias en una rueda de prensa y se comprometió a no marchar de esa ciudad sin subirse al escenario.

"No hace falta ser el primero de la clase para ser presidente de un país y tampoco hace falta ser el mejor cantante para vender más discos", señaló Iglesias en respuesta a una de las preguntas del popular presentador ruso Andréi Malájov.
Iglesias, que cumplió hace una semana 66 años, hizo un repaso a sus 45 años de carrera musical y subrayó que lo más importante en la vida no es el éxito profesional, sino "el amor de los que te quieren".
El artista señaló que no es posible saber de antemano cuando una canción va ser un éxito mundial, ya que "el veredicto final lo pone siempre el público".
Iglesias, que fue comprado con ABBA por un productor musical y le describió como un "cantante eterno" y "un hombre sin edad", no dudó en besar a una de sus veteranas admiradoras ante el júbilo de los presentes.
Como era de esperar, a Iglesias le preguntaron por la relación de su hijo con la rusa Anna Kou

Iglesias se declaró "muy orgulloso" de su hijo, unido sentimentalmente a la ex tenista rusa durante los últimos ocho años, y destacó "Hero" como su mejor canción. "Enrique es un artista muy especial. Se parece mucho a mi padre, que tuvo sus dos últimos hijos a los 90 años. Un auténtico campeón", apuntó.
En alusión al famoso estribillo de una de sus canciones "me gustan las mujeres y me gusta el vino", Iglesias confesó que viaja siempre con su propia colección de vinos. "Es verdad, viajo con vino, pero bebo mucho menos que antes. Sólo tres botellas", señaló irónico.
El artista realizó en 2008 una pequeña gira por Rusia que le llevó a actuar en el Gran Palacio del Kremlin, San Petersburgo, Kazán, capital de la república de Tatarstán, y Yekaterimburgo. En esta última ciudad de los Urales, el artista se vio obligado a suspender su actuación tras interpretar tan solo dos canciones por supuestos problemas cardíacos.
"Me encuentro perfectamente bien. Con mi corazón todo está en orden. Siento mucho lo ocurrido, es la primera vez que me pasa", declaró al día siguiente Iglesias en una rueda de prensa y se comprometió a no marchar de esa ciudad sin subirse al escenario.
Cultura - Entrevista
La Pasión de Luz Casal por el bolero
Por A. Sabrido
Por A. Sabrido
Decir que Luz Casal es una de las grandes voces de la canción española actual es, quizá, quedarse corto. Regresa con nuevo trabajo al panorama musical. Tras años arrancando lágrimas con su desgarrador canto, esta gallega con alma de asturiana, rinde ahora trib
uto al género del bolero con una exquisita recopilación de doce temas que lleva por título La Pasión.
Triunfante en su lucha contra el cáncer, la cantante, que recogerá el próximo mes de octubre la Medalla de la Orden de las Artes y las Letras de Francia, nos habla de su nuevo trabajo destilando más fuerza y energía si cabe ahora que ha ganado la eterna batalla que a tantas mujeres amenaza en este nuestro siglo XXI.
Mientras grababa el videoclip que acompañará a esa producción de boleros –en el que colabora la bailaora Sara Baras-, Luz ha accedido a conversar con El Correo en el madrileño Teatro Abadía.
- ¿Cómo define este nuevo disco?
- La Pasión es un homenaje al bolero, una época en la que se expresaban los sentimientos de una manera extraordinaria. Hemos querido hacer un viaje a aquella época con todo el respeto y la precaución necesarias para no modificar cosas esenciales. La música, la letra y el ambiente del bolero están presentes en este disco, hay canciones clásicas que representan cosas muy importantes pero también está la pasión mía y del productor de este disco
- Dos años después de Vida Tóxica, llega La Pasión, con canciones clásicas del folclore latinoamericano como Historia de un Amor (del panameño Carlos Eleta). ¿De dónde viene ese amor a
Latinoamérica?Para diferenciarme de lo que se sobreentiende como música latina, yo suelo describirlo como música hispanoamericana, porque no me veo en el mismo paquete que lo latinoamericano: la pasión sobreactudada y el baile… por eso me gusta definirlo como música hispanoamericana, que es una acepción mucho más adecuada.Hay canciones conocidas como Historia de un Amor o Sombras, pero hay otras que para mí eran absolutas desconocidas. Hay otra canción que pensé que era política, de María Elena Walsh, una compositora y autora argentina muy interesante.Mi amor por este género empieza cuando grabo Piensa en mí en 1991, para la banda de la película de Pedro (Almodóvar), y descubro que de alguna manera tengo cierta espontaneidad para hacer ese tipo de música y, no lo he hecho antes, porque no he tenido ocasión.
- ¿Cómo evoluciona la obra de Luz casal de Vida Tóxica a La pasión?Pues pensando que La pasión iba a salir a la vez que Vida Tóxica… podemos decir que son trabajos paralelos, aunque no se entrecruzan. Soy buena amante… soy capaz de estar con dos a la vez.La gente sabe que soy inquieta. He hecho discos que son casi Rock, pero suelo hacer canciones diferentes porque siempre he entendido que las canciones te marcan el estilo, el ritmo, el am
biente… No me gusta cantar lo mismo todo el tiempo. Además, considero que ser intérprete tiene estas particularidades, en un momento dado te atreves o te aventuras en un terreno que no es el tuyo, como he hecho yo con este disco.

Triunfante en su lucha contra el cáncer, la cantante, que recogerá el próximo mes de octubre la Medalla de la Orden de las Artes y las Letras de Francia, nos habla de su nuevo trabajo destilando más fuerza y energía si cabe ahora que ha ganado la eterna batalla que a tantas mujeres amenaza en este nuestro siglo XXI.
Mientras grababa el videoclip que acompañará a esa producción de boleros –en el que colabora la bailaora Sara Baras-, Luz ha accedido a conversar con El Correo en el madrileño Teatro Abadía.
- ¿Cómo define este nuevo disco?
- La Pasión es un homenaje al bolero, una época en la que se expresaban los sentimientos de una manera extraordinaria. Hemos querido hacer un viaje a aquella época con todo el respeto y la precaución necesarias para no modificar cosas esenciales. La música, la letra y el ambiente del bolero están presentes en este disco, hay canciones clásicas que representan cosas muy importantes pero también está la pasión mía y del productor de este disco
- Dos años después de Vida Tóxica, llega La Pasión, con canciones clásicas del folclore latinoamericano como Historia de un Amor (del panameño Carlos Eleta). ¿De dónde viene ese amor a

- ¿Cómo evoluciona la obra de Luz casal de Vida Tóxica a La pasión?Pues pensando que La pasión iba a salir a la vez que Vida Tóxica… podemos decir que son trabajos paralelos, aunque no se entrecruzan. Soy buena amante… soy capaz de estar con dos a la vez.La gente sabe que soy inquieta. He hecho discos que son casi Rock, pero suelo hacer canciones diferentes porque siempre he entendido que las canciones te marcan el estilo, el ritmo, el am

