domingo, 10 de julio de 2011

Noticias Provinciales

Temperaturas más altas este lunes en toda la provincia de Toledo

Toledo.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para el lunes temperaturas máximas “significativamente altas” en los valles de Toledo, en el sur de Madrid, y en Jaén, así como un ascenso notable también en las máximas del Cantábrico oriental.
En Castilla-La Mancha se prevé cielo poco nuboso o despejado, con nubosidad de evolución diurna en el este y posible desarrollo de algún chubasco o tormenta en las sierras.
Temperaturas sin cambios en el sureste y en ascenso en las demás zonas, y vientos flojos de dirección variable, con predominio del sureste que tiende a sur y suroeste con intervalos de moderado durante la tarde.
El Colegio Oficial de Médicos de Toledo se ha sumado a la campaña de ámbito nacional para evitar los numerosos casos de deshidratación que se producen en verano y recomienda beber entre dos y tres litros de agua al día.
En un comunicado de prensa, el Colegio de Médicos recuerda que el 70 por ciento de los toledanos bebe menos de dos litros de líquido al día y casi un 40 por ciento cree que beber más de 3 litros es malo, lo que sumado al 36 por ciento que sólo bebe cuando tiene sed, arroja unos datos significativos de falta de concienciación respecto a la importancia de la hidratación.
Se recomienda beber de 2 a 3 litros de líquido al día de manera continua y en pequeñas cantidades, y si se realizan actividades y esfuerzos físicos notables, conviene aumentar estas cantidades y vigilar las pérdidas excesivas de líquido a través del sudor.
Aconseja asimismo llevar siempre a mano una botella de bebida que recuerde la necesidad de beber y no confiar únicamente en la sensación de sed ya que suele aparecer cuando existe cierta deshidratación.
Se puede variar y tomar, además de agua, infusiones, refrescos, zumos y lácteos, porque el sabor de las bebidas ayuda a beber lo necesario, así como se recomienda ingerir alimentos ricos en agua, como frutas, verduras y hortalizas.
Por el contrario, hay que evitar el consumo de bebidas alcohólicas que tienen efecto diurético y deshidratan.

Urgente!!!!! - Noticias de Escalona


Avisan del peligro por contaminación microbiológica del Alberche en Escalona


Escalona.- Las aguas del Alberche a su paso por Escalona son, junto con el río Bullaque en Ciudad Real, los dos únicos puntos de Castilla-La Mancha en la que las autoridades sanitarias desaconsejan el baño debido a una posible contaminación microbiológica que puede provocar fuertes diarreas, fiebres y otras complicaciones.
Las autoridades sanitarias competentes han detectado altos valores de enterococos intestinales (900 UFC/100 mL) y de Escherichia coli (410 UFC/100 mL), en ambos casos agentes patógenos susceptibles de provocar fuertes procesos diarréicos y otras complicaciones de salud.
Curiosamente tanto el Alberche en Escalona como el Bullaque en la provincia de Ciudad Real, ambos correspondientes a Castilla-La Mancha, son los únicos de los 35 lugares de baño en aguas interiores donde se ha desaconsejado el baño por el Ministerio de Sanidad.
El 95 por ciento restante de las aguas continentales destinadas al baño y sometidas a control sanitario en Castilla-La Mancha son aptas, según la información del sistema de información nacional de zonas de aguas de baño que coordina el Ministerio de Sanidad.
En el Bullaque los valores de microbios detectados son algo más bajos tanto en el caso de enterococos intestinales (550 UFC/100 mL) y más altos en el caso de Escherichia coli (830 UFC/100 mL), pero se ha dado la alerta porque muy por encima de los registrados quince días antes, en los que la calidad del agua era apta para el baño.
La Consejería de Salud y Asuntos Sociales del gobierno regional, que coordina y lleva a cabo la vigilancia de las zonas de baño, se encargará de seguir controlando la evolución de las aguas en ambos puntos rojos.
Esta vigilancia incluye inspecciones de seguimiento con carácter quincenal, en las que se controla tanto el mantenimiento de las debidas condiciones de limpieza y salubridad del entorno, como la existencia de posibles vertidos.
Hoy mismo varios centenares de personas disfrutaban del baño en las aguas del Alberche a su paso por Escalona ajenas al pelirgo para su salud.

En el Alberche en Escalona hay suciedad de distinto tipo en el cauce y también en las riberas, siendo apreciables a simple vista excrementos de caballo en distintos puntos y también de oveja o cabra en algunos arenales.
Sobre la calidad de las aguas de baño, se realiza una inspección visual del agua determinándose la transparencia y la existencia de contaminación por residuos alquitranados, cristal, plástico, restos orgánicos, presencia de algas y cualquier otro residuo u organismo.
En Escalona, basta darse una vuelta por las riberas del Alberche para observar numerosos residuos del tipo mencionado, así como el vertido incontrolado de aguas sin depurar. El aspecto y limpieza de las aguas dista mucho de la que hizo famoso a este río por sus aguas cristalinas y hasta aptas para beber sin cualquier tipo de tratamiento.
Los controles de la calidad de agua en el resto de puntos de medición de la región en lugares como el Parque Natural de Las Lagunas de Ruidera y Las Lagunas de Villafranca, en los ríos Bullaque, Cuervo, Guadiela, Júcar y Tajo, además de en los embalses de La Toba, Buendía, Cazalegas, Entrepeñas, Alcorlo, Palmaces, Rosarito y Carboneras, determinan que son aptos para el baño.

