domingo, 4 de abril de 2010

Cultura - Entrevista

“Fotógrafo es quien capta imágenes que otros no saben ver”
Por J. L. Iglesias
Incombustible; infatigable. A sus 81 años largos, Alberto Schommer (Vitoria, 1928) conserva el aire despierto, las ganas y la ilusión del principiante y unos ojos rápidos, “que siguen viendo las imágenes y las fotos que la realidad continuamente pone delante”, porque, afirma, el fotógrafo es aquel que sabe ver lo que para el común de las personas casi siempre pasa desapercibido. “Para eso estamos, para percibirlo, captarlo y ponerlo ante los ojos de todos”. La fotografía no se desgasta, añade con pasión, se mantiene. Es eterna. "Tú te llevas ese paisaje o esa cara en tu cámara y en tu foto y eso convierte al fotógrafo en un ser privilegiado y a la fotografía en un medio maravilloso que el arte se ha encontrado con sorpresa".
¿Tantas fotos le quedan por hacer después de tantos años?
Por supuesto. No hay más que mirar, que ir por la vida con los ojos abiertos y la cantidad de posibilidades es casi inagotable. Hay fotos por todas partes, las hay a miles y el profesional es el que debe saber recogerlas. La fotografía puede ser muchas cosas, puede haber casi tantas definiciones como personas, pero la clave está en tener la capacidad de captar lo que otros no saben ver. A eso le llamo profesionalidad. Eso es, desde mi punto de vista, el fotógrafo. Estamos para percibirlo, para saber captarlo y ponerlo ante los ojos de los demás.
¿Cómo surge en usted esta pasión? ¿Cómo se profesionaliza como fotógrafo?
De todo eso hace mucho tiempo y tiene que ver con mi padre, un excelente fotógrafo que llega a Vitoria desde su país, Alemania, y aquí se queda y abre un estudio que representa mi primer contacto con la fotografía. Pero, en realidad, mi primera dedicación en todo esto de la creación es la pintura, aunque poco a poco me voy introduciendo en el mundo de la imagen, del cine y la fotografía. Después de realizar unos cortos de cine, me doy cuenta de que es en la fotografía en donde mejor me encuentro. Nunca sabe uno si elige las cosas o las cosas le eligen a uno, pero el hecho es que tras formarme en Colonia y posteriormente en París, a principios de los años 60 decido dedicarme en exclusividad al mundo de la fotografía realizando reportajes y algo que para mí ha sido siempre una forma esencial de expresar mi trabajo: el retrato.
¿Se siente fundamentalmente retratista?
Eso sería decir demasiado. Como es obvio, me siento fotógrafo y eso pasa por abordar en general las posibilidades, temas y formatos que este arte tiene, aunque es verdad que en mi caso todo lo relacionado con el retrato es muy importante. He hecho retratos de todo tipo: retratos psicológicos, retratos en los que me interesaba captar el entorno de ese personaje, retratos que buscan a través de la imagen encontrar el rol social del retratado y series de máscaras que también son retratos. La máscara humana de nuestro rostro es fascinante. Las miradas, las expresiones, la morfología de los rasgos es un mundo que despierta en mí un interés absoluto. Quiero captar lo que cuentan los ángulos de las caras, las barbillas, la expresión de los ojos. Hay tantas caras y tan distintas... ¡Qué poder tiene un ser humano mirándote a los ojos! El instante en el que yo me cruzo con ese rostro y con ese personaje es el instante mágico de la fotografía y uno de los fundamentos de mi trabajo.
¿Vale una imagen más que mil palabras?
No, rotundamente no. Una imagen no vale más que mil palabras. Cada foto vale lo que vale, algunas como si fueran un gran discurso y otras no llegan ni a completar una sílaba. Mis libros tienen palabras. Siempre he considerado que los textos son un elemento imprescindible porque en cierto modo la palabra va por delante de la imagen y cuando llegamos a esta, si tenemos un texto, vemos la fotografía de una forma mucho más completa.
Cuando alguien escribe un texto sobre nuestras fotos, está interpretándolas. Nosotros vemos y él interpreta y eso nos enriquece pues lo que nosotros vemos no es lo que otros ven y con esas dos visiones el conjunto crece. Por otra parte, es evidente que una imagen puede dar alas a un escritor. Con la palabra se puede hacer imagen y con la fotografía fijamos esa imagen.
¿Observa el mundo a través de un objetivo, detrás de una cámara?
No, no... He dicho a menudo que utilizo la cámara como herramienta de trabajo y sólo para el trabajo. Tiendo, además, a manejarme con un equipo voluminoso que me haría difícil moverme con él a cuestas continuamente. Voy por el mundo como cualquier otro individuo. Es cuando trabajo cuando lo miro a través de un objetivo.
¿Se imagina un mundo sin fotografía?
Sería imposible porque la imagen y la fotografía son modos esenciales de constatar lo que es el mundo y cómo es ese mundo. Cómo somos. Si no existiese la fotografía no sabríamos cuál es la realidad, qué está pasando. Pero tenemos la suerte de que hay muchas personas y de formas muy diferentes mostrándonos a través de imágenes dónde estamos y quiénes somos. La fotografía no se desgasta, se mantiene. Es eterna. Tú te llevas el paisaje o la cara en tu foto. Es un medio maravilloso que el arte se ha encontrado con sorpresa.
No le gusta que le encasillen en escuelas o grupos, ¿es así?
Efectivamente. He ido siempre muy por libre. No soy hombre de escuelas aunque sí muy metódico a la hora de realizar mi trabajo. No abuso de la espontaneidad pues necesito trabajar sobre ideas concretas y desarrollarlas. He valorado siempre el lujo que supone la libertad para el fotógrafo. Al menos ese es y ha sido mi caso. Te marcas tu trabajo, tus horarios, tus fechas y te pones a ello. Eso no lo pueden decir la mayor parte de los profesionales de otras disciplinas. En ese sentido, los fotógrafos que podemos trabajar así somos unos afortunados.
¿Y los cambios? ¿Qué ha supuesto las digitalización para la fotografía? ¿Han cambiado los ojos del fotógrafo?
En la presentación de la nueva colección sobre fotógrafos españoles editada por Lunwerg, Bárbara (Ouka Leele) señaló algo con lo que estoy de acuerdo y que responde a esa cuestión. Con la digitalización lo que ha cambiado esencialmente no es la fotografía, sino el tipo de fotógrafo. Ni mejor ni peor, distinto. Acaso menos preocupado por el valor real de la luz en el momento en que se capta la imagen. Todo se puede retocar más y eso hace que, por ejemplo, pueda preocupar menos cómo se posa la luz sobre una cara.
Sigue a pleno rendimiento…
Bueno, tengo problemas con una rodilla de la que me he tenido que operar y eso me ha obligado a reducir los viajes. Durante un tiempo no he dejado los viajes, sino que los viajes me han dejado a mí. Pero el refranero es sabio y aquello de “no hay mal que por bien no venga” es cierto. Esta especie de parón viajero me ha permitido centrarme en otras actividades que habitualmente la falta de tiempo me impide hacer, como organizar materiales, probar cosas nuevas en el estudio, libros que tenía pensados hace tiempo… pero sigo en la carretera y, como usted dice, a pleno rendimiento y, de hecho, ando a vueltas con un posible y próximo viaje China.
(Sonríe pícaro al tiempo que lo dice. Ojos despiertos. Se sabe artista y querido. Un referente. Alberto Schommer: Genio, figura y cuerda para rato. Gracias, maestro.)