- ¿Te sientes cómoda con el bolero?
-Pues estupendamente. Sí, si no, no lo haría.
- ¿Cómo vives los directos?
- ¿Cómo vives los directos?
-De la misma manera. Estamos compaginando el repertorio habitual con las cinco que ya estamos haciendo (de La pasión…), y dentro de poco, en Grecia, añadiremos una más. Pasas de una cosa a la otra con facilidad, porque cuando eres intérprete no te queda otra.
- ¿Vuelve una Luz más bailable que nunca?
- Amo el baile, me he pasado bastantes horas de mi vida tomando clases de baile pero con este carácter que Dios me ha dado he sido siempre bastante rebelde y bailar en mis conciertos me parecía innecesario, o cantaba o bailaba pero las dos cosas no las podía hacer bien. En este caso me parecía que una coreografía quitaría sobriedad al espectáculo y decidí añadir una historia con bailarines. Contar con Sara Baras ha sido un regalo en toda su extensión, es una bailarina excepcional, bella, elegante y gran amiga mía.
- ¿Por qué titularlo La pasión?
- No siento pasión por el bolero, estoy agradecida a todos los músicos y compositores que han conseguido que estas canciones sigan estando presentes hoy en día y les hago un homenaje desde el respeto y el reconocimiento. Siento pasión por la música en general, no podría quedarme con un estilo únicamente. Los títulos, igual que la fotografía o la tipografía, deben ser parte de lo que quiere trasmitir el disco. No me imaginaría la portada de este disco de otra manera, es la más sugerente, la que más tiene que ver con las canciones, tiene esa especie de melancolía que también tienen las canciones. Me gusta entretenerme en darle a mis discos un carácter completo.
- Te muestras más femenina que nunca...
- Nunca me he considerado machota, siempre me he sentido muy mujer pero es inevitable que al vestirme de manera más femenina lo parezca. No tengo explicación, simplemente sabía que tenía que vestirme de otra manera, desde hace cuatro o cinco años tengo más vestidos que pantalones en el armario, tengo menos pudor a enseñar las piernas ahora. Al principio éramos muy pocas mujeres en los escenarios y quería que considerasen sólo mi música y si tuvieran que destriparme lo hicieran al margen de si era mujer u hombre. Nunca quise enturbiar mi música con el género pero ahora ya no tengo ese temor. La chupa de cuero sigue formando parte de mi vestuario pero para este disco no pegaba, es la primera vez en mi vida que me pongo un vestido blanco para una sesión de fotos pero este disco lo pedía, igual que pedía ropa más ajustada.
- ¿No has utilizado nunca tus armas de mujer?
- Nunca me ha hecho falta utilizar armas femeninas para darme a conocer. Seduzco a través de mi canto, no sé cuales son las armas de mujer pero espero que la intelig
encia sea una de ellas y a la inteligencia no se le debe poner ni falda ni pantalón.
- ¿Qué queda de la Luz rockera?
- Todo, soy muchísimo más roquera ahora que antes, no me parezco al cantante de metálica no lo deseo, tal vez no tenga el perfil más definido del roquero pero tengo el sentimiento, es una manera de sentir. Ser roquero es estar en contra de lo establecido, saber que todo se puede cuestionar, estar en contra de las injusticias y emocionarse con un determinado sonido de guitarra. Me rebela que alguien pueda pensar que ser rockero es simplemente llevar una chupa de cuero y estar tatuado. Me meto en todos los fuegos que me parecen atractivos, no me importa quemarme porque la piel sé que se regenera.
- Como te encuentras de salud, ¿has dicho adiós definitivamente al cáncer?
- Estupendamente, definitivamente no porque es una enfermedad muy dura y hasta que no pasen diez años no puedo decir que este curada, tengo que pasar controles. Miedo no tengo pero al igual que los controles del aeropuerto son humillantes, los del oncólogo te hacen sentir muy frágil e indefensa.
- ¿Has notado lo mucho que has rejuvenecido?
- Si hago caso a lo que la gente dice de mi diría que sí, puede que sean los efectos secundarios de la quimioterapia, no lo sé. No he llegado a verle las orejas al lobo pero si me ha quedado la evidencia
de que el tiempo es finito, esa sensación me hace sacarle más partido a las cosas y tal vez eso se refleje en mi manera de mirar y actuar, me agarro más a la vida y la gente me lo nota.
- ¿Cómo recibiste la noticia de que se te había concedido Medalla de la Orden de las Artes y las Letras de Francia?
- Me encantó, no me lo espera y me encantó. Son muchos años los que llevo yendo a Francia y significa mucho para mi, es realmente sorprendente que le den un premio así a un extranjero que no canta nada en francés, ni si quiera en los conciertos en vivo. En Francia hay muy buena música y grandes músicos, ver que en vez de dárselo a ellos me lo dan a mi me sube mucho el ego. Mi relación con Francia empezó en 1992, desde entonces ha ido siempre a más. La recogeré en octubre, el nuevo ministro de cultura francés es conocido mío y quiere dármela en persona.
- ¿Qué territorio te queda por conquistar?
- Muchos, este año la mayor sorpresa me la ha dado Grecia, hasta ahora mis discos se publicaban allí pero no me llamaban para actuar, hicimos dos conciertos en Atenas y a raíz de eso nos llamaron para tocar, se vendió todo y nos pidieron un día más, después otra vez en septiembre y volvimos a llenar. Ha sido una sorpresa fantástica para todos. La gira está sorprendiendo mucho porque la gente no sabía que estaba grabando un nuevo disco y menos que era de boleros pero están respondiendo muy bien.
- ¿Vuelve una Luz más bailable que nunca?
- Amo el baile, me he pasado bastantes horas de mi vida tomando clases de baile pero con este carácter que Dios me ha dado he sido siempre bastante rebelde y bailar en mis conciertos me parecía innecesario, o cantaba o bailaba pero las dos cosas no las podía hacer bien. En este caso me parecía que una coreografía quitaría sobriedad al espectáculo y decidí añadir una historia con bailarines. Contar con Sara Baras ha sido un regalo en toda su extensión, es una bailarina excepcional, bella, elegante y gran amiga mía.
- ¿Por qué titularlo La pasión?
- No siento pasión por el bolero, estoy agradecida a todos los músicos y compositores que han conseguido que estas canciones sigan estando presentes hoy en día y les hago un homenaje desde el respeto y el reconocimiento. Siento pasión por la música en general, no podría quedarme con un estilo únicamente. Los títulos, igual que la fotografía o la tipografía, deben ser parte de lo que quiere trasmitir el disco. No me imaginaría la portada de este disco de otra manera, es la más sugerente, la que más tiene que ver con las canciones, tiene esa especie de melancolía que también tienen las canciones. Me gusta entretenerme en darle a mis discos un carácter completo.