Con pluma ajena

Todavía hay partido

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ya tiene desde ayer un candidato oficial, Alfredo Pérez Rubalcaba, para enfrentarse a Mariano Rajoy, el hombre del Partido Popular en las próximas elecciones, que a mucho tardar deberán celebrarse antes de marzo de 2012. Y, por lo visto ayer, el PSOE cuenta con un candidato potente. Rubalcaba se estrenó con un discurso con el que intentaba varias cosas al tiempo: sentar plaza, contar en qué iban a consistir sus propuestas y, además, insuflar ánimos a su militancia, pero también a un electorado de izquierdas que hace bien poco, el 22 de mayo, dio la espalda a su partido. Con matices, se puede decir que Rubalcaba, el candidato, salió airoso en los tres frentes. Y en alguno más. Lo primero a destacar en su intervención es que el ya exvicepresidente logró situarse a sí mismo, y al partido que representa, donde él quería: en el campo de juego.
Rubalcaba dejó ayer la señal, precisa y clara, de que va a haber partido. De que por mucha ventaja que lleve el contrario, no está dispuesto a darse por vencido de antemano y que va a plantar cara a su adversario, porque así lo piden los 11 millones de votantes que en 2008 dieron su confianza al PSOE. Y ofreció la imagen de que hay ganas, e ideas, para lanzarse a algo más que minimizar la derrota.
Un partido, además, que Rubalcaba quiso situar en el terreno estricto de las diferencias políticas y el respeto a su adversario. Y lo hizo de forma explícita, recordando que el PP -sus dirigentes y sus militantes- no son los enemigos a batir, sino sus adversarios. Que los únicos enemigos lo son de todos: la crisis o las injusticias sociales. Y a esos sí que hay que combatirlos con todas las energías. Ojalá ese mensaje lograra calar, entre las propias filas socialistas y en la oposición, y pudiéramos tener unos meses, hasta los comicios, de decencia en las relaciones entre ambos partidos. Esta es una necesidad obligada si se quiere que los ciudadanos -15-M incluidos, pero no solo ellos- recuperen el aprecio, o por lo menos el respeto hacia la clase política, tan imprescindible para el ejercicio real de la democracia.
En cuanto a las ideas, mezcla de generalidades y de concreciones, el discurso de Rubalcaba estuvo bien armado. El llamado giro a la izquierda, eso sí, moderado, se percibió nítidamente en el aire general del discurso. Ese resumen que él mismo hizo, con la lucha contra el paro como primer objetivo, la crisis económica en general como el segundo, una mejor distribución de la riqueza y la mejora de la calidad democrática en el tercer y cuarto puestos, constituye un apreciable arranque de intenciones, apuntaladas por algunos anuncios concretos.
Destacan entre esos puntos esa petición a los bancos para que parte de sus beneficios vayan a la creación de empleo, la recuperación del impuesto de patrimonio pero retocado con el fin de que se grave de verdad a las grandes fortunas, casi indemnes tras la gigantesca crisis que padecemos, y no a la clase media; o el anuncio de que se va a estudiar un retoque serio al sistema electoral. Convendrá no olvidar esa cita tan expresa que hizo al sistema alemán.
No es posible utilizar el método científico, que tanto aprecia el químico Rubalcaba, en la política. No puede implementarse el sistema de prueba y error. Pero sí aprender de los errores. Y eso vino a decir Rubalcaba: hay que rectificar y cambiar, pero no abominemos de lo hecho. No repudiamos las medidas que hemos tomado hasta ahora, pero hay que corregir lo que creemos, tal como se ha visto, que no funcionó.
En definitiva, y más con su anuncio de salida del Gobierno, el ex ministro del Interior se está haciendo un papel creíble de candidato a tener en cuenta. Es dudoso que triunfen quienes busquen erosionarle recurriendo al pasado, haciendo de él poco menos que un bolchevique incendiario o atribuyéndole la crispación. Se va viendo que Rubalcaba afrontará esos obstáculos: hablará de futuro, no ofrece el aspecto de vociferante izquierdista y su discurso se aleja del tremendismo.
Claro que el candidato y su partido tendrán que esforzarse al máximo si quieren recuperar posiciones y salir de la postración que muestran las encuestas. El cálculo socialista es que Rubalcaba genere esa confianza, o parte de ella, y que dé el primer impulso para salir del pozo. Pero también es cierto que han sido muchos los errores, y él ha sido corresponsable como vicepresidente. Bien están las buenas palabras, pero necesitará tiempo para demostrar que esas intenciones son sólidas. Para acreditarlo deberá explicar también por qué tantas cosas de las que propone no las impulsó desde el Gobierno. Así que, para todos, estamos ante una buena noticia: hay partido. Ahora falta saber cuándo se disputará. Y esta cuestión no es menor.


(Editorial leído en El País de 10-7-2011)

Una semana a razón de 20.000 controles diarios de alcoholemia

Madrid.- La Dirección General de Tráfico (DGT) inicia mañana y hasta el próximo domingo una campaña especial de sensibilización y vigilancia del consumo de alcohol al volante en la que realizará 20.000 controles de alcoholemia cada día.
Durante esta semana, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil establecerán más de 1.000 puntos de control en las carreteras españolas.Además, por quinto año consecutivo, voluntarios de la Federación de Asociaciones de Lesionados Medulares (ASPAYM), acompañarán a los agentes de la Guardia Civil en los puntos de control para explicar "in situ" a los conductores las gravísimas consecuencias que conlleva el consumo de alcohol al volante.
La campaña se enmarca dentro del operativo especial de tráfico con motivo de los desplazamientos de las vacaciones de verano que este año tiene como lema "Lo que queremos es que llegues".

En 2010 la Guardia Civil formuló más de 102.000 denuncias por positivos de alcoholemia y se abrieron 16.000 diligencias a conductores por delitos de conducción con altas tasas de alcoholemia.

Según los datos de la Memoria del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses correspondiente a 2010 hechos púbicos hace dos semanas, el 42 por ciento de los conductores que murieron en accidente de tráfico el año pasado dieron positivo por alcohol, drogas o psicofármacos.