Sociedad

Un 63% no sabe inglés y sólo un 8 está
aprendiendo otro idioma
Madrid.- El 50,3% de los ciudadanos considera que aprender un idioma extranjero tiene mucha importancia y el 40,8% que bastante. Sin embargo, el 63,1% ni habla la lengua más universal, el inglés, ni la escribe ni la lee, mientras que el 22,9% dice poder expresarse y escribir en el idioma de Shakespeare.
A la pregunta de "¿está usted aprendiendo en la actualidad algún idioma extranjero?", el 91,3% responde que no y sólo un 8,3% dice que sí. De entre estos últimos, el 68,4% estudia inglés. ¿Las razones? Por motivos de trabajo y estudio (45,1%) y por el gusto por aprender idiomas (33,5%). Son datos del último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). La encuesta ha sido realizada a 2.500 personas mayores de 18 años.
Sobre el grado de dificultad, el 43,7% cree que el inglés es bastante difícil y el 38,8% piensa que lo es poco. Además, el 10,4% de los consultados considera que se le da mucha importancia al estudio de idiomas extranjeros en el sistema educativo español, frente al 41,3% que cree que se le da bastante importancia y al 37,9% que estima que se le da poca. No obstante, la encuesta del CIS refleja un cambio de percepción al respecto, ya que, a la pregunta sobre el grado de importancia a los idiomas foráneos cuando el encuestado tenía 10 o 12 años, el 40,4% contesta que se le daba poca importancia y el 39,0% que ninguna.
El 37,6% califica de buena la enseñanza de idiomas en el sistema educativo y el 23,5% de regular. Para el 16,1% es mala y sólo un 2,6% la considera muy buena. La mayoría, el 73,6%, opina que el estudio de un idioma extranjero debería comenzar en la enseñanza infantil o en preescolar. El 22,6% cree que en Primaria.
El 65,3% aprendió inglés en el colegio o instituto. Un porcentaje prácticamente igual, el 65,1%, estudió francés allí. A la cuestión de "¿habla o hablaba su padre o su madre algún idioma extranjero?", el 90,8% responde que no en el caso de la madre y un 88,8% también contesta negativamente en el caso del padre.
El 73,9% dice no haberse sentido perjudicado o en una situación de desigualdad por no hablar otra lengua en su vida laboral o en sus estudios. Un 25,5% asegura que sí.
Al 45,9%, "si tuviera la oportunidad", le gustaría aprender inglés. Al 26,5%, no. El 32,2% lo haría porque le gusta saber idiomas, el 26,9% para poder viajar a otros países y el 19% para promocionarse en su trabajo.