- Te muestras más femenina que nunca...
- Nunca me he considerado machota, siempre me he sentido muy mujer pero es inevitable que al vestirme de manera más femenina lo parezca. No tengo explicación, simplemente sabía que tenía que vestirme de otra manera, desde hace cuatro o cinco años tengo más vestidos que pantalones en el armario, tengo menos pudor a enseñar las piernas ahora. Al principio éramos muy pocas mujeres en los escenarios y quería que considerasen sólo mi música y si tuvieran que destriparme lo hicieran al margen de si era mujer u hombre. Nunca quise enturbiar mi música con el género pero ahora ya no tengo ese temor. La chupa de cuero sigue formando parte de mi vestuario pero para este disco no pegaba, es la primera vez en mi vida que me pongo un vestido blanco para una sesión de fotos pero este disco lo pedía, igual que pedía ropa más ajustada.
- ¿No has utilizado nunca tus armas de mujer?
- Nunca me ha hecho falta utilizar armas femeninas para darme a conocer. Seduzco a través de mi canto, no sé cuales son las armas de mujer pero espero que la intelig

- ¿Qué queda de la Luz rockera?
- Todo, soy muchísimo más roquera ahora que antes, no me parezco al cantante de metálica no lo deseo, tal vez no tenga el perfil más definido del roquero pero tengo el sentimiento, es una manera de sentir. Ser roquero es estar en contra de lo establecido, saber que todo se puede cuestionar, estar en contra de las injusticias y emocionarse con un determinado sonido de guitarra. Me rebela que alguien pueda pensar que ser rockero es simplemente llevar una chupa de cuero y estar tatuado. Me meto en todos los fuegos que me parecen atractivos, no me importa quemarme porque la piel sé que se regenera.
- Como te encuentras de salud, ¿has dicho adiós definitivamente al cáncer?
- Estupendamente, definitivamente no porque es una enfermedad muy dura y hasta que no pasen diez años no puedo decir que este curada, tengo que pasar controles. Miedo no tengo pero al igual que los controles del aeropuerto son humillantes, los del oncólogo te hacen sentir muy frágil e indefensa.
- ¿Has notado lo mucho que has rejuvenecido?
- Si hago caso a lo que la gente dice de mi diría que sí, puede que sean los efectos secundarios de la quimioterapia, no lo sé. No he llegado a verle las orejas al lobo pero si me ha quedado la evidencia

- ¿Cómo recibiste la noticia de que se te había concedido Medalla de la Orden de las Artes y las Letras de Francia?
- Me encantó, no me lo espera y me encantó. Son muchos años los que llevo yendo a Francia y significa mucho para mi, es realmente sorprendente que le den un premio así a un extranjero que no canta nada en francés, ni si quiera en los conciertos en vivo. En Francia hay muy buena música y grandes músicos, ver que en vez de dárselo a ellos me lo dan a mi me sube mucho el ego. Mi relación con Francia empezó en 1992, desde entonces ha ido siempre a más. La recogeré en octubre, el nuevo ministro de cultura francés es conocido mío y quiere dármela en persona.
- ¿Qué territorio te queda por conquistar?
- Muchos, este año la mayor sorpresa me la ha dado Grecia, hasta ahora mis discos se publicaban allí pero no me llamaban para actuar, hicimos dos conciertos en Atenas y a raíz de eso nos llamaron para tocar, se vendió todo y nos pidieron un día más, después otra vez en septiembre y volvimos a llenar. Ha sido una sorpresa fantástica para todos. La gira está sorprendiendo mucho porque la gente no sabía que estaba grabando un nuevo disco y menos que era de boleros pero están respondiendo muy bien.

Noticias de Escalona
El PP de Escalona se dirige a los empresarios locales en relación con las obras del Centro de Día
Escalona.- El Partido Popular de Escalona ha enviado una carta a los empresarios locales de la construcción, que lleva fecha de hoy, en relación con las obras que van a realizarse en el Centro de Día, intere
sándose por las razones de que supuestamente esos trabajos se hayan encomendado a una empresa portuguesa y no a una de la Villa.
En su carta, el PP recuerda que se trata de una obra que forma parte del Plan E, creado por el Gobierno para la creación de empleo, e informa de que uno de sus concejales pidió al Alcalde que se tuviera en cuenta a los empresarios escaloneros a la hora de otorgar la ejecución de los trabajos.
En la carta a los empresarios se lee que en esa gestión “fueron buenas las palabras pero no las intenciones ya que, según información de algunos de los constructores consultados, el Sr. Alcalde, en plenas fiestas, se dirigió a ellos de manera individual para ofrecerles la obra, pero exigiendo una clasificación que sobradamente sabe él que no posee ninguna empresa de Escalona y que tramitar la obtención de la misma supone un plazo mínimo de un mes”.
Además, argumenta el PP, “el ofrecimiento fue hecho pocos días antes de cerrarse el plazo de presentación de presupuestos (menos de una semana). Es esta la razón por la que los constructores consultados, aún estando interesados en realizarla, no han podido optar a ello”.
En consecuencia, los populares manifiestan que “ queremos dejar claro que tras consultar a la Consejería correspondiente, y según la disposición adicional 6ª del Real Decreto Ley 9/2008 se considera que la clasificación no será exigible en los contratos de obra cuyo valor estimado sea inferior a 350.000 €”, y estiman que “ esta obra no necesita , si el Sr. Alcalde así lo quiere, clasificación empresarial por ser su importe 288.566.64€, por lo que esta decisión está en manos de D. Álvaro Gutiérrez”.
A continuación, señalan que al parecer el Alcalde “ha elegido y adjudicado la obra a una empresa portuguesa, constituida con capital portugués y que casualmente es la misma que hizo la rehabilitación del antiguo Ayuntamiento”, aunque precisan que “la
adjudicación es provisional ya que debe anunciarse durante un periodo de tiempo y si no hay reclamación alguna pasará a ser definitiva en pocos días”.
El PP se queja de que “de poco han servido las declaraciones hechas por el Sr. Barreda al Vicepresidente de la Federación de Empresas de la Construcción de nuestra comunidad mostrando la preocupación de su Gobierno por que las obras que se realizan en la Región las hagan empresas castellano-manchegas”, según se podía leer en una nota de prensa del Gobierno regional del pasado 27 de marzo.
Además, el PP se pregunta “¿Qué intereses mueven al Sr. Alcalde a no seguir las instrucciones de su jefe el Sr. Barreda, a actuar así, sin mirar por el bien de sus vecinos?”, y también “¿Por qué en su pueblo sólo reparte migajas y miente para justificarse?”
Finalmente, el PP manifiesta en la carta que “durante estos meses posteriores a la reorganización de nuestro Partido, uno de nuestros principales objetivos es la igualdad, que tengamos todos los mismos derechos, y que sobre todo, los beneficios de los trabajos que se generen en el Ayuntamiento sean para los vecinos de Escalona, y que puedan optar todos a ellos sin discriminación alguna”.

En su carta, el PP recuerda que se trata de una obra que forma parte del Plan E, creado por el Gobierno para la creación de empleo, e informa de que uno de sus concejales pidió al Alcalde que se tuviera en cuenta a los empresarios escaloneros a la hora de otorgar la ejecución de los trabajos.
En la carta a los empresarios se lee que en esa gestión “fueron buenas las palabras pero no las intenciones ya que, según información de algunos de los constructores consultados, el Sr. Alcalde, en plenas fiestas, se dirigió a ellos de manera individual para ofrecerles la obra, pero exigiendo una clasificación que sobradamente sabe él que no posee ninguna empresa de Escalona y que tramitar la obtención de la misma supone un plazo mínimo de un mes”.
Además, argumenta el PP, “el ofrecimiento fue hecho pocos días antes de cerrarse el plazo de presentación de presupuestos (menos de una semana). Es esta la razón por la que los constructores consultados, aún estando interesados en realizarla, no han podido optar a ello”.
En consecuencia, los populares manifiestan que “ queremos dejar claro que tras consultar a la Consejería correspondiente, y según la disposición adicional 6ª del Real Decreto Ley 9/2008 se considera que la clasificación no será exigible en los contratos de obra cuyo valor estimado sea inferior a 350.000 €”, y estiman que “ esta obra no necesita , si el Sr. Alcalde así lo quiere, clasificación empresarial por ser su importe 288.566.64€, por lo que esta decisión está en manos de D. Álvaro Gutiérrez”.
A continuación, señalan que al parecer el Alcalde “ha elegido y adjudicado la obra a una empresa portuguesa, constituida con capital portugués y que casualmente es la misma que hizo la rehabilitación del antiguo Ayuntamiento”, aunque precisan que “la