Chiste del día

Crónica Política


La irrupción de Rubalcaba pone nervioso al PP de Rajoy

Por M. González
Madrid.- La irrupción con fuerza en la carrera electoral de Alfredo Pérez Rubalcaba ha tenido de inmediato dos efectos muy claros, infundir ánimo a la alicaída clientela socialista y poner nervioso al PP de Rajoy, temeroso de que el nuevo líder del PSOE sea capaz de conectar de nuevo con su electorado y echar por tierra las ilusiones de la derecha de arrasar en las generales.
El primer efecto es notorio ya, a pocas horas de su presentación con un discurso de una hora claramente escorado a la izquierda, con guiños más que evidentes al movimiento de los indignados, y con ideas fuerza muy claras y capaces de movilizar a un electorado desmotivado desde hace tiempo por la política errática de José Luis Rodríguez Zapatero.
Y el segundo no es menos evidente, a tenor de las declaraciones de los voceros del PP, como Esteban González Pons, demasiado habituado a ir más allá de lo razonable en los análisis políticos, que ha llegado a sostener que el discurso de Rubalcaba supone una enmienda a la totalidad al ejecutivo de Zapatero. Esa apreciación provoca la ilaridad a cualquiera, salvo a públicos muy entregados.
A juzgar por lo que se observa, el PP quiere ahora precipitar las elecciones generales por temor de que en unos pocos meses el efecto Rubalcaba sea capaz de echar por tierra la ventaja que ha logrado un Mariano Rajoy que ha estado jugando a la contra, sin poner propuestas sobre la mesa y a la espera de que el pudrimiento de Zapatero devorase al PSOE sin un candidato sólido.
Las palabras de Rubalcaba han llenado a la militancia del PSOE y a infinidad de simpatizantes de ilusión y de alivio, porque con un discurso razonable el candidato ha venido a dar seguridad de que hay partido y todo no está perdido si los socialistas son capaces de movilizarse y movilizar a la gente.
Eso sí, recuperando una perdida confianza debido a las políticas derechistas y erráticas de Zapatero y sobre todo recogiendo el clamor de miles de personas que quieren un nuevo modo de hacer política, como hemos visto que reclamaba el Movimiento 15-M.
El éxito de Rubalcaba ha sido ser capaz de hablar de un cambio de políticas sin estridencias y sin insultos, además de recuperar el discurso de la socialdemocracia que Zapatero nunca debió perder.
Uno de los asistentes al acto de presentación de Rubalcaba resumía de este modo el sentimiento de miles de socialistas: “Por fin hay alguien con sentido común”.
Porque con lo que muchos habían desconectado del PSOE de Zapatero era precisamente con eso: la falta de sentido común y la toma de decisiones pensando en las encuestas y sobre todo en los mercados.
Rubalcaba, en pocas palabras, ha venido a decir que hay que emprender una decidida acción para gobernar a esos mercados, en vez de que sean éstos los que gobiernen de modo indirecto en España y en Europa, ya que a nadie se oculta que el mundo financiero estará sin lugar a dudas muy cómodo si es Rajoy quien llega al poder, dispuesto a hacer todas las concesiones que juzgue necesarias a la banca y sus acólitos.
También ha sido muy bien recibido el discurso de Rubalcaba en relación a la corrupción: no sólo hay que castigarla allí donde se produzca, sino legislar para que no goce de un oportuno caldo de cultivo en sectores como el del ladrillo en relación con las necesidades de financiación de los ayuntamientos. Es decir, actuar preventivamente, además de punitivamente en aquellos casos de corrupción que vayan surgiendo.
Así pues, acostumbrémonos a escuchar al PP pedir desesperadamente la convocatoria de elecciones a falta de ideas que poner sobre la mesa, y habituémonos, igualmente, a ver al PSOE de Rubalcaba desgranar los cambios que sea capaz de introducir en la oxidada maquinaria de su partido.
En ambos aspectos va a radicar el secreto de quién ganará las próximas generales. Porque si hay alguien capaz de atajar la alegría del PP, ese es Alfredo Pérez Rubalcaba, un viejo velocista reconvertido en corredor de fondo de la política, que creció a la sombra de una de las más importantes figuras del PSOE: la de Javier Solana Madariaga.
Eso sí, también deberían irse preparando ante lo que pueda pasar esos que en el PSOE de Zapatero convirtieron la política en un oficio bien remunerado, porque el nivel de exigencia con Rubalcaba va a subir espectacularmente y al final todos aquellos que no den la talla pueden un día añorar la eventual victoria de Rajoy. Así están las cosas.

sábado, 9 de julio de 2011

Foto del día

Chiste del día





Política Nacional

Con guiños al 15-M Rubalcaba devuelve al PSOE la ilusión por la izquierda

M. González
Madrid.- El PSOE ha inaugurado hoy la era Rubalcaba, entronizado como candidato a las próximas generales y que desde ahora trabaja exclusivamente para derrotar a Mariano Rajoy. Y lo hará con un proyecto lleno de guiños al movimiento 15-M, claramente virado a la izquierda, que ha sembrado una gran ilusión entre sus correligionarios.
En un Palacio de Congresos de Madrid entregado, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha desgranado en tono didáctico y fácil de comprender las líneas maestras de lo que será su proyecto político y el programa para las próximas elecciones generales.
Interrumpido a menudo por los aplausos, Rubalcaba, se ha mostrado muy seguro y ha dicho que el programa socialista debe ser irremediablemente "ambicioso" y "posible", y que las elecciones no están ganadas por nadie de partida.
"He aceptado ser el candidato de nuestro partido porque sé que voy a ser útil a mi país y porque nunca he eludido un reto", ha dicho y ha reconocido que: "España vive un momento difícil en el que no cabe el ventajismo ni la irresponsabilidad y que exige grandes compromisos. Apoyado por vosotros he decidido dar un paso adelante porque apoyado por vosotros sé que puedo ser útil a mi país, es un momento de compromiso con todos vosotros".
Rubalcaba ha dedicado una buena parte de su tiempo a la reforma del sistema electoral, que hace años se reclama y últimamente, de modo insistente, el movimiento Democracia Real Ya (DRY), que considera que con el actual sistema la representación de los políticos es dudosa.
En clara sintonía con el 15-M, como reclamaban hace días muchas figuras del PSOE, Rubalcaba se ha mostrado partidario de abrir el debate ya que los ciudadanos piden "más representatividad y más cercanía". El candidato se ha mostrado a favor de la implantación de un sistema electoral inspirado en el modelo alemán, con circunscripciones pequeñas que fomentarían la cercanía sumadas a un "resto nacional" con el objetivo de aumentar la proporcionalidad.
Por eso ha propuesto que en la conferencia política del partido que se celebrará en septiembre se elabore una propuesta de reforma electoral, "para hacer la política más democrática".
El candidato socialista a la presidencia del Gobierno ha querido enarbolar la bandera de la recuperación económica, pero que ésta venga de la mano de políticas de izquierdas. Para ello Rubalcaba ha planteado la necesidad terminar con los paraísos fiscales de una manera definitiva. Su propuesta para resolver este problema radica en "acordar en el ámbito europeo una tasa sobre las transacciones financieras y crear bonos y una agencia de rating propia".
Los bancos y cajas de ahorro también han tenido su lugar en el discurso cuando el candidato ha planteado su voluntad de "pedir a bancos y cajas que destinen una parte de sus beneficios a la creación de empleo". Su máxima preocupación, ha reiterado, es el "empleo juvenil" y ha dicho rotundamente que "lo vamos a hacer".
En materia laboral, Rubalcaba ha defendido la necesidad de "incentivar el contrato a tiempo parcial". Según el candidato, "hay que dar más flexibilidad a ese contrato como reclaman los empresarios, y más seguridad a los trabajadores, mejorando su sistema de pensiones". El líder del PSOE apuesta por un "pacto compartido entre trabajadores y empresarios para que los beneficios sean compartidos".
Redistribuir para compensar el esfuerzo, es la línea básica por la que opta Alfredo Pérez Rubalca en materia fiscal. Rubalcaba ha reconocido que es necesario rectificar algunas cosas. En clara contraposición a las medidas adoptadas por el Gobierno de Zapatero, del que él ha sido y sigue siendo miembro, Rubalcaba ha advertido que en el caso de ganar las elecciones volverá a poner en vigor el impuesto sobre el patrimonio, con alguna modificación, para que "no afecte de lleno a la clase media sino a los que más tienen y deben colaborar".
Rubalcaba ha expuesto sus cuatro sus objetivos principales: crear empleo, una economía sana, igualdad de oportunidades y cambios en la política y la democracia. Pero ha prometido no cambiar las leyes educativas y sobre todo defender a capa y espada el actual sistema de salud.
A la salida del acto, militantes, dirigentes o simples simpatizantes expresaban su optimismo por la "credibilidad" de las palabras del candidato y porque ha apelado "a las raíces del socialismo y a las políticas de izquierdas", en definitiva, el proyecto que necesita el PSOE ahora y en el futuro
Algunos de los adjetivos utilizados para el discurso de Rubalcaba eran ilusionante, audaz, sugerente, lleno de ideas y de contenido, realista y ambicioso.
Códice Calixtino:Los bienes eclesiásticos mal protegidos

