jueves, 4 de junio de 2009

Día del Medio Ambiente

TODOS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Por Paula Fernández, Consejera regional de Industria, Energía y Medio Ambiente
Llevamos cerca de tres millones de años viviendo sobre un planeta cuya edad es mil quinientas veces mayor que la de nuestra especie. Millones de especies nos han precedido. Millones de especies se han extinguido. Todas estaban sometidas a los avatares de la naturaleza en su conjunto sin que pudieran hacer mucho para impedirlo.
Así fue hasta que en los últimos 400.000 años, con el dominio del fuego, el Homo Sapiens comenzara a darse cuenta de su capacidad para modificar su entorno. Con el descubrimiento de la agricultura, hace unos 8.000 años, y de la rueda, unos 3.500 años, el ser humano comenzó a sentirse el centro del universo; el rey de una creación donde poseía cada vez más poder y todo estaba a su servicio. Se adaptaba a todos los ambientes climáticos, colonizaba todos los territorios.
Y ha sido en los últimos trescientos años cuando las influencias humanas en el conjunto del planeta se han mostrado con tal intensidad, que están cambiando los ciclos naturales. Tanto que incluso hemos conseguido cambiar el clima.
Pero el cambio climático es algo más que una simple modificación de los parámetros meteorológicos que podemos combatir con la calefacción o el aire acondicionado. Es muchísimo más que veranos calurosos e inviernos suaves. Muchos cambios climáticos se han sucedido a los largo de la vida de la Tierra, algunos de ellos verdaderamente catastróficos, pero siempre la naturaleza se ha adaptado y la vida se ha abierto camino.
Pero este es distinto, la velocidad a la que se está produciendo ha superado todas las previsiones. Se ha convertido en el mayor reto ambiental, económico y social del siglo XXI.
Hablar de ello, hablar de luchar contra el cambio climático es hablar de sostenibilidad, de desarrollo sostenible. Hoy es, precisamente, el día para hablar y reflexionar de las cosas verdaderamente importantes: del hambre en el mundo, de las guerras, de la emigración, la pérdida de diversidad biológica, la desertización, de la salud, del empleo, de la crisis energética, de la crisis económica, de nuestro modelo de desarrollo, de la solidaridad internacional, de la responsabilidad… Todas estas cuestiones están vinculadas.
Todas estas cuestiones tienen relación con el medio ambiente, porque todas, absolutamente todas, se sustentan sobre la base de la explotación de unos recursos naturales limitados y cada vez más escasos. Y todas, absolutamente todas, tienen relación o la tendrán en un corto período de tiempo con la crisis global más grave que vive nuestro viejo planeta, el cambio climático.
Tal es así que, desde 1990, el cambio climático ha sido, al menos, 11 veces el motivo de fondo en la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente por las Naciones Unidas. Hoy, 5 de junio, bajo el lema “Tu planeta te necesita. Unidos contra el cambio climático”, conmemoramos un año más esta iniciativa mundial.
El Gobierno de Castilla-La Mancha es plenamente consciente que sólo puede plantarse cara al cambio climático desde el consenso social, desde el esfuerzo común del conjunto de la sociedad. El Pacto contra el Cambio Climático de Castilla-La Mancha, comprometido por el presidente José María Barreda, es el ejemplo más claro de la voluntad del Gobierno regional para hacer frente a este desafío.
La apuesta decidida por un sistema energético de baja emisión de gases de efecto invernadero, sobre la base de las energías renovables -que además nos ha situado en la primera región nacional productora de este tipo de energía-; los esfuerzos por hacer más eficiente y ahorrador el uso de la energía; las distintas acciones sectoriales que contempla la Estrategia de Mitigación y Adaptación frente al Cambio Climático, con más de 280 medidas que pronto someteremos a información pública, son opciones serias que harán que nuestro modelo de desarrollo sea más sostenible y duradero.