El PP se queja de que “de poco han servido las declaraciones hechas por el Sr. Barreda al Vicepresidente de la Federación de Empresas de la Construcción de nuestra comunidad mostrando la preocupación de su Gobierno por que las obras que se realizan en la Región las hagan empresas castellano-manchegas”, según se podía leer en una nota de prensa del Gobierno regional del pasado 27 de marzo.
Además, el PP se pregunta “¿Qué intereses mueven al Sr. Alcalde a no seguir las instrucciones de su jefe el Sr. Barreda, a actuar así, sin mirar por el bien de sus vecinos?”, y también “¿Por qué en su pueblo sólo reparte migajas y miente para justificarse?”
Finalmente, el PP manifiesta en la carta que “durante estos meses posteriores a la reorganización de nuestro Partido, uno de nuestros principales objetivos es la igualdad, que tengamos todos los mismos derechos, y que sobre todo, los beneficios de los trabajos que se generen en el Ayuntamiento sean para los vecinos de Escalona, y que puedan optar todos a ellos sin discriminación alguna”.
Política Nacional
El PP a la espera de que Camps tome medidas sobre el caso “Gürtel”.
Madrid.- Después de dos días de presiones más o menos públicas, la dirección nacional del PP comprende que el presidente valenciano, Francisco Camps, no está dispuesto aún a cortar cabezas por el caso de la supuesta financiación ilegal conocido como “Gürtel”.
En Madrid, se dice que Mariano Rajoy y su equipo están convencidos de que antes o después tendrán qu
e rodar las cabezas, pero han dejado a Camps que madure la decisión y la lleve adelante.
En el pulso mantenido durante 48 horas entre Madrid y Valencia, los papeles han quedado perfectamente definidos. Dolores de Cospedal, la secretaria general, ha ejercido de mala de la película, con un choque dialéctico virulento con Camps el lunes, cuando le exigió por teléfono que tomara medidas "contundentes".
Mariano Rajoy, por el contrario, ha ejercido de pacificador, hablando con el presidente valenciano constantemente para intentar aplacar su enfado por la actuación de Cospedal. Pero las fuentes aseguran que Rajoy y Cospedal actuaban de modo coordinado.
De todos modos, Rajoy y Camps se reunieron discretamente durante cinco horas en tierras de Castilla-La Mancha, concretamente en el Parador Nacional de Alarcón (Cuenca). La reunión sirvió para aplacar los ánimos entre Madrid y Valencia. Nadie, a excepción de los dos interlocutores, parece saber en qué quedaron ambos políticos.
En cualquier caso, la crisis ha ahondado la fractura de Camps con Cospedal, que se fraguó con la polémica por el Estatuto de Castilla-La Mancha, que marca el fin del trasvase Tajo-Segura en 2015. Algunos diputados insisten en que a ella aún se la ve mucho más como dirigente territorial de Castilla-La Mancha que como secretaria general, y en ese campo Cospedal no puede vencer a Camps.
En Madrid, se dice que Mariano Rajoy y su equipo están convencidos de que antes o después tendrán qu

En el pulso mantenido durante 48 horas entre Madrid y Valencia, los papeles han quedado perfectamente definidos. Dolores de Cospedal, la secretaria general, ha ejercido de mala de la película, con un choque dialéctico virulento con Camps el lunes, cuando le exigió por teléfono que tomara medidas "contundentes".
Mariano Rajoy, por el contrario, ha ejercido de pacificador, hablando con el presidente valenciano constantemente para intentar aplacar su enfado por la actuación de Cospedal. Pero las fuentes aseguran que Rajoy y Cospedal actuaban de modo coordinado.
De todos modos, Rajoy y Camps se reunieron discretamente durante cinco horas en tierras de Castilla-La Mancha, concretamente en el Parador Nacional de Alarcón (Cuenca). La reunión sirvió para aplacar los ánimos entre Madrid y Valencia. Nadie, a excepción de los dos interlocutores, parece saber en qué quedaron ambos políticos.
En cualquier caso, la crisis ha ahondado la fractura de Camps con Cospedal, que se fraguó con la polémica por el Estatuto de Castilla-La Mancha, que marca el fin del trasvase Tajo-Segura en 2015. Algunos diputados insisten en que a ella aún se la ve mucho más como dirigente territorial de Castilla-La Mancha que como secretaria general, y en ese campo Cospedal no puede vencer a Camps.
Política Nacional
El PNV logra abrir una brecha entre PP y PSOE
Por L. Jiménez
Madrid.- Puede ser una muestra más de lo fiable que es la palabra del presidente Zapatero o de cuán débil se encuentra su posición política a la hora de hacer aprobar sus presupuestos en un Parlamento que no reconoce las bondades de la mayor subida de impuestos en mucho tiempo.
Pero lo cierto es que, a cuenta de ello, el El PNV ha logrado introducir una cuña entre los dos principales partidos nacionales, PSOE y PP, en su acuerdo para hacer gobernable el País Vasco prescindiendo del nacionalismo. La causa es el blindaje del Concierto Económico Vasco, que cuenta con respaldo de socialistas y populares vascos y las reticencias de sus direcciones nacionales, especialmente la del PP, que ha adelantado su rechazo. Dicho blind
aje se vota en el Congreso el próximo 13 de octubre.
El llamado blindaje del Concierto económico vasco consiste en elevar a rango de ley las normas fiscales de las diputaciones vascas, de forma que no puedan ser recurridas por otras comunidades autónomas o particulares, como sucede habitualmente ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco.
Tales recursos tienen como base la denuncia de "competencia desleal" a las diputaciones vascas por la rebaja del impuesto de sociedades, con la consiguiente capacidad de atraer a las empresas al País Vasco en detrimento de las comunidades vecinas.
Si se consuma la iniciativa, los recurrentes sólo podrían ser el Gobierno, el Congreso y el Defensor del Pueblo, y el tribunal sería el Constitucional. Ya no podrían recurrir ni las comunidades vecinas de la vasca ni los sindicatos. Para ello tendrán que reformar dos leyes orgánicas, la del Tribunal Constitucional y la del Poder Judicial.
En este contexto, el portavoz del PNV, Josu Erkoreka, emplazó ayer a PSOE y PP a que se definan, tras calificar de "contradicción flagrante" la situación en que se encuentran ambos partidos. Pero el problema de fondo es la necesidad de Zapatero de apoyos para que se aprueben lo que algunas ya conocen como “el presupuestazo”.
La iniciativa se ha convertido en la reclamación estrella del PNV para negociar el apoyo a los Presupuestos del Gobierno de Zapatero. Ayer Erkoreka aclaró que sin el compromiso del PSOE a apoyar el blindaje del Concierto Económico "no habrá negociación con el Gobierno para respaldar los Presupuestos".
La realidad es que el PNV aprovecha capitalizar y abanderar con éxito el autonomismo vasco desde la oposición al Gobierno de Patxi López.
De todos modos, el blindaje del concierto económico o cupo es un «tema vital» para el PP del País Vasco, que ha reclamado a Génova que aparte este debate de la negociación presupuestaria a cambio de pactarlo con el PSOE en el Congreso. Así se lo hizo ver el líder de los populares vascos, Antonio Basagoiti, a la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal y al vicesecretario de Acción Territorial, Javier Arenas.
Pero lo cierto es que, a cuenta de ello, el El PNV ha logrado introducir una cuña entre los dos principales partidos nacionales, PSOE y PP, en su acuerdo para hacer gobernable el País Vasco prescindiendo del nacionalismo. La causa es el blindaje del Concierto Económico Vasco, que cuenta con respaldo de socialistas y populares vascos y las reticencias de sus direcciones nacionales, especialmente la del PP, que ha adelantado su rechazo. Dicho blind