Por C. de Paz
Santiago de Compostela.- El rocambolesco robo del Códice Calixtino en la Catedral compostelana viene a poner en solfa la protección de muchos bienes eclesiásticos y la vulnerabilidad de un patrimonio que, si bien en manos de la Iglesia, pertenece a todos.
Alguien ha escrito que la protección del Códice, una de las joyas medievales del patrimonio español, era una cuestión de "compadreo", en la que la llave corría de mano en mano según conveniencia. Y se ha sugerido que de las medidas de seguridad de la Catedral de Santiago debe ocuparse personal especializado.
A juicio de la Policía, si el robo no se produjo antes fue gracias a mas medidas de seguridad desplegadas durante el Año Santo Jacobeo 2010. Y además se alerta a los responsables del cabildo compostelano que hay que aprender la lección, porque quedan elementos valiosísimos en la catedral.
Desde el Patrimonio Nacional piden a la Iglesia que adopte un protocolo similar a los museos civiles. Pero claro, prevención y protección, suponen más dinero. Y lo cierto es que la crisis ha provocado recortes de hasta el 30 por ciento en el gasto de protección de los bienes artísticos, tanto por parte del Ministerio de Cultura como en los gobiernos regionales.
Pero la propiedad de ciertos bienes culturales, como es el caso del Códice, es exclusiva de la Iglesia, y otros entes carecen de competencias en ellos. Con tales carencias y limitaciones a nadie puede sorprender que el último informe del Fondo Mundial de Monumentos (WWF) mantenga a España como tercer país, tras EEUU y Perú, que menos cuida su patrimonio. Y ese informe alude al peligro de desaparición de algunos tramos del Camino de Santiago, como el de Santo Domingo de la Calzada, amenazado por la autopista, que han denunciado agriamente las Asociaciones altruistas jacobeas.
Al final, es todo una cuestión de dinero, y los especialistas dicen que el peligro para el patrimonio responde a la alianza de los recortes presupuestarios y el intrusismo en la contratación de obras de restauración, que hace que primen las ofertas más baratas, tanto en conservación como en restauración.
Un experto dice, que basta darse una vuelta por la geografía española para ver obras de restauración y conservación realizadas con presupuesto bajo y las que se realizan sin mirar el dinero. Hay iglesias, murallas, castillos e inmuebles de todo tipo donde las restauraciones realizadas, incluso por llamados técnicos de Bellas Artes, no son más que una mala chapuza. En cambio hay obras en otros lugares artísticos efectuados con primor por simples escuelas taller, que tienen el valor añadido de dar empleo a jóvenes y parados.
Un responsable de Patrimonio Nacional opina al amparo del anonimato que "el Estado debería establecer un protocolo para el arte de las iglesias como el que tienen los museos civiles, con seguridad, climatización y control, porque son bienes de la Iglesia, pero son patrimonio de todos nosotros". Cuenta cómo las iglesias son extremadamente vulnerables al robo de obras de arte.
De hecho, según los datos de la Guardia Civil, en 2009 este tipo de delitos creció un 40% con respecto a 2008 y en 2010 volvió a aumentar en un 22%. La Fiscalía Superior de Galicia ha dejado patente su preocupación por la protección del patrimonio cultural gallego y destaca que los robos cometidos en el último año se centran en inmuebles de carácter religioso como iglesias, monasterios o ermitas, y que dentro del arte sacro los bienes más cotizados por los expoliadores son las imágenes de la iconografía católica de distintas épocas y de gran valor cultural.
Los especialistas consultados están sorprendidos con las medidas de seguridad del Códice: una cámara de seguridad a la que tenía acceso cualquiera, sin un control diario del manuscrito, sin arcos de seguridad, sin cámaras bien dirigidas, ni un protocolo de entrada reglado por escrito, con la firma de un responsable. Una invitación aparente al robo.
Para el jefe de servicio de Manuscritos e Incunables de la Biblioteca Nacional, Julián Martín Abad, se tenían que haber tomado medidas de seguridad mucho más importantes. Coincide en que un libro como el Códice Calixtino debería haber tenido unas visitas muy limitadas, con una toma de control visual bien orientada. Recuerda que en las cámaras de la Biblioteca Nacional hubo puntos muertos que hicieron posible los robos de los diez mapas de Ptolomeo hace dos años.
"Los libros no están hechos para estar en un museo", explica Martín Abad, que defiende la conservación de los objetos en los lugares para los que fueron concebidos. Pero reclama protección. "El libro no es un objeto de exposición. Es un producto histórico. Hay que sacarlo de su lugar sólo cuando es necesario. Hay que ayudar a los lugares a que tengan ayudas para una conservación adecuada. Esa es la verdadera responsabilidad política", cuenta.
El especialista no teme su desaparición, lo que le preocupa realmente es su destrucción parcial: el troceado de las iniciales, por ejemplo. Ha contenido su asombro, porque está acostumbrado a la alarma. Revisa la historia de los libros y comprueba cómo han sufrido todo tipo de vejaciones y situaciones dramáticas. Pero lo que realmente le preocupa es "el terror de la mutilación".
Expertos policiales dedicados a la investigación de delitos contra el confirman la gravedad en este sentido: "El ladrón, probablemente, es una persona que no sabrá qué hacer con él y terminará arrancando las hojas para vendérselas a coleccionistas que las quieran enmarcar".
Rápidamente suaviza la imagen del fanático encerrado en su castillo, palacio o buhardilla extasiado con la posesión del libro miniado. "No hay ningún coleccionista que quiera admirar por la noche él solo la pieza. Los coleccionistas necesitan enseñar sus piezas más valiosas a otros coleccionistas y el Códice Calixtino está marcado. Este no es un robo por encargo: en mis 20 años en este cuerpo, sólo he visto un caso de robo por encargo", dice un experto policial.
Sin embargo, si saliera a subasta algo imposible su precio podría alcanzar los cien millones de euros, según el experto Manuel Moleiro, editor de réplicas y facsímiles de códices antiguos. Julián Martín Abad replica: "¿Qué precio le pondrías a una parte de nuestro pasado? Es imposible saberlo".
El editor especializado en bibliología Julio Ollero es tajante: "Si no pueden conservar un bien patrimonial, que se desprendan de ello. No se puede exponer el Patrimonio a las inclemencias o al público". Aclara que no se puede tener el arte en estas condiciones. En eso coincide con Pilar Rábade, medievalista especializada en Historia de la Iglesia y profesora de la Universidad Complutense de Madrid, pero pide al Estado atención para que "la Iglesia garantice su protección. "Este robo es un auténtico desastre, porque es una pieza irreemplazable", explica.
Las piezas creadas para la liturgia y convertidas en arte con el paso de los siglos ya no pueden seguir en las Iglesias y Eduard Carbonell, ex director del Museo Nacional de Arte de Catalunya (MNAC), cree que hay que tener mucho dinero para conservar un patrimonio tan vasto. "Soy partidario de que estén protegidas en su lugar de origen. Hoy nadie arrancaría los mármoles para llevárselos al British Museum. Además, la Iglesia no querrá desprenderse de ese patrimonio porque representa dinero y ahora se paga por entrar en la catedral".
Las condiciones en las que parece haberse perpetrado el robo del Códice Calixtino de la catedral de Santiago envuelven el suceso de cierto halo de misterio a la altura de un guión cinematográfico. El deán de la catedral de Santiago y Archivero Mayor, José María Díaz, asegura que las cerraduras y puertas de la estancia donde se hallaba el Códice Calixtino no presentan signos de violencia ni de haber sido forzadas, y afirma que sólo él y otras dos personas tienen acceso a esa sala, que alberga documentos de gran valor propiedad de la catedral compostelana.
Fue el medievalista de la Catedral, uno de los dos archiveros que tienen acceso a la caja fuerte, quien se percató el martes a la hora de cerrar de la ausencia del Códice Calixtino, donde lo había visto por última vez el jueves o el viernes de la semana pasada.
Una vez que fue descubierta su desaparición, el archivero llamó por teléfono al deán de la Catedral, que se personó en el archivo y realizó junto al experto una búsqueda detallada del documento. Una vez que tuvieron constancia plena de que no podía estar en ningún sitio, avisaron a la Policía. Ésta ha tomado imágenes y datos de la caja fuerte y el archivo el mismo día de la denuncia, durante unas dos horas, y también al día siguiente, en el que se tomó declaración a las personas relacionadas con el archivo, entre ellas el Deán.
La catedral de Santiago de Compostela no es la primera vez que sufre un ataque contra su patrimonio histórico-artístico, aunque evidentemente no de la importancia que supone el robo del Códice Calixtino de su Archivo.A principios del siglo pasado, concretamente en mayo de 1906, unos ladrones aprovecharon la noche para entrar por una ventana, a la que serraron los barrotes, para esconderse en el interior del templo y sin testigos, proceder al robo de varios objetos religiosos. Los bandidos entraron en la conocida como Capilla de las Reliquias y en ella se apoderaron de la célebre y valiosa Cruz de Alfonso III, así como de una imagen de Santiago Apóstol del siglo XV y un crucifijo de plata y piedras, de ese mismo siglo. Pese a que las autoridades de la época anunciaron una recompensa de cinco mil pesetas de aquel entonces sobre cualquier pista que llevara a los autores, nunca más supo de los objetos robado y menos de la Cruz de Alfonso III.Este precedente no ha desanimado a los investigadores del robo del Códice Calixtino, aunque temen que el tardío descubrimiento del robo pudo haber facilitado que la joya bibliográfica esté muy lejos y en otro país.