Salud

Primavera con P de polen
Por M. González
El conocido refrán "año de nieves, año de bienes", referido a la cosecha de los cereales, no es aplicable a los alérgicos al polen. A más agua, mayor explosión de pólenes y más alergias. Este año, los especialistas de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) vaticinan una primavera difícil para los pacientes alérgicos al polen de las gramíneas, la primera causa de polinosis (alergia a los pólenes) en España.
La alergia al polen afecta a unos seis millones y medio de españoles -el 14% de la población-; de éstos, prácticamente todos sufren rinoconjuntivitis, y cerca del 40%, asma, según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
Avances muy recientes, como el diagnóstico molecular, las nuevas fórmulas de inmunoterapia, junto a la mayor especialización de los expertos y la educación sanitaria, ayudan a controlar estas dolencias, que pueden afectar de manera importante a la calidad de vida y en algunas ocasiones provocar la muerte.
Los expertos de la SEAIC prevén una primavera "intensa" para los alérgicos a las gramíneas en la zona de clima continental (Extremadura, Madrid, las dos Castillas y el interior de Andalucía y Levante), salvo que se produzcan cambios climatológicos atípicos. Auguran que en esta primavera se alcanzarán los 5.100 granos de gramíneas por metro cúbico de aire, casi el doble que 2009, cuando se registraron 2.800 granos de gramíneas por metro cúbico. Esta predicción proviene de un método que tiene en cuenta las lluvias de los meses de otoño e invierno y que ha sido ideado por Javier Subiza, actual coordinador del comité de aerobiología de la SEAIC. La cifra anual real recoge las concentraciones diarias registradas de abril a julio.
Las gramíneas salvajes (césped, malezas, hierbas que crecen en los márgenes de los caminos y en campos de cultivo) constituyen la primera causa de alergia al polen en España, seguidas del olivo y la parietaria. Constituyen el 20% de la superficie vegetal. Dominan en el centro y norte de la Península, y sus concentraciones varían en función de las áreas bioclimáticas. En la zona de clima continental (Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León e interior de Andalucía y Levante) se dan las concentraciones más altas. En la España verde (macizo galaico y cornisa cantábrica) son moderadas. Y en la costera (zona litoral del Mediterráneo) se hallan las más bajas.
Hasta ahora se pensaba que la rinitis y el asma eran enfermedades distintas. Ahora, muchos médicos creen que a veces es una única patología que afecta a las vías altas (rinitis) y bajas (asma). La rinitis es una enfermedad inflamatoria de la mucosa nasal que se manifiesta con picor nasal, estornudos, mucosidad acuosa y taponamiento nasal. En muchas ocasiones se acompaña con conjuntivitis (picor en los ojos). El asma se caracteriza por la inflamación de los bronquios y ocasiona tos, falta de aire y opresión torácica.
Los pólenes de las gramíneas, el olivo y la parietaria son los que más alergia causan. Los síntomas alérgicos de las gramíneas pueden aparecer desde el mes de febrero, pero se hacen más intensos en mayo y junio, y se empiezan a notar a partir de 50 granos de polen por metro cúbico de aire. El olivo poliniza de febrero a julio, según la especie, y la parietaria, de febrero a noviembre. Estos datos son orientativos, porque, como explica Subiza, la reacción depende del grado de sensibilidad (leve, moderada o intensa) del paciente al alergeno, proteína que produce la alergia. "Lo mejor es que el alérgico pregunte a su médico cuál es su umbral de reactivación y conozca los niveles de polen del lugar en el que reside o viaje", apunta el coordinador del comité de aerobiología de la SEAIC.
Las alergias aumentan y el perfil del paciente cambia. Según el presidente de la SEAIC, el doctor Tomás Chivato, el incremento de estas enfermedades se debe fundamentalmente a la contaminación y la introducción de especies vegetales de otros países, como las arizónicas. La teoría de la higiene también explica el aumento de alergias. Esta teoría sostiene que el sistema inmunológico necesita una serie de estímulos durante su desarrollo, necesita estar en contacto con los gérmenes. Si no los encuentra, se dirige a otros organismos inofensivos, como son los pólenes. En cuanto a la contaminación, la combustión de los coches (el dióxido de carbono y, sobre todo, las partículas de diésel), los gases emitidos por las industrias y las calefacciones forman un binomio muy negativo para los pacientes sensibilizados.
El patrón de "la marcha alérgica" -evolución de los síntomas alérgicos desde que nace el bebé hasta los cinco años, en que aparece el asma- sigue siendo válido para muchos pacientes alérgicos, pero las dolencias aparecen ahora en adultos y ancianos que no habían sufrido ningún síntoma antes.
"La alergia suele aparecer en la juventud y adolescencia, pero cada vez aparece más en personas mayores. Esto demuestra que aunque la genética es muy importante, el factor ambiental es determinante. Un ejemplo muy claro se observa en los padres de los inmigrantes, que en su país de origen no tenían alergia y manifiestan la enfermedad a los dos o tres años de residir en España. Hace 20 años, la alergia en ancianos era prácticamente inexistente", apunta Tomás Chivato.
Existen varias herramientas para diagnosticar las alergias; las más frecuentes son las pruebas cutáneas. Cuando estas pruebas no son concluyentes, se realizan pruebas de provocación o exposición al alergeno (administración de pequeñas cantidades). Las primeras determinan la enfermedad, y las segundas, el grado de sensibilidad al alergeno. Uno de los avances fundamentales que han tenido lugar en los dos últimos años es el diagnóstico molecular, una técnica basada en un dispositivo (llamado microarrays) que permite identificar exactamente a qué proteína se está sensibilizado.
El presidente de la SEAIC asegura que "es una técnica inequívoca para todo tipo de alergias, que permite hacer un tratamiento más específico". De momento se hace en muy pocos hospitales españoles, "pero se incorporará en los servicios de alergología progresivamente", avanza.
La alergia es difícil de controlar, y mientras que para algunos pacientes puede ser anecdótica, para otros es determinante. Cuando los síntomas no son muy persistentes, los alergólogos manejan esta enfermedad con fármacos, pero si continúan, la inmunoterapia (vacunas) puede ser una alternativa eficaz. "La vacunación merece la pena en pacientes con una alergia intensa. Aporta más control a los síntomas, frena la sensibilización frente a otros pólenes y es el único tratamiento que, una vez completado, mantiene sus efectos", sostiene José María Olaguibel, alergólogo del hospital Virgen del Camino de Pamplona y presidente electo de la SEAIC.
Hay dos tipos de vacuna: subcutánea (inyecciones) y sublingual (en líquido o en gotas debajo de la lengua). También existen las vacunas de alta generación (vacunas en comprimidos), de las que ya se dispone alguna en nuestro país. Chivato subraya que desde 2009, algunos países cuentan con una nueva fórmula liofilizada oral, exclusivamente para tratar la alergia al polen de gramíneas, que se disuelve en la boca. A mediados de febrero se han presentado unos estudios que también demuestran que esta fórmula es eficaz en niños a partir de cinco años.
"Los resultados de varios mega ensayos publicados hace unos meses concluyen que las vacunas orales son eficaces y que sus efectos se mantienen durante uno o dos años después de haber retirado el tratamiento. Existe una investigación tremendamente activa en la búsqueda de alérgenos de fuentes artificiales. Otras líneas de estudio avalan que se van a obtener productos de mayor calidad para un mejor diagnóstico y tratamiento", concluye Olaguibel.
Saber más
1. En la web de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica
www.pólenes.com se puede consultar el recuento de pólenes de casi todas las comunidades autónomas. Y también en seaic.es o clinicasubiza.com.
2. Los pólenes son unos granos microscópicos que se transportan por el aire. Cada planta puede producir miles.
3. No se deben confundir con las pelusas blancas que aparecen en mayo, que son semillas con pelusas de chopos y otras plantas.
4. El polen de la ciudad es más alergénico que el del campo, porque tiene una mayor concentración de alergenos.
5. Las personas que viven en los pisos altos tienen más alergia que las que viven en los pisos bajos, porque el polen se eleva con las corrientes de convección de aire frío.