El llamado blindaje del Concierto económico vasco consiste en elevar a rango de ley las normas fiscales de las diputaciones vascas, de forma que no puedan ser recurridas por otras comunidades autónomas o particulares, como sucede habitualmente ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco.
Tales recursos tienen como base la denuncia de "competencia desleal" a las diputaciones vascas por la rebaja del impuesto de sociedades, con la consiguiente capacidad de atraer a las empresas al País Vasco en detrimento de las comunidades vecinas.
Si se consuma la iniciativa, los recurrentes sólo podrían ser el Gobierno, el Congreso y el Defensor del Pueblo, y el tribunal sería el Constitucional. Ya no podrían recurrir ni las comunidades vecinas de la vasca ni los sindicatos. Para ello tendrán que reformar dos leyes orgánicas, la del Tribunal Constitucional y la del Poder Judicial.
En este contexto, el portavoz del PNV, Josu Erkoreka, emplazó ayer a PSOE y PP a que se definan, tras calificar de "contradicción flagrante" la situación en que se encuentran ambos partidos. Pero el problema de fondo es la necesidad de Zapatero de apoyos para que se aprueben lo que algunas ya conocen como “el presupuestazo”.
La iniciativa se ha convertido en la reclamación estrella del PNV para negociar el apoyo a los Presupuestos del Gobierno de Zapatero. Ayer Erkoreka aclaró que sin el compromiso del PSOE a apoyar el blindaje del Concierto Económico "no habrá negociación con el Gobierno para respaldar los Presupuestos".
La realidad es que el PNV aprovecha capitalizar y abanderar con éxito el autonomismo vasco desde la oposición al Gobierno de Patxi López.
De todos modos, el blindaje del concierto económico o cupo es un «tema vital» para el PP del País Vasco, que ha reclamado a Génova que aparte este debate de la negociación presupuestaria a cambio de pactarlo con el PSOE en el Congreso. Así se lo hizo ver el líder de los populares vascos, Antonio Basagoiti, a la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal y al vicesecretario de Acción Territorial, Javier Arenas.
Ciencia y Tecnología
Los organismos de investigación pierden un 15% del presupuesto
Por E. V.
Madrid.- Los organismos públicos de investigación (OPI) destacan como unas de las grandes víctimas del recorte propuestario para ciencia en el proyecto de Presupuestos del Estado del año que viene. Hay que tener en cuenta que sólo el mayor de los OPI, el Consejo Superior de Investigac
iones Científicas (CSIC), genera en torno a la mitad de la actividad científica en España. Los siete organismos suman para 2010 un presupuesto de 1.341 millones de euros, un 14,7% menos que el año pasado.
Según el mismo Ministerio de Ciencia e Innovación, del que dependen, la "austeridad presupuestaria" se centra en dos grandes partidas: por un lado, 93 millones se reducirán de los gastos corrientes del ministerio, pero 274 millones se ahorrarán de las "transferencias destinadas a cubrir los gastos corrientes y de capital de los organismos dependientes del ministerio, incluidos los OPI". Una nota hecha pública por el departamento añade: "Estos organismos disponen de reservas para hacer frente con normalidad a todas sus previsiones de gasto".
Pero los recortes son cuantiosos y los fondos de este año tampoco son notables. Los OPI son: el CSIC, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Sufren los mayores recortes el IGME (-29%) y el Ciemat (-26%). El ISCIII sufre un recorte del 16,3% y el CSIC, del 13,6%.
El presupuesto presentado el martes por el Gobierno indica que Ciencia e In
novación, que dirige Cristina Garmendia, pierde un 15% en gastos no financieros. En el cómputo global del I+D+i, que incluye actuaciones de varios ministerios, se refleja la reducción de un 3,1%. La diferencia se debe a que la partida global incluye los créditos, un recurso dirigido especialmente a las empresas, ya que ni los científicos, ni los OPI, ni los investigadores de las universidades recurren a ellos, con alguna excepción. Es un recurso que el Gobierno de Zapatero criticó a los anteriores Gobiernos de Aznar y prometió no repetir.
Los científicos no obtienen beneficios económicos de su trabajo con los que restituir los préstamos, por lo que la ciencia se financia con subvenciones (con evaluación rigurosa para la selección de proyectos y de los resultados). En los presupuestos de Ciencia e Innovación, el Capítulo 7, que cubre los proyectos científicos competitivos, suma 1.497 millones de euros, mientras que el capítulo 8 de activos financieros (créditos, que se conceden con una evaluación de criterios más difusos y pueden no ser devueltos) asciende ya a 3
.219 millones de euros.
Estos recortes vienen después de un año de restricciones. En su informe sobre los presupuestos de 2009, la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce) resumió que ya se aprecia un "crecimiento casi nulo de los recursos destinados a financiar la investigación científica y tecnológica, un 2,5% frente al 16% previsto en el VI Plan Nacional de I+D+i (2008-2011)". Asimismo alertó acerca de un "uso significativo de anticipos reembolsables que se incrementan un 5,7%, frente a las subvenciones que se reducen un 1,5%". Sobre la financiación de los programas de investigación, la Cosce señaló: "los fondos para convocatorias públicas se reducen un 17%".
Para el año que viene, afirma el departamento de Garmendia, su presupuesto "se mantiene" (de hecho se incrementa un 0,2%) contando con los créditos.
El CSIC -ahora con estatuto de agencia estatal- puede recurrir a algún crédito y recurso financiero para afrontar el duro presupuesto de 2010 garantizando la operatividad de su centenar de institutos, pero si la época de vacas flacas se alarga, las dificultades pueden agravarse -y mucho-. Este organismo, además de la transferencia que recibe del ministerio (unos 540 millones este año, con los últimos ajustes, y 112 menos en 2010), ingresa u
nos 200 millones al año generados por recursos propios (desde patentes hasta proyectos internacionales).
Ciencia e Innovación asegura que mantiene "todas las vías clásicas de financiación para los investigadores y las empresas, siendo ésta su prioridad en 2010. Además, el sistema tendrá acceso a otras posibilidades, que compensarán con creces la ausencia de un crecimiento expansivo en 2010". El ministerio afirma que se garantiza "la continuidad de todos los proyectos en marcha del Plan Nacional y del Programa Ingenio 2010". Asimismo afirma que habrá "convocatoria de nuevos proyectos por valor de 136 millones de euros frente a 108 millones en 2009, lo que supone un incremento de un 26%". También las becas y contratos para investigadores y tecnólogos se incrementarán, según Ciencia. Sin embargo, en los Centros de Investigación Biomédica en Red (Ciber), por ejemplo, la reducción de contratos se estima ya en 400 o 500 el año que viene respecto a la situación actual. Estos nueve centros pierden un 22,9% de su presupuesto
La Federación Española de Centros Tecnológicos (Fecit) ha hecho ya un análisis preliminar de los presupuestos 2010 y "valora negativamente la reducción del Capítulo 7 de un 25%, maquillada mediante un incremento sustancial de cerca del 10% en los préstamos, que no supone un esfuerzo presupuestario real y que hace que estos pasen a constituir un 53% de los fondos dedicados a financiar la I+D+i a un 60%". En las valoraciones positivas, destaca la reducción de gastos estructurales y de gestión del ministerio y el "esfuerzo especial destinado a la investigación y desarrollo tecnológico industrial".