viernes, 8 de julio de 2011

Noticias Regionales

La cita para miles de personas es esta noche en Toledo con Lux Greco

Toledo.- La representación del espectáculo Lux Greco, impulsada por el Ayuntamiento toledano dentro de los actos del IV centenario de la muerte del pintor cretense Domenicos Theotocopuli para impulsar el turismo de la ciudad espera congregar a miles de personas a partir de esta noche.
La cita Lus Greco se desarrollará de forma simultánea en tres escenarios, la Catedral, el Monasterio de San Juan de los Reyes y el Hospital de Tavera, aunque la estrella de esta edición -que se repetirá mañana, sábado, y los próximos días 15 y 16- es el tercero de los lugares elegidos.
Sobre la fachada de este edificio, de casi 1.500 metros cuadrados y situado en un espacio abierto lo que garantiza unas magnífica visualización y acústica del espectáculo, según explicó en su día el director del montaje, Manuel Coronado, se proyectará una secuencia basada en imágenes de la Mezquita del Cristo de la Luz, del propio interior del Hospital de Tavera y de cuadros de El Greco.
El Monasterio de San Juan de los Reyes servirá de lienzo para la temática de las tres culturas que convivieron en Toledo (cristiana, judía y musulmana), mientras que en la plaza de la Catedral se darán cita los coros "Cardenal Silíceo" y "Jacinto Guerrero", cuyas actuaciones se verán realzadas con la nueva iluminación que ha estrenado este año el templo primado.
Lux Greco cumple este año su tercera edición y, al igual que en las anteriores, se realizarán cuatro pases de cada espectáculo, a las 22:30, 23:30, 00:30 y 1:30 horas, con el fin de que pueda ser contemplado por el mayor número de personas posibles.
Para el alcalde de Toledo, Emiliano García-Page, y para la organización del evento, en el que se han invertido 250.000 euros, financiados por la Sociedad de Conmemoraciones Culturales de Castilla-La Mancha, el reto de este año es superar las 100.000 personas que disfrutaron del espectáculo en julio de 2010.
La concejal de Turismo y Artesanía, Ana Isabel Fernández Samper, ha invitado hoy a todos los ciudadanos y turistas que estén en Toledo a acudir a este espectáculo, donde se espera una gran afluencia de público y una ocupación hotelera cercana al 75 por ciento.
Además, a instancias de la Asociación de Hostelería y Turismo de Toledo (AHT), una vez concedida la autorización por la Delegación de la Junta en Toledo, el Ayuntamiento ha accedido a la ampliación de horarios para establecimientos públicos y terrazas y marquesinas durante los cuatro días de celebración de Lux Greco.
Concretamente, según ha informado hoy la AHT, podrán cerrar una hora más tarde sobre el horario permitido a cada establecimiento según su categoría, de modo que bares, restaurantes y cafeterías podrán cerrar a las 3:30 horas; los bares especiales, a las 5 horas, y las discotecas y similares, a las 7 horas, mientras que a las terrazas y marquesinas se les permitirá cerrar a las 2:30 horas.