Las Recetas de María

Torrijas

Por M. C. Frisuelos
Termina la Semana Santa y con ella para muchos se acaba el tiempo de comer torrijas. Pero no deja de ser un error, porque las torrijas, a las que nuestros vecinos portugueses llaman “rabanadas” (y que consumen en Navidad), son un método muy útil de dar utilidad al pan que se nos queda duro.
Aquí van tres recetas de las más conocidas. Las cantidades de ingredientes estarán en función de la cantidad que se quieran preparar:

TORRIJA DE LECHE:
-Cortar rebanadas de pan duro (dos días) y mojarlas en una mezcla de leche con azúcar y canela, hervida previamente. La cantidad de azúcar dependerá de nuestro gusto aunque una cantidad orientativa es 200 gr. de azúcar cada medio litro de leche.
-Una vez mojadas las rebanadas pasarlas por huevo batido y freírlas en aceite de girasol.
-Hervir leche con azúcar, canela y la piel de un limón e incorporar en caliente a esta mezcla las torrijas, una vez escurrida la grasa sobrante.
-Enfriar y servir las torrijas bañadas en la sopa de leche.

TORRIJA SECA:
-Mojar las rebanadas de pan en una mezcla de leche, miel y canela.
-Rebozar las rebanadas mojadas con huevo y freír en aceite de girasol.
-Secar con papel absorbente y servir espolvoreadas con azúcar o con miel.

TORRIJA DE VINO:
-Humedecer el pan de torrijas con vino dulce tipo Pedro Ximénez o Moscatel.
-Pasar las rebanadas por huevo batido y freírlas con aceite de girasol. Secar la grasa sobrante con papel absorbente y servir frías o calientes.

Firmas

El país que perdió el humor
Por Javier Marías
A falta de tantas otras virtudes, España se caracterizó casi siempre por ser un país con cierto sentido del humor. No con tanto como Italia o -a su manera- Inglaterra, pero casi. Aquí nunca se dejó de bromear, ni de exagerar, que es una de las formas clásicas de bromear. Y la mayoría de la población distinguía perfectamente ese registro y lo comprendía y participaba de él.
Yo viví mis primeros veinticuatro años bajo el franquismo, régimen tan serio como ridículo y nada dado a la guasa. Pero no por eso la ciudadanía dejó de expresarse con zumba en privado y de hacer chistes sobre lo habido y por haber, empezando por el propio Franco y terminando por la severísima y privilegiada Iglesia Católica, tan afín a él y a su represión.
Es sorprendente, así pues, que en esta época mucho más afortunada y menos sombría esté proliferando un tipo de español solemne, envarado, ceñudo, poseído de su rectitud, que no sólo no tolera una chanza ni una exageración, sino que parece incapaz de detectarlas. Un individuo que se toma todo a pecho y al pie de la letra, dificultando así, cada vez más, la aparición de la sal de la lengua, su chispa y su gracia.
Los columnistas lo sabemos bien: ojo con la ironía, no digamos con el sarcasmo y la hipérbole, porque abundan los lectores que no captan esos tonos, que todo lo entienden en su más estricta literalidad, y que, para nuestro pasmo, pueden acusarnos de defender lo que atacábamos o de atacar lo que defendíamos, si para hacerlo no hemos sido puerilmente frontales y hemos hecho uso de ese viejísimo recurso de la ironía.
A raíz de las muy serias y franquistas declaraciones del actor Guillermo Toledo sobre la muerte del disidente cubano Zapata (franquistas porque son calcadas de las de los portavoces del franquismo en su día, que calificaban de "delincuentes comunes" o "terroristas" a los disidentes políticos, o los acusaban de servir a conspiraciones extranjeras, entonces orquestadas desde Moscú), se han resucitado, como si fueran un precedente, las indudables bromas y exageraciones de Juan Benet en un artículo de 1976 que escribió contra Solzhenitsyn, famoso disidente que había padecido años de cautiverio en el gulag soviético y que, quizá más por eso que por su talento novelístico, había recibido el Premio Nobel.
Benet manifestó su mala opinión literaria de este autor, y además vino a decir que era un plasta, un Pepito Grillo y un santón disfrazado de tal. Amigo de la provocación y de la exageración, introdujo las frases que se han citado estos días con escándalo: "Creo firmemente que mientras existan gentes como Solzhenitsyn perdurarán y deben perdurar los campos de concentración. Tal vez deberían estar un poco mejor custodiados a fin de que personas como él, en tanto no adquieran un poco de educación, no puedan salir a la calle, etc". ¿Ustedes creen que en 1976 alguien -salvo cuatro tontos de rigor- se tomó al pie de la letra estas palabras? Fueron entendidas como lo que eran, una gran boutade. Seguramente no del mejor gusto (Benet era cualquier cosa menos comunista, además), pero a casi nadie se le ocurrió aplicarles la más absoluta literalidad, como se ha hecho ahora al evocarlas.
Hace unas semanas, Pérez-Reverte manifestó su pesar, en varias entrevistas, porque en España no se hubiera instalado, en su momento histórico oportuno, una guillotina en la Puerta del Sol. Cualquier persona de otro tiempo habría captado en seguida que estaba empleando un lenguaje figurado y que lo que lamentaba era que no hubiéramos tenido un equivalente de la Revolución Francesa (que trajo, pese a todo, más bienes que males, y tampoco hay que ser comunista para creer eso) ni hubiéramos entrado cuando tocaba, por tanto, en la modernidad. Y que por ese motivo aquí hubieran seguido mandando los de siempre: reyes despóticos y miserables, curas coléricos y analfabetos, caciques atrasados y chupasangres. Pues bien, no han sido pocos los articulistas que se han llevado las manos a la cabeza queriendo creer que lo que Reverte pedía era un patíbulo ahora, frente a la sede de Esperanza Aguirre, o una nueva Guerra Civil. Adiós al lenguaje metafórico también.
Por su parte, a Rosa Díez se le ocurrió definir a Zapatero como "gallego, en el sentido más peyorativo del término". Como política metió la pata hasta el fondo, debió haber previsto la que le iba a caer. Pero, eso aparte, no dijo nada particularmente ofensivo.
Nos guste o no, todas las palabras pueden resultar peyorativas, depende del uso que se haga de ellas y del tono en que se pronuncien. Todos entendemos lo que -en principio- se quiere decir cuando se califica a alguien de "muy catalán" (tacaño), o de "muy madrileño" (chulo y farruco), o de "muy andaluz" (vivales y dado a las triquiñuelas), o de "muy valenciano" (ostentoso y estridente), o de "muy aragonés" (terco).
 Estas acepciones serán todo lo injustas que quieran, y podría desearse que no existieran en el futuro, pero aún persisten y no cabe borrarlas ni aún menos prohibirlas de un plumazo. No está en nuestra mano impedir que los demás nos vean como se les antoje, y eso es lo que los españoles de hoy no parecen comprender ni aceptar. Yo les recomiendo que lean el poema de Francisco Vighi "Regionalismo (Canción patriótica)", en el que ya en 1920 se burlaba a la vez de estos estereotipos y -ojo- de quienes se soliviantan por ellos. Que suelen ser quienes los mantienen vivos, dicho sea de paso.
(Javier Marías es escritor)