Según el mismo Ministerio de Ciencia e Innovación, del que dependen, la "austeridad presupuestaria" se centra en dos grandes partidas: por un lado, 93 millones se reducirán de los gastos corrientes del ministerio, pero 274 millones se ahorrarán de las "transferencias destinadas a cubrir los gastos corrientes y de capital de los organismos dependientes del ministerio, incluidos los OPI". Una nota hecha pública por el departamento añade: "Estos organismos disponen de reservas para hacer frente con normalidad a todas sus previsiones de gasto".
Pero los recortes son cuantiosos y los fondos de este año tampoco son notables. Los OPI son: el CSIC, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Sufren los mayores recortes el IGME (-29%) y el Ciemat (-26%). El ISCIII sufre un recorte del 16,3% y el CSIC, del 13,6%.
El presupuesto presentado el martes por el Gobierno indica que Ciencia e In

Los científicos no obtienen beneficios económicos de su trabajo con los que restituir los préstamos, por lo que la ciencia se financia con subvenciones (con evaluación rigurosa para la selección de proyectos y de los resultados). En los presupuestos de Ciencia e Innovación, el Capítulo 7, que cubre los proyectos científicos competitivos, suma 1.497 millones de euros, mientras que el capítulo 8 de activos financieros (créditos, que se conceden con una evaluación de criterios más difusos y pueden no ser devueltos) asciende ya a 3

Estos recortes vienen después de un año de restricciones. En su informe sobre los presupuestos de 2009, la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce) resumió que ya se aprecia un "crecimiento casi nulo de los recursos destinados a financiar la investigación científica y tecnológica, un 2,5% frente al 16% previsto en el VI Plan Nacional de I+D+i (2008-2011)". Asimismo alertó acerca de un "uso significativo de anticipos reembolsables que se incrementan un 5,7%, frente a las subvenciones que se reducen un 1,5%". Sobre la financiación de los programas de investigación, la Cosce señaló: "los fondos para convocatorias públicas se reducen un 17%".
Para el año que viene, afirma el departamento de Garmendia, su presupuesto "se mantiene" (de hecho se incrementa un 0,2%) contando con los créditos.
El CSIC -ahora con estatuto de agencia estatal- puede recurrir a algún crédito y recurso financiero para afrontar el duro presupuesto de 2010 garantizando la operatividad de su centenar de institutos, pero si la época de vacas flacas se alarga, las dificultades pueden agravarse -y mucho-. Este organismo, además de la transferencia que recibe del ministerio (unos 540 millones este año, con los últimos ajustes, y 112 menos en 2010), ingresa u