Salud

El té verde reduce el colesterol 'malo'

Toledo.- Los aficionados a las infusiones de té verde tienen razones para continuar disfrutando de ellas, sobre todo porque los datos de un estudio médico confirman los beneficios que puede generar esta bebida.
Según una investigación, publicada por la revista 'American Journal of Clinical Nutrition', tomarlo diariamente conduce a una reducción del colesterol 'malo', lo que vendría a confirmar la relación observada hasta ahora entre su consumo y un menor riesgo cardiovascular.
La investigación ha incluido los resultados de 14 ensayos previos. En cada uno, los expertos dividieron al azar a las personas en dos grupos: quienes habían bebido té o un extracto durante períodos entre tres semanas y tres meses y otro con un placebo. Como media los bebedores de té verde finalizaron los estudios con 7,2 miligramos por decilitro (mg/dL) de colesterol menos que los grupos de control.
La reducción del colesterol LDL o colesterol 'malo' fue de 2,2 mg/dL, una caída algo menos del 2%. Por el contrario, apenas se produjo diferencia en el nivel de colesterol HDL o 'bueno' entre los grupos.
Este efecto reductor del colesterol se debería, según los autores, a unas sustancias químicas llamadas catequinas, presentes en el té verde, que limitan la absorción del colesterol en los intestinos.
A pesar de este beneficio, el director del Programa de Prevención de la Enfermedad Cardíaca de la Universidad Irvine de California (EE.UU), Nathan Wong advierte de que "no se les debería recomendar a los pacientes con colesterol alto sustituir los fármacos con efectos comprobados por el té".
Algunos expertos han venido cuestionando los efectos adversos del consumo excesivo del té verde o de sus extractos. Existen, por ejemplo, varios informes de daño hepático y de interacciones con ciertos medicamentos que reducen la efectividad de los fármacos. Sin embargo, Wong ha señalado que, tomado en dosis pequeñas, el té "sería un componente útil en una dieta saludable para el corazón" y con efectos que superan a la reducción del colesterol.

Actualmente la población bebe poco té verde y según este investigador sería conveniente alentar a la población a consumir moderadamente este té por sus efectos para la salud

Chiste del día


Corrupción


El escándalo pone a la SGAE contra las cuerdas

Madrid.- El descubrimiento de las posibles irregularidades cometidas por un grupo de directivos de la SGAE, con su presidente Teddy Bautista al frente, ha colocado a la entidad contra las cuerdas. Quienes antes callaban ahora piden una comisión rectora y nuevas elecciones.
Son ya varios los centenares de socios que se han adherido a esa iniciativa, que no desea tener quien la encabece o portavoz. Según uno de los socios de la SGAE firmantes del llamamiento, se trata de un impulso para defender la propiedad intelectual.
Hace un par de días que el texto del llamamiento circula de ordenador en ordenador con unas peticiones claras. Una, la convocatoria inmediata de una Asamblea General Extraordinaria en la que los socios puedan debatir las medidas necesarias para encarar la actual situación de crisis. Y dos, la formación de una Comisión Rectora Unitaria compuesta por tres representantes de cada una de las candidaturas que han competido en las últimas elecciones -CPAC, ganadora y continuista, y DOM, encabezada por José Miguel Fernández Sastrón-, más cinco vocales independientes, uno de los cuales ha de presidir la nueva comisión.
El programa de esa Comisión se centraría en la defensa de la profesión y la propiedad intelectual; la exigencia de responsabilidades si se comprobaran los hechos delictivos, y la convocatoria de nuevas elecciones con un nuevo reglamento electoral que amplíe decididamente el censo y contemple listas abiertas y limitación de mandato.
Es decir, no solo una salida a la crisis actual sino, además, una especie de refundación, de cambio en su funcionamiento con esa ampliación de votantes -de los más de 100.000 socios de la SGAE, solo tienen ese derecho 8.271 y menos aún, unos 1.300, participaron en las últimas elecciones- y la concreción temporal en los órganos directivos.
Entre los firmantes, nombres como Francisco Nieva, Pedro Almodóvar, Alonso de Santos, Josep María Benet i Jornet, Roberto Bodegas, Juan Diego Botto, Achero Mañas, Fermín Cabal, Fernando Colomo, Antonio Del Real, Cristina del Valle, Gabino Diego, Ana Diosdado, Javier Elorrieta, Ángel Facio, Jordi Galcerán, Andrés Lima, Juan Margallo, Petra Martínez, Nancho Novo, David Planell, Cristina Rota, Álvaro Sáenz de Heredia, Daniel Sánchez Arévalo, Assumpta Serna, Enrique Simón, Rosángeles Valls o María Velasco.
En el texto que circula se lee: "Alarmados ante los lamentables acontecimientos en los que se ha visto envuelta nuestra sociedad y preocupados porque la división de los autores con derecho a voto pueda debilitar aún más la posición de nuestra sociedad frente a los ataques de todo tipo que está recibiendo, sugerimos...".
Después añaden: "No abundemos en la división electoral iniciando una guerra civil entre nosotros. La mejor manera de defender la protección de los derechos de Propiedad Intelectual es mantenernos unidos en estos momentos".
Por eso insisten: "Es imprescindible colaborar activamente con la justicia para esclarecer los hechos supuestamente delictivos que hayan podido cometer unos desaprensivos, demostrando que no solo no somos cómplices de estos hechos sino que los autores y músicos somos las víctimas, los verdaderos perjudicados por estas actuaciones irregulares".
Para concluir: "Nuestra sociedad tiene que ponerse al día en muchos aspectos. Su relación con los ciudadanos españoles no puede ser de ordeno y mando, sino de debate democrático y convencimiento por la razón. Tenemos que recuperar la dignidad profesional y para ello es necesaria una refundación que facilite la participación de los asociados, con una reforma electoral que amplíe la masa, hoy ridícula, de votantes y contemple limitaciones precisas en los mandatos para protegernos de la corrupción". Es decir, un cambio de imagen que deje claro la importancia y la honorabilidad de la labor de la SGAE.