Crónicas Bárbaras

IVA a la compra

Por M. Molares
Después de levantarme fui al baño y usé agua para mi higiene habitual, y cada gota de consumía me hablaba: “Cuidado, que pronto costaré más por el IVA”.
 Me di cuenta enseguida que reponer en cuanto se gastara o rompiera desde la ropa interior hasta cualquier prenda que vistiera iba a costarme más por el IVA.
Instintivamente arrastré los pies menos de lo habitual para no gastar los zapatos.
Me hice un café y un par de tostadas. La energía, cada vez más cara, me costará aún más con el nuevo IVA, el café y cada tostada también. Las gotas de aceite virgen, porque evito la mantequilla, y cada trago que daba eran más y más IVA.
Quería gastar poco, comprar el pan del mediodía, unas humildes patatas, macarrones, huevos, tomates, verduras, un muslo de pollo, lo más barato, y todo va a costarme más porque sube el IVA, y con él su efecto multiplicador sobre todo bien y servicio.
Acababa de levantarme y lo único que había hecho era darme cuenta de que lo que tocara o consumiera iba a ser más caro, y miraba a quien me rodeaba, ese veinte por ciento de pobres que hay en España, mileuristas o menos que mileuristas y con ese Impuesto sobre el Valor Añadido, IVA, esos sí van a sufrir la subida en los artículos y servicios de primera necesidad.
Entre tanto, el Gobierno y sus ministros y ministras, y las CC.AA. inventan nuevos gastos, nuevas relaciones internacionales, oenegés para los amigos, cursos estrambóticos, y este país que con menos IVA iba a ser rico se hunde abatido por estos burócratas con gastos parasitarios.
El socialismo zapateil IVA a salvarnos, pero yo IVA a la compra, y ni siquiera me atrevo a salir para no gastar el IVA de los zapatos. Y a ver qué puedo comer hoy.

(M. Molares es periodista, escritor y marino)

Derechos Ciudadanos

Mañana se abre el plazo para solicitar el borrador del IRPF
Madrid.- Desde mañana y hasta el próximo 23 de junio los contribuyentes pueden solicitar el borrador de la declaración de la renta correspondiente al ejercicio 2009. La petición del borrador de declaración podrá hacerse en persona en cualquier delegación de la Agencia Tributaria, comunicando los datos identificativos y aportando el DNI o el Número de Identificación de Extranjeros (NIE). También se puede pedir por teléfono (901 200 345) o en la web www.agenciatributaria.es.
El Gobierno eliminó desde el pasado 1 de enero la deducción de 400 euros en el IRPF, lo que supondrá de facto un incremento de este impuesto, salvo para los contribuyentes con rentas inferiores a 15.645 euros brutos anuales, que seguirán disfrutando de dicha deducción. Hasta 12.000 euros se mantiene íntegra y se hará progresiva hasta los 15.645 euros.
Otra de las novedades tributarias para este año es la reforma de la conocida como ley Beckham, que regula el régimen fiscal especial para extranjeros no residentes, especialmente deportistas de élite asentados en España. De esta forma, aquellos que cuenten con rentas superiores a los 600.000 euros anuales pasarán a tributar al 43% en el IRPF, mientras que el resto seguirá en el 24%.
Pueden pedir el borrador los contribuyentes cuyas rentas procedan exclusivamente de rendimientos del trabajo; rendimientos del capital mobiliario sujetos a retención o a ingreso a cuenta o derivados de letras del Tesoro; imputación de rentas inmobiliarias; y ganancias patrimoniales sometidas a retención o ingreso a cuenta, así como las subvenciones para la adquisición de vivienda habitual. No es necesario que pidan el borrador los que ya lo solicitaron el pasado año.
La confirmación o suscripción del borrador podrá hacerse hasta el próximo 30 de junio.