Ciencia e Innovación asegura que mantiene "todas las vías clásicas de financiación para los investigadores y las empresas, siendo ésta su prioridad en 2010. Además, el sistema tendrá acceso a otras posibilidades, que compensarán con creces la ausencia de un crecimiento expansivo en 2010". El ministerio afirma que se garantiza "la continuidad de todos los proyectos en marcha del Plan Nacional y del Programa Ingenio 2010". Asimismo afirma que habrá "convocatoria de nuevos proyectos por valor de 136 millones de euros frente a 108 millones en 2009, lo que supone un incremento de un 26%". También las becas y contratos para investigadores y tecnólogos se incrementarán, según Ciencia. Sin embargo, en los Centros de Investigación Biomédica en Red (Ciber), por ejemplo, la reducción de contratos se estima ya en 400 o 500 el año que viene respecto a la situación actual. Estos nueve centros pierden un 22,9% de su presupuesto
La Federación Española de Centros Tecnológicos (Fecit) ha hecho ya un análisis preliminar de los presupuestos 2010 y "valora negativamente la reducción del Capítulo 7 de un 25%, maquillada mediante un incremento sustancial de cerca del 10% en los préstamos, que no supone un esfuerzo presupuestario real y que hace que estos pasen a constituir un 53% de los fondos dedicados a financiar la I+D+i a un 60%". En las valoraciones positivas, destaca la reducción de gastos estructurales y de gestión del ministerio y el "esfuerzo especial destinado a la investigación y desarrollo tecnológico industrial".
Ciencia y Tecnología
Carta abierta al Gobierno de 50 investigadores
Como miembros del Ciberned (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas) y a título personal, los abajo firmantes nos dirigimos a nuestros responsables políticos directos (Ministerio de Ciencia e Innovación y Presidencia) para manifestar nuestra enorme perplejidad y desconcierto cuando se nos ha comunicado el recorte presupuestario para el próximo año, aproximadamente un 30%, y su traducción directa en la no renovación de contratos de investigación que va a suponer.
Deseamos recordar que el Ciber representó una apuesta decidida para estimular la investigación biomédica de excelencia, sobre las patologías humanas más relevantes, impulsada por el anterior Ministerio de Sanidad a través del Instituto de Salud Carlos III, y que ahora depende del Ministerio de Ciencia e Innovación. Entre otros nueve Ciber, Ciberned se configuró como un centro en red en el que los investigadores miembros (clínicos y básicos) trabajamos en las instituciones a las que pertenecemos, mientras que participamos al mismo tiempo activamente en la agenda de investigación cooperativa propia del Ciberned. El centro se fundó a principios de 2007. El Ciberned se constituyó con 48 grupos de investigación, después de una selección por comités externos, liderados por un investigador principal o responsable, a los que pertenecen unos 300 científicos procedentes de las universidades, hospitales y OPIS.
Es esa financiación competitiva la que determinaba que la mayor parte del presupuesto lo debíamos de usar en contratación de personal (con la idea explícitamente indicada de “estabilizar personal investigador”), asumiendo la idea (muy razonable en aquel momento) de que la competitividad de los grupos se potencia formando y manteniendo un tamaño mínimo de laboratorio. De este modo, se favorecía la formación de equipos de investigación integrados por predoctorales y posdoctorales, con apoyo técnico, para que pudiesen trabajar de manera más sostenible en proyectos de interés biomédicos. Este apoyo nos pareció un punto de inflexión en la ciencia biomédica del país y así lo expresamos.
Pasados dos-tres años se nos anuncia, como propuesta para el próximo año, un recorte presupuestario que en concreto en Ciberned representa la reducción del 30-40% (de 219 contratados no podremos renovar entre 60 y 70). Si recordamos que somos nueve Ciber la reducción de contratos puede estar entre 400 y 500, si esto no se repara.
Es reiterativo, pero importante, recordar que la Ciencia se basa en tres grandes pilares: centros, financiación y capital humano. En tiempos de crisis se puede entender que la financiación o inicio de nuevos centros se dilate; que la renovación o adquisición de nuevos equipos, se posponga uno o dos años… pero el capital humano debería de ser la prioridad absoluta. Más si se pretende, como se indica desde nuestras administraciones, cambiar en la medida de lo posible el modelo productivo. Así lo expresaba la ministra de Ciencia e Innovación, con gran contundencia recientemente en televisión: “Para salir de la crisis hay que invertir más en I+D+i”. (Ciertamente, lo único positivo que podríamos sacar de esta crisis).
Si queremos basar parte de esa recuperación de futuro en I+D+i, el capital humano es esencial para poder iniciar, en el momento de la recuperación, un inicio enérgico de la actividad productiva. Dicho de forma simple, no podemos darnos el lujo de tirar licenciados y doctores a la basura. Además del daño concreto de mandar personal al paro. Recordemos que es personal altamente especializado, que lleva proyectos de investigación que tendremos que parar, y que ni uno ni otros los podremos rescatar al mes siguiente de la salida de la crisis.
Por otro lado, se traslada un mensaje muy negativo a las siguientes generaciones de universitarios interesados en la investigación biomédica que no será fácil de recuperar.
Creemos firmemente que si se ha podido diseñar un sistema de ayuda a la banca para minimizar el daño; si se ha generado una serie de planes para mantenimiento de empleo en sectores muy afectados (plan E); deberíamos de ser capaces de orquestar un Plan i, no de innovación, sino de inteligencia. Si deseamos ser competitivos, lo que tenemos que minimizar es la pérdida de inteligencia.
Deseamos recordar la frase de Santiago Ramón y Cajal, que en estos tiempos tiene aun mayor sentido: “Lo que el país necesita es plantar árboles y sembrar mentes”. ¡No podemos tirar lo que teníamos ya sembrado!
Como creemos que lo único que no tiene recuperación son las “neuronas muertas”, deseamos, y exigimos desde la autoridad moral que nos da el trabajar en problemas de muy difícil resolución, como son las enfermedades neurodegenerativas (como el Alzheimer o el Parkinson), que esta propuesta de reducción presupuestaria, no se concrete en los términos en los que se nos ha comunicado.
1 de octubre de 2009
Firmado por los siguientes investigadores principales del Ciberned ( 51 de 58 preguntados): F. Wandosell, J. Ávila, T. Iglesias, J. L. Lanciego, J. A. Obeso, J. Fernández, E. Soriano, J. Berciano, G. Mengod, J. Lopez-Barneo, J. J. Lucas, A. Cuadrado, I. Illa, J. Vitorica, J. J. Vílchez, T. Gómez Islã, J. Alberch, J. Rodríguez, M. Guzman, E. Tolosa, A. Camins, M. Carrión-Vázquez, J. Kulisevsky, J. De Felipe, E. Tolosa, J. Saez Valero, I. Fariñas, I. Torres Alemán, J. De Pedro, M. Rodríguez, C. Vicario, C. Matute, M. L. de Ceballos, A. Sánchez, J. Del Rio, F. Bermejo, F. Valdivieso, J. Romero, A. Gutiérrez, I. Ferrer, V. Ceña, X. Navarro, A. Pérez-Castillo, T. Schimmang, J. Pérez Tur, M. T. Herrero, J. M. Fuentes, M. Vila, R. Moratalla, R. Franco y J. R. Naranjo.
Como miembros del Ciberned (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas) y a título personal, los abajo firmantes nos dirigimos a nuestros responsables políticos directos (Ministerio de Ciencia e Innovación y Presidencia) para manifestar nuestra enorme perplejidad y desconcierto cuando se nos ha comunicado el recorte presupuestario para el próximo año, aproximadamente un 30%, y su traducción directa en la no renovación de contratos de investigación que va a suponer.
Deseamos recordar que el Ciber representó una apuesta decidida para estimular la investigación biomédica de excelencia, sobre las patologías humanas más relevantes, impulsada por el anterior Ministerio de Sanidad a través del Instituto de Salud Carlos III, y que ahora depende del Ministerio de Ciencia e Innovación. Entre otros nueve Ciber, Ciberned se configuró como un centro en red en el que los investigadores miembros (clínicos y básicos) trabajamos en las instituciones a las que pertenecemos, mientras que participamos al mismo tiempo activamente en la agenda de investigación cooperativa propia del Ciberned. El centro se fundó a principios de 2007. El Ciberned se constituyó con 48 grupos de investigación, después de una selección por comités externos, liderados por un investigador principal o responsable, a los que pertenecen unos 300 científicos procedentes de las universidades, hospitales y OPIS.
Es esa financiación competitiva la que determinaba que la mayor parte del presupuesto lo debíamos de usar en contratación de personal (con la idea explícitamente indicada de “estabilizar personal investigador”), asumiendo la idea (muy razonable en aquel momento) de que la competitividad de los grupos se potencia formando y manteniendo un tamaño mínimo de laboratorio. De este modo, se favorecía la formación de equipos de investigación integrados por predoctorales y posdoctorales, con apoyo técnico, para que pudiesen trabajar de manera más sostenible en proyectos de interés biomédicos. Este apoyo nos pareció un punto de inflexión en la ciencia biomédica del país y así lo expresamos.
Pasados dos-tres años se nos anuncia, como propuesta para el próximo año, un recorte presupuestario que en concreto en Ciberned representa la reducción del 30-40% (de 219 contratados no podremos renovar entre 60 y 70). Si recordamos que somos nueve Ciber la reducción de contratos puede estar entre 400 y 500, si esto no se repara.
Es reiterativo, pero importante, recordar que la Ciencia se basa en tres grandes pilares: centros, financiación y capital humano. En tiempos de crisis se puede entender que la financiación o inicio de nuevos centros se dilate; que la renovación o adquisición de nuevos equipos, se posponga uno o dos años… pero el capital humano debería de ser la prioridad absoluta. Más si se pretende, como se indica desde nuestras administraciones, cambiar en la medida de lo posible el modelo productivo. Así lo expresaba la ministra de Ciencia e Innovación, con gran contundencia recientemente en televisión: “Para salir de la crisis hay que invertir más en I+D+i”. (Ciertamente, lo único positivo que podríamos sacar de esta crisis).
Si queremos basar parte de esa recuperación de futuro en I+D+i, el capital humano es esencial para poder iniciar, en el momento de la recuperación, un inicio enérgico de la actividad productiva. Dicho de forma simple, no podemos darnos el lujo de tirar licenciados y doctores a la basura. Además del daño concreto de mandar personal al paro. Recordemos que es personal altamente especializado, que lleva proyectos de investigación que tendremos que parar, y que ni uno ni otros los podremos rescatar al mes siguiente de la salida de la crisis.
Por otro lado, se traslada un mensaje muy negativo a las siguientes generaciones de universitarios interesados en la investigación biomédica que no será fácil de recuperar.
Creemos firmemente que si se ha podido diseñar un sistema de ayuda a la banca para minimizar el daño; si se ha generado una serie de planes para mantenimiento de empleo en sectores muy afectados (plan E); deberíamos de ser capaces de orquestar un Plan i, no de innovación, sino de inteligencia. Si deseamos ser competitivos, lo que tenemos que minimizar es la pérdida de inteligencia.
Deseamos recordar la frase de Santiago Ramón y Cajal, que en estos tiempos tiene aun mayor sentido: “Lo que el país necesita es plantar árboles y sembrar mentes”. ¡No podemos tirar lo que teníamos ya sembrado!
Como creemos que lo único que no tiene recuperación son las “neuronas muertas”, deseamos, y exigimos desde la autoridad moral que nos da el trabajar en problemas de muy difícil resolución, como son las enfermedades neurodegenerativas (como el Alzheimer o el Parkinson), que esta propuesta de reducción presupuestaria, no se concrete en los términos en los que se nos ha comunicado.
1 de octubre de 2009
Firmado por los siguientes investigadores principales del Ciberned ( 51 de 58 preguntados): F. Wandosell, J. Ávila, T. Iglesias, J. L. Lanciego, J. A. Obeso, J. Fernández, E. Soriano, J. Berciano, G. Mengod, J. Lopez-Barneo, J. J. Lucas, A. Cuadrado, I. Illa, J. Vitorica, J. J. Vílchez, T. Gómez Islã, J. Alberch, J. Rodríguez, M. Guzman, E. Tolosa, A. Camins, M. Carrión-Vázquez, J. Kulisevsky, J. De Felipe, E. Tolosa, J. Saez Valero, I. Fariñas, I. Torres Alemán, J. De Pedro, M. Rodríguez, C. Vicario, C. Matute, M. L. de Ceballos, A. Sánchez, J. Del Rio, F. Bermejo, F. Valdivieso, J. Romero, A. Gutiérrez, I. Ferrer, V. Ceña, X. Navarro, A. Pérez-Castillo, T. Schimmang, J. Pérez Tur, M. T. Herrero, J. M. Fuentes, M. Vila, R. Moratalla, R. Franco y J. R. Naranjo.
Tribuna Libre
El árbol de la ciencia
Por Manuel Alcantara
El Presupuesto, que es aún más miserable de lo que se suponía que iba a ser, ha decretado una tala en
el bosque de nuestra investigación. La verdad es que más que un bosque era un parque pequeño, con jardineros que históricamente siempre han ido por libre.
En España nunca hemos podido hablar de escuelas científicas, sino de eminentes científicos que iban por su cuenta. Uno de los últimos egregios, Mariano Barbacid, va a abandonar la dirección del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. El recorte de la dotación presupuestaria le obliga a tirar la toalla. Tendrá que utilizarla para secar sus lágrimas.
Quien a mal árbol se abriga no puede esperar que le cobije buena sombra. El esforzado científico creyó que podía crear su propio proyecto partiendo de cero, pero no contaba con el cero en conducta de nuestros políticos.
Convertir la investigación en un erial puede llevarnos al viejo y atrabiliario «que inventen ellos» unamuniano. Los hombres inteligentes también pueden decir una estupidez.
Sólo se diferencian de los memos en que éstos la dicen siempre. El Ministerio de Ciencia ha negado que la dimisión de Barbacid estuviera relacionada con el recorte presupuestario.
¿Con qué guarda relación entonces? ¿Con lo bien que nos va la economía en todas sus facetas? El Presupuesto ha rebajado todas las partidas ante el desplome de los ingresos. Nuestro nivel empieza a ser subterráneo.
El pago de intereses crece porque la deuda se dispara hiriendo siempre a los mismos, la famosa clase media, que siempre ha estado a medio gas. Nuestros gobernantes son como aquel general que era tan valiente que no se rendía ni ante la evidencia, pero empiezan a desertar las tropas. Incluso las formadas por mercenarios, que son más sensibles que los científicos.
Por Manuel Alcantara
El Presupuesto, que es aún más miserable de lo que se suponía que iba a ser, ha decretado una tala en