Foto del día


Noticias Provinciales

Tizón adelgaza la Diputación provincial

Toledo.- El nuevo presidente de la Diputación de Toledo, el 'popular' Arturo García-Tizón, se ha comprometido en el acto de constitución de esa entidad a a simplificar la organización de los servicios provinciales, reduciendo, para ello, el número de vicepresidencias, el de integrantes de la Junta de Gobierno y el gasto corriente.
En su discurso de investidura, una vez recibido el bastón de mando de manos de su predecesor, José Manuel Tofiño, García-Tizon ha justificado estas actuaciones, enmarcándolas en la "grave crisis económica, y en los momentos de gran incertidumbre por el futuro inmediato".
En uno de los primeros plenos, el equipo de Gobierno reducirá a una sola las vicepresidencias, en lugar de las cuatro actualmente existentes; y el número de integrantes de la Junta de Gobierno, que pasarán de nueve a siete. Asimismo, exigirá del equipo de Gobierno una reducción sustancial en el gasto corriente, "siempre que el estado de ejecución del presupuesto lo permita".
En lo que el nuevo presidente de la Diputación trabajará de forma más inmediata es en ponerse al día y dar a conocer a la ciudadana, en el tiempo "más breve posible", el estado de las cuentas de la Institución, "para saber con exactitud el punto de partida y sin que ello suponga, por mi parte, ningún juicio previo al respecto".
También ha anunciado su deseo "de trabajar en la consecución de los acuerdos pertinentes con otras Administraciones públicas; en la adaptación de la burocracia administrativa a esas competencias", lo que permitirá "liberar recursos destinados hoy a satisfacer necesidades no estrictamente necesarias e indispensables, ajenas en algunos casos al marco competencial de esta Corporación".
Estas medidas se enmarcan en la oferta electoral del PP, unas promesas, ha reiterado en varias ocasiones, que está obligado a cumplir, y que pasan por luchar contra el desempleo y por la recuperación económica, así como ejecutar "una austeridad en el gasto de las distintas administraciones públicas, una política presupuestaria equilibrada, que redujera el déficit y la deuda pública".
El nuevo presidente se ha comprometido también a cooperar con los municipios "con equidad y objetividad" y, sobre todo, a prestar especial atención a los que presenten necesidades "que vengan arrastrando desde más lejos".
Desde la presidencia, García-Tizón va a fomentar las mancomunidades de servicios en los pequeños municipios "como paso previo a la tan necesaria reducción de su número por agrupación de los mismos, agrupación que, en todo caso, debe tener carácter voluntario, así como la de incrementar la ayuda técnica y el asesoramiento jurídico que hoy presta la Diputación, extendiéndola al asesoramiento económico, contable y presupuestario".
Ha prometido también su disposición a mantener un diálogo permanente con la oposición, y sobre todo ha expresado su voluntad de sellar "todos los acuerdos posibles", algo "indispensable" en la coyuntura actual, que obliga "a todos a superar las legítimas discrepancias políticas en pro del intereses general".
Pero Arturo García-Tizón, que además de la Presidencia de la Diputación ha mostrado su intención de mantener su acta de diputado nacional y concejal del Ayuntamiento de Toledo, ha ido más allá y se ha mostrado dispuesto a buscar "el concurso de las otras fuerzas políticas que aún no estando presentes en la Diputación, tienen representación en la provincia", una invitación que ha hecho extensible a los demás sectores económicos y sociales de la provincia.
Para arropar a García-Tizón ha acudido la presidenta regional, Dolores de Cospedal, y el de las Cortes de Castilla-La Mancha, Vicente Tirado, así como la portavoz del Partido Popular en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría.
También ha estado presente el Arzobispo Primado de Toledo, Braulio Rodríguez Plaza; el alcalde de la ciudad, Emiliano García-Page; el subdelegado del Gobierno, Javier Corrochano; el director de la Academia de Infantería, Adolfo Orozco, el presidente de la Audiencia Provincial, Manuel Gutiérrez Sánchez Caro, y el fiscal jefe, José Javier Polo, entre otras personalidades.

Rubalcaba sale del Gobierno y pone en juego su propia oferta política

Madrid.- Alfredo Pérez Rubalcaba ha anunciado que abandona de inmediato el gobierno en el que es vicepresidente, ministro de Interior y Portavoz y a partir de mañana se concentrará en su candidatura a las elecciones generales de 2012, eso si, con su propia oferta política que se resume en tres palabras: “escuchar, hacer y explicar”.
Rubalcaba ha recordado que no existe incompatibilidad ni legal ni política, aunque cree que cuando mañana sea proclamado oficialmente candidato, no podrá dedicarse plenamente a las tareas del Gobierno. "No estoy en condiciones de dedicar al Gobierno todo el compromiso que exige", ha manifestado.
Rubalcaba ha hecho el anuncio al comienzo de la rueda de prensa del Consejo de Ministros."Ahora ya no me corresponde a mí fijar los tiempos, pero inmediato es inmediato", ha dicho Rubalcaba al ser preguntado sobre cuándo se materializará el cambio de Gobierno: "Será mañana sábado, el domingo o en los primeros días de la semana que viene", ha añadido.
Por lo pronto, ahora se concentrará en su propia marca política, resumida en su página web donde junto a una foto y a su nombre se lee una llave con tres palabras que resumen sus propósitos: “escuchar, hacer y explicar”.
Y es que Rubalcaba, que quiere que sus compañeros le llamen simplemente Alfredo, tiene su propio estilo de hacer y entender la política. Y según lo que cuentan en los círculos del PSOE, nada de lo que veamos desde ahora tendrá que ver con lo que se ha visto hasta ahora en la dirección socialista. Rubalcaba planea un relevo político e ideológico con un proyecto que, pase lo que pase tras las generales, permanecerá al menos en los próximos ocho años..
Con Rubalcaba convertido desde mañana en imagen institucional del partido, el actual secretario general, José Luis Rodríguez Zapatero, pasa definitivamente a segundo plano. Y el aparato del partido estará desde mañana a las órdenes directas del candidato, que lanzará una web con su lema.
Ahora las miradas están puestas en el discurso del sábado, que según los que saben de que va, tendrá un altísimo calado político y responderá, sostienen sus colaboradores más cercanos, a la idea de España que el candidato tiene en su cabeza. «Marcará las líneas maestras de la que será su propuesta política y programática y dejará claro cuál será su estilo: “Propositivo, constructivo, positivo, realista y alejado de los insultos, la crispación y el rifirrafe que marca la vida política en la actualidad”. El candidato socialista viene preparando desde hace más de diez días su discurso y ha pedido ideas a militantes y simpatizantes del PSOE.
Lo que se anticipa es que será un discurso centrado en “los problemas de los españoles, muy vinculado a la respuesta a la crisis económica y al paro así como al sostenimiento de los servicios públicos”. Más que propuestas concretas, Rubalcaba planteará objetivos y prioridades políticas así como las líneas generales de su propuesta política y programática. Será un proyecto-programa. Un proyecto político de largo alcance, del que surgirán las líneas del futuro programa electoral.
Los aspectos concretos deberán aguardar a la Conferencia Política de final de septiembre, de la que saldrá el borrador del programa electoral. Su coordinador será el ex ministro de Trabajo y Política Social, Jesús Caldera, y la ponente la ex ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona.
Un rasgo característico del discurso de Rubalcaba será, según su entorno, “alejarse de los insultos, la crispación y el rifirrafe que marca la vida política en la actualidad”. El propio Rubalcaba dijo el sábado que la política de confrontación entre los dos principales partidos sin aportar soluciones es un factor clave en el alejamiento de los ciudadanos de la política.
Todas las encuestas de las que dispone el PSOE revelan que el enfrentamiento político con el PP, la apelación al miedo a la derecha, a los logros del pasado e incluso la denuncia de la corrupción no funcionan como estrategia de obtención de voto.
El discurso será, por tanto, “propositivo, constructivo, positivo y realista”, según su entorno.
Otro aspecto clave de la estrategia de Rubalcaba pasa por tratar de desmontar la tesis instalada en la sociedad de que la derecha gestiona la economía y, por tanto, la crisis, mejor que la izquierda. Para ello, como dice el propio Rubalcaba, la clave está en presentar “un proyecto creíble y que salga al paso de los problemas ciudadanos”. En ese reto, creen los socialistas, que se juega Rubalcaba su futuro y con él su primera prueba: el discurso del próximo sábado.