Chiste del día

Foto del día

Noticias Regionales

Camilo J. Cela

Noticias Regionales

Seseña, conmoción por el crimen

Toledo.- Todo el pueblo de Seseña se encuentra conmocionado tras el hallazgo del cadáver de la niña de 13 años Cristina Martín. Los días transcurridos entre la desaparición y el hallazgo del cadáver han coincidido con la Semana Santa y muchos vecinos conocieron en el mismo día la desaparición y el luctuoso hallazgo.
Nadie puede creerse lo sucedido en una localidad que, pese a haber crecido mucho en población en los últimos años, no se caracteriza por registrar delitos de sangre y violencia de este género.
La consternación se palpaba en los testimonios de los vecinos de Seseña. En concreto Lydia, con un hijo de la misma edad que la fallecida, asegura que se enteraron de la noticia cuando salieron a comprar y vieron «todo cortado». «Quiero saber qué ha pasado, quién ha sido y ver si tenemos que tener cuidado, porque yo tengo un hijo de trece años y no sé nada», añade.
De la misma opinión es Alfonso, residente en el municipio, quien reconoció que el pueblo vive «mucho movimiento» hace días, sobre todo en la zona donde desapareció Cristina, «un parque en el que se concentra mucha juventud. A ver si nos informan y nos dicen algo para que estemos tranquilos».
Fue exactamente a las 18.36 horas de ayer cuando la policía les comunicó la peor noticia de su vida a los padres: que el cuerpo sin vida encontrado en Seseña correspondía al de su hija. Francisco Martín de la Sierra aventuró que quien la ha matado saldrá pronto de la cárcel por «buena conducta» y «dispuesto a hacer lo mismo». «La justicia no es todo lo que quisiéramos», subrayó en una rueda de prensa junto al alcalde Seseña, Manuel Fuentes.
Francisco comentó que un padre querría que al responsable de lo ocurrido «lo colgaran y ojo por ojo», pero no va a ser, sino que lo condenarán y a los «tres años lo tienen en la calle dispuesto a lo mismo». Recordó que la niña salió entre las 11.10 horas y 12 horas, a la luz del día y en un lugar público y concurrido, y que quiso pensar que era una chiquillada cuando volvió de trabajar, pero, al mismo tiempo, desde el primer día «sabía que estaba retenida».
Explicó que a su hija pequeña, que hace la primera Comunión en mayo, le ha explicado que a Cristina «Dios se la ha llevado» y que si él está mal, su mujer «peor». Ayer habló con el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda.
El alcalde resalta la situación de «trauma y alarma social» generada en Seseña, una localidad de 18.000 habitantes empadronados donde se vive «tranquilamente» en general, más allá de algún delito de drogas y de cuestiones municipales. Se han decretado dos días de luto. Los restos de la niña han permanecido la pasada noche en el Instituto Anatómico Forense de Toledo a la espera de que le sea practicada la autopsia.
 El delegado de Educación en Toledo, Francisco Javier García, no da crédito al enterarse que una compañera de clase de Cristina Martín de la Sierra Matilla, desaparecida desde el pasado martes en Seseña, es la persona detenida ayer por la Guarda Civil como presunta autora de su muerte.
Y no podría creérselo porque, minutos antes, había comentado con este diario que Cristina no tenía ningún problema en clase, que era una alumna normal y hasta era la subdelegada de su curso en el instituto «Margarita Salas» de Seseña, donde estudiaba 1º de la ESO. Y que, aunque repetía curso este año, su relación social en el ámbito educativo no se desviaba un ápice de los parámetros normales, según le había comentado poco antes el director del centro, Francisco García Serrano, quien, como Galán, estaba absolutamente consternado y que el pasado miércoles se personó en el instituto al conocer la noticia de la desaparición.
«Era una niña totalmente aceptada por el grupo y por eso el director me ha llamado consternado», añadió el responsable educativo, que rehusó pronunciarse sobre la detención de otra alumna hasta que no se conozcan más detalles del caso o se levante el secreto del sumario decretado por el Juzgado de Illescas.
«Son hechos que no tienen explicación, que son inconcebibles; toda violencia es condenable pero más si se ejerce sobre una niña de 13 años», dice.

Noticias de Escalona

Comienzan en Escalona y otros pueblos prácticas del programa de formación Dipuintegra