En España nunca hemos podido hablar de escuelas científicas, sino de eminentes científicos que iban por su cuenta. Uno de los últimos egregios, Mariano Barbacid, va a abandonar la dirección del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. El recorte de la dotación presupuestaria le obliga a tirar la toalla. Tendrá que utilizarla para secar sus lágrimas.
Quien a mal árbol se abriga no puede esperar que le cobije buena sombra. El esforzado científico creyó que podía crear su propio proyecto partiendo de cero, pero no contaba con el cero en conducta de nuestros políticos.
Convertir la investigación en un erial puede llevarnos al viejo y atrabiliario «que inventen ellos» unamuniano. Los hombres inteligentes también pueden decir una estupidez.
Sólo se diferencian de los memos en que éstos la dicen siempre. El Ministerio de Ciencia ha negado que la dimisión de Barbacid estuviera relacionada con el recorte presupuestario.
¿Con qué guarda relación entonces? ¿Con lo bien que nos va la economía en todas sus facetas? El Presupuesto ha rebajado todas las partidas ante el desplome de los ingresos. Nuestro nivel empieza a ser subterráneo.
El pago de intereses crece porque la deuda se dispara hiriendo siempre a los mismos, la famosa clase media, que siempre ha estado a medio gas. Nuestros gobernantes son como aquel general que era tan valiente que no se rendía ni ante la evidencia, pero empiezan a desertar las tropas. Incluso las formadas por mercenarios, que son más sensibles que los científicos.
(Manuel Alcántara es literato)
Economia y Finanzas
La 'ultrapensión' en el BBVA causa bochorno generalizado
Madrid.- Las palabras de la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, sobre la pensión del consejero delegado del BBVA, José Ignacio Goirigolzarri, lo dicen to
do: con la que está cayendo "es muy complicado de explicar" que se produzcan jubilaciones de este tenor".
Y es que la cosa tiene miga, porque mientras un jubilado se las apaña con un retiro de 700 euros y debe capear una subida del IVA que le afecta igual a él que a un banquero, el último bastión del clan de Neguri -los provenientes de la parte vasca en la fusión BBV-Argentaria-, se jubila con una provisión de 52 millones que le garantizará una pensión de unos tres millones al año.
Así, por más que se trate de un acuerdo dentro de la empresa privada, la noticia levanta ampollas tanto en el ámbito político como sindical. El portavoz del PNV, Josu Erkoreka, ha considerado que la ultrapensión que cobrará Goirigolzarri, "no es un mensaje muy constructivo ni edificante" en tiempos de crisis, mientras CiU cree que es "un mal ejemplo". IU, por su parte, ve un "escándalo" y desde las filas de UPyD la califican de "obscenidad". El ministro de Fomento, José Blanco, señaló que "este tipo" de "indemnizaciones" debería tener "una fiscalidad mayor". En manos de su Gobierno está dar el paso.
Por último, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, declaró que estas noticias provocan "irritación justificada", por lo que se conformaría con que la CEOE fuera "más comedida" en los planteamientos que defiende sobre el coste del despido. En la misma línea se manifestó el líder de CCOO, Ignacio Fernández Toxo.

Y es que la cosa tiene miga, porque mientras un jubilado se las apaña con un retiro de 700 euros y debe capear una subida del IVA que le afecta igual a él que a un banquero, el último bastión del clan de Neguri -los provenientes de la parte vasca en la fusión BBV-Argentaria-, se jubila con una provisión de 52 millones que le garantizará una pensión de unos tres millones al año.
Así, por más que se trate de un acuerdo dentro de la empresa privada, la noticia levanta ampollas tanto en el ámbito político como sindical. El portavoz del PNV, Josu Erkoreka, ha considerado que la ultrapensión que cobrará Goirigolzarri, "no es un mensaje muy constructivo ni edificante" en tiempos de crisis, mientras CiU cree que es "un mal ejemplo". IU, por su parte, ve un "escándalo" y desde las filas de UPyD la califican de "obscenidad". El ministro de Fomento, José Blanco, señaló que "este tipo" de "indemnizaciones" debería tener "una fiscalidad mayor". En manos de su Gobierno está dar el paso.
Por último, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, declaró que estas noticias provocan "irritación justificada", por lo que se conformaría con que la CEOE fuera "más comedida" en los planteamientos que defiende sobre el coste del despido. En la misma línea se manifestó el líder de CCOO, Ignacio Fernández Toxo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)