Escalona.- Mañana comienzan las prácticas de cuidadores de personas con discapacidad y auxiliares de jardines de infancia en los centros residenciales y ocupacionales de una serie de pueblos toledanos, incluido Escalona, que participan en el proyecto Dipuintegra, subvencionado por el Fondo Social Europeo, el Ministerio de Política Territorial y ejecutado por la Diputación de Toledo.
Se pretende con ese plan incorporar a todos los alumnos desempleados participantes en el mercado de trabajo y lo harán tras completar su formación teórica y práctica en los módulos de Cuidador de Personas con Discapacidad Física y/o Intelectual y de Auxiliar de Jardín de Infancia. Las prácticas durarán hasta el 15 de julio.
Esas prácticas se compaginarán con la formación teórica imprescindible para el desempeño de su labor.
Las sedes del Programa de Cuidador/a de Personas con Discapacidad están en Escalona, Almorox, Torrico, Consuegra, Villacañas, Talavera, Fuensalida, Lillo, Azután, Puente del Arzobispo, Tembleque, Madridejos y Villafranca de los Caballeros.
Las prácticas del Programa de Auxiliar de Jardín de infancia se desarrollan en los Centros de Atención a la Infancia de Orgaz, Los Yebenes, Sonseca, Mora, Nambroca, Casarrubios del Monte, El Viso de San Juan, Las Ventas de Retamosa, Chozas de Canales, Cedillo del Condado, Toledo, Navahermosa, San Pablo de los Montes, Polán, Arges y Pulgar.
Paralelamente a los Programas de formación, dentro del Programa de Sensibilización social, los técnicos, desde primeros de febrero, han puesto en marcha actividades programadas en las campañas «Sin Barreras», «Implícate & Implícanos», «En Femenino», «Entre Culturas», «Cuento Contigo» y «Esperanza y Experiencia».
Los técnicos de sensibilización social han realizado entre otras, actividades de bingos interculturales, talleres para la Prevención de la Salud y Alimentación Infantil, sobre Drogas, sobre Alzheimer, Dinámicas para conocer otras culturas, Cine Forum Sociales, Talleres y Lecturas de Cuentos sobre los Derechos de la Infancia, Talleres de Búsqueda de Empleo y Jornadas Paraolímpicas, Jornadas contra la Violencia de Género, Charlas sobre la Discapacidad, Talleres para Revalorizar la Tarea de los Abuelos, Cuenta Cuentos en Masculino y en Femenino, Talleres sobre Hábitos Saludables y Charlas con Pautas para una mejor Conciliación de la Vida Laboral y Familiar, entre otras.

Foto del día

Chiste del día

Noticias Regionales

Hallan muerta a la niña de Seseña y detienen a una

compañera de clase

Toledo.- El cuerpo sin vida de Cristina Martín de la Sierra, de 13 años, la menor desaparecida en Seseña, ha sido encontrado en una fosa de una antigua fábrica de yeso derruida, en una zona de difícil acceso en las inmediaciones de la localidad.
La Guardia Civil ha confirmado la detención de una menor en relación con la muerte. Se trata de una compañera de instituto, de su misma clase, con la que la fallecida había mantenido alguna riña. La principal hipótesis que investiga el instituto armado es si el fallecimiento se produjo por un accidente, posiblemente una caída en la misma fábrica abandonada, durante una discusión entre las dos jóvenes. El cuerpo estaba en el fondo de una sima, de 3,5 metros de profundidad.
Efectivos del Grupo de Rescate e Intervención en Montaña de la Guardia Civil han rescatado el cadáver de la niña, que faltaba de su casa de Seseña desde el pasado martes. El cadáver de la menor presentaba signos externos de violencia. La ayuda de los expertos en rescate en montaña ha sido solicitada por la dificultad de acceder al lugar en el que una pareja de la Guardia Civil que participaba en el dispositivo de búsqueda ha encontrado el cuerpo esta mañana.
Se trata de una antigua cantera de yeso, situada en zona conocida como La Veguilla, en la zona este de Seseña. Los agentes han rescatado el cuerpo en presencia de la juez de Instrucción número 3 de Illescas que instruye el caso -sobre el que ha decretado el secreto del sumario- y el forense. Antes, los expertos de la Policía Científica han pasado varias horas inspeccionando el terreno en busca de pruebas.
Tras la recuperación del cuerpo, el portavoz de la Guardia Civil en Castilla-La Mancha, José Luis González Capilla, que se trata de Cristina. Todos los indicios apuntaban desde un primer momento que así era, pues la ropa coincide con la descripción que dieron los padres cuando desapareció.
El alcalde de la localidad, Manuel Fuentes Revuelta (IU), ha asegurado que el lugar donde se encontraba "era utilizado frecuentemente por los chavales como espacio de juegos". "Todo el pueblo está consternado" con este suceso, ha dicho el edil.
La niña desapareció en la localidad el pasado martes 30 de marzo, cuando fue vista por última vez, según informó el padre de la chica y confirmó al alcalde del municipio. A la pequeña se le perdió el rastro poco después de las 11.00 del martes, cuando salió de su casa vestida con una chaqueta blanca, unos pantalones de pana marrón claro y unas botas negras tras haber dado un paseo con su madre.
La menor pidió permiso a su madre para salir a ver a una amiga a la que la familia de la chica no conoce. Cristina tenía que haber regresado en una hora, pero no volvió, según contó su padre, Francisco, quien denunció el caso ante la Guardia Civil y la policía local. El móvil estuvo apagado desde el momento en que la menor salió de casa.
La Guardia Civil investiga también si Cristina Martín y su compañera de clase que está bajo custodia habían quedado en la fábrica abandonada para zanjar una discusión, una riña, cuyo motivo, de momento, no ha transcendido. La muerte se habría producido, según las primeras hipótesis, de manera accidental, posiblemente mientras forcejeaban, al caer Cristina al fondo del pozo, con forma de embudo invertido. Las causas exactas de la muerte se desconocen, ya que el caso está bajo secreto del sumario.

sábado, 3 de abril de 2010

Ciencia y Tecnología

La televisión analógica ha muerto en
España 

C. de Paz
Madrid.- La televisión en España ya es digital. El apagón analógico cubre oficialmente la totalidad del territorio y supone el pistoletazo de salida al futuro de la televisión. Pero hay muchos más cambios por venir y nos esperan muchos cambios y hasta gastos de los que nadie nos había hablado. Aguarden y verán.
Hay muchas anécdotas. La semana pasada llamó una señora pidiendo que retrasaran el apagón analógico porque no le daba tiempo a comprar el decodificador, aseguraba esta semana Cristina Bernaldo, responsable del servicio telefónico de atención de la TDT.
Si no ha corrido a comprarse el decodificador, la señora mencionada se quedará sin ver la televisión, porque desde hoy 3 de abril de 2010, España ya es 100% digital. La TDT es ya la única realidad para ver la televisión en abierto en todo el territorio tras el apagón analógico, y es la que elegirán aproximadamente el 70% de la población que sintonice la tele. El 30% restante la verá a través del cable, el satélite o el ADSL. Otros, una minoría que el Gobierno calcula entre el 2% y 3% ni siquiera lo hará.
España, que rara vez es pionera en Europa, lo ha sido esta vez en la transición a la televisión digital, aunque para muchos es una tecnología de transición. Por lo pronto, y con la promesa de una mejor calidad de imagen, la TDT nos ha obligado a cambiar la jerga televisiva: la imagen ya no se nubla, ni aparece nieve, ahora se pixela, algo que ocurre cuando hay tormenta o incluso viento en muchos hogares españoles.
Con la TDT han llegado también nuevos canales en abierto. Desde ahora el zapping es más ameno y se tarda más en recorrer todas las cadenas durante la publicidad del programa que se está viendo. Además es posible sintonizar un call show o una teletienda a cualquier hora del día, e incluso hay dos canales que se dedican a ello a todas horas.
Esta Semana Santa se encontraban familias enteras con televisores nuevos a cuestas y procesiones hacia el centro comercial más cercano para comprar el decodificador. Y es que, aunque la mayoría del país ya se había digitalizado, a casi todos nos quedaba alguna tele en casa sin decodificador.
Otros aparatos ni siquiera podrán digitalizarse. Las teles más antiguas, que no disponen de entrada de euroconector, son ya inservibles, y más de uno ha optado por tirarla en plena calle.
Pero quienes planearon esta transición pionera –más hubiese valido ser pioneros en otras cosas- no pensaron en las personas mayores. Para muchas de ellas, la transición digital está siendo más difícil que para el resto. Sobre todo para las personas mayores que vivan solas.
Además, el apagón analógico no es más que el comienzo del baile digital que nos espera en los próximos meses. Las actuales frecuencias ocupadas por los canales TDT y para la que muchas comunidades de vecinos han adaptado sus antenas deben quedar libres en los próximos años.
En su lugar, el Gobierno repartirá a partir del verano todas las frecuencias analógicas apagadas y las distribuirá entre las televisiones, que en principio accederán a un múltiplex completo en cada grupo de comunicación, menos TVE que dispondrá de dos. Lo que ello supone en la práctica es que habrá que volver a sintonizar todos los decodificadores y, en algunos casos, adaptar las antenas colectivas para amplificar las nuevas frecuencias.
En estos múltiplex completos llegarán nuevos canales, algunos de ellos en alta definición. Pero la mayoría de televisores y decodificadores no vienen preparados para la HD, por lo que tocará comprar nuevos decodificadores para disfrutar de esta nueva tecnología. Sin contar con la televisión en 3D, que está llegando antes de lo esperado arrastrada por la fiebre de las tres dimensiones del cine.
En el camino se queda el MHP, el estándar interactivo de TDT española, también conocido como "teletexto digital", que la mayoría de televisores y decodificadores no han aplicado. El fracaso de esta tecnología ya tiene remplazo, porque la mayoría de televisores de última generación disponen de conexión a internet. Algo que permitirá ver lo que quieras y cuando quieras. Comienza el principio del fin de la TDT, o lo que es igual, más gastos para el sufrido ciudadano.

jueves, 1 de abril de 2010

Crisis Económica

Sube la bombona de butano a 11,68 euros

Madrid.- Como era de prever, el peso de la crisis recae una vez más en los más humildes, a pesar de las promesas del gobierno socialista. Prueba de ello, el precio de la bombona de butano sube desde hoy un 5,7%, hasta los 11,68 euros, frente a los 11,05 euros que costaba en la actualidad, según una disposición del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio que publica hoy el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Así, la bombona de 12,5 kilogramos sufrirá un aumento de 63 céntimos de euros en su precio, que afectará a los entre ocho y 10 millones de usuarios en España. Este incremento en la bombona de butano se une al ya experimentado en enero del 3,4%. Y ello a pesar de las promesas de un gobierno que no quería creer en la crisis.
En concreto, según la Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas, publicada hoy en el BOE, el precio máximo de venta antes de impuestos de gases licuados del petróleo envasados en recipientes de capacidad igual o superior a ocho kilogramos e inferior a 20 kilogramos será de 80,5890 céntimos por kilogramo.
Esta subida en el precio de la bombona se une a la experimentada también a partir de hoy en la Tarifa de Último Recurso (TUR) de gas natural del tramo T2, correspondiente generalmente a viviendas con calefacción de gas, que se incrementa un 4,15% en el término variable, hasta 4,444219 céntimos por kilovatio hora (kWh). Esta tarifa está compuesta por un término fijo de 7,84 euros al mes por cliente, que se mantiene con respecto a la revisión trimestral anterior, aplicada en enero, y por un término variable, que es el que cambia hoy y que recoge entre otros aspectos la evolución de los precios de la energía.
En cuanto a la tarifa T1, propia de una vivienda con gas destinado a cocina o a calentador de agua, la subida a partir de abril en el término variable será del 3,6%, mientras que el término fijo se mantendrá en 3,9 euros por cliente al mes.
Y los expertos pronostican más subidas que harán recaer el peso de la crisis en quienes tienen menos recursos. Eso sí, con muchas promesas del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero de que la crisis no tendrá costes sociales. ¡Qué se lo cuente a miles de jubilados y parados!