miércoles, 6 de julio de 2011

Monarquía


La princesa Letizia asegura que «el fracaso es la antesala del éxito»

Madrid.- La esposa del heredero español, la princesa Letizia Ortiz, ha animado a los jóvenes emprendedores a seguir sin tener "miedo" al fracaso pues este, ha dicho, es "la antesala del éxito".
En la inauguración de la VIII Competición Europea Enterprise Challenge, donde participan proyectos empresariales universitarios, y junto con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, Letizia ha destacado que emprender, si se busca en el diccionario de la lengua española, significa "acometer y comenzar una obra, negocio o empeño, especialmente si encierran dificultad o riesgo", lo que significa, según ha apostillado, que "no hay emprendimiento sin problemas".

Pero, a su juicio, cuando se presenta un obstáculo es "cuando más hay que trabajar" y hacerlo con la "imaginación, la energía más barata y más efectiva y que no es otra cosa que la capacidad para dar forma a proyectos nuevos". Para ello, ha añadido, "todo el mundo tiene cualidades" y "todo el mundo es imprescindible".

En este sentido, ha animado a los jóvenes señalando que "el fracaso es la antesala del éxito" y que es "casi el requisito imprescindible para un resultado feliz". "Por eso, el miedo al fracaso no debe paralizar porque sabemos con certeza que todo el que ha intentado mejorar su vida emprendiendo algo ha fracasado varias veces hasta conseguir el éxito", ha manifestado.

Además ha indicado que para obtener éxito en la vida "no hay fórmulas mágicas" y que "la constancia, el trabajo, la formación, la paciencia, la actitud positiva e innovadora o la flexibilidad son las armas para sacar adelante un sueño, una idea".

Democracia Real Ya





Santiago Carrillo apoya sin reservas el movimiento Democracia Real Ya

Madrid.- Santiago Carrillo, anciano e histórico líder comunista curtido en mil batallas, empuñó el micrófono y se hizo el silencio. Los jóvenes indignados aguzaron el oído. “Este mundo hay que cambiarlo, esta sociedad hay que cambiarla, y no hay tiempo que perder”, exclamó.
Carrillo convirtió el lunes, en Madrid, su asistencia a la presentación del libro No nos representan, de Pilar Velasco, en un alegato vibrante a favor del movimiento 15-M.
A sus 96 años, el veterano político llegó a convertir sus palabras en algo que se asemejó a una plegaria. Pidió a los indignados que le dejen ser parte de ellos.
Contó que durante los primeros compases de las movilizaciones prefirió no asomar la cabeza para no interferir. Pero anunció que esa etapa ha pasado, que ahora quiere ser uno de ellos, sumarse, opinar; y dio algunos consejos a los jóvenes que quieren cambiar el sistema.
“La batalla va a ser larga, y vamos a tener que seguir dándola en la calle”, dijo. “El final debe ser un cambio importante del sistema político y económico. La pregunta es: ¿Tenemos fuelle, voluntad, coraje para ir hasta el fin y enfrentarnos a todos los obstáculos que los poderes van a ponernos?”. Recomendó a los jóvenes que perseveraran en la lucha: “Ánimo, resistencia y valor”. Las palabras de Carrillo fueron el cierre de la presentación de No nos representan, libro que quiere ser una suerte de manifiesto de los indignados. Desde los primeros días de las movilizaciones, la periodista Pilar Velasco fue recogiendo las propuestas de las distintas acampadas, accediendo a las actas de las comisiones, trabajando estrechamente con miembros del movimiento para poner negro sobre blanco las principales reivindicaciones de los indignados.
En sus 79 páginas, la autora va desgranando el espíritu del movimiento en torno a 25 propuestas, entre las que se encuentran la reforma electoral, la efectiva separación de poderes, la apuesta por una banca ética, el fin de los privilegios de la clase política y la necesidad de una mayor transparencia.
Inés Sabanés, recién incorporada a la formación eco socialdemócrata Equo, Leire Iglesias, del PSOE, y el periodista Juan Ramón Lucas arroparon a la periodista en la presentación de su libro, que edita Temas de hoy. Dos miembros de Democracia Real Ya, Aida Sánchez y Jon Aguirre Such, respaldaron el lanzamiento.
Carrillo, que empezó su intervención asegurando que los recortes que se están implementando van a suponer retrocesos de un siglo en las conquistas de los trabajadores, fue crítico con el gobierno de Zapatero y abogó por el fin de la barra libre para las instituciones financieras. “El sistema financiero debería ser objeto de un profundo cambio”, sostuvo, “habría que convertirlo en un servicio público”.

Comunicación


Oliart dimite como presidente de RTVE con efecto inmediato
MADRID (Reuters) - El presidente del ente público RTVE, Alberto Oliart, ha anunciado al consejo de administración su dimisión irrevocable y de carácter inmediato por motivos personales. Se desconoce quién ocupará el puesto que deja vacante.
Oliart, de 83 años, llevaba en el puesto desde noviembre de 2009 y había sido propuesto para el cargo por los grupos parlamentarios socialista y popular. El anuncio se produce el mismo día en que el diario El País revela que Televisión Española ha adjudicado la cobertura técnica de un programa a una empresa dirigida por su hijo, Pablo Oliart.
"El presidente de la corporación explica que ha tomado la decisión de dimitir en este momento por 'razones de estricto carácter personal y madura reflexión'. Asegura que su decisión es 'irrevocable y de efecto inmediato'", dijo un comunicado de RTVE.
Oliart, abogado del Estado y ex ministro, ha enviado una carta al presidente del Congreso, José Bono, en la que dice que su objetivo "inmutable" durante su paso por RTVE ha sido que el ente fuera "plural, independiente y de la mayor calidad posible, dentro de una exigencia continua de austeridad y ahorro".
Otras fuentes indican que Oliart planeaba hace meses la renuncia ante su agotamiento físico, y las cada vez más enconadas críticas del PP hacia su gestión y los reveses sufridos durante su mandato en el Consejo de Administración, como la negativa a ceder el Mundial de Motociclismo a Telecinco o la no renovación con Mediapro del programa España Directo.
La elección del presidente de RTVE requiere un acuerdo entre los dos partidos mayoritarios, PP y PSOE, pues debe ser refrendada por dos tercios del Congreso. El nombramiento de un sustituto abriría un nuevo frente al Gobierno en la recta final de la legislatura.
Oliart, ex ministro de Defensa en el Gobierno de la UCD, fue elegido presidente de RTVE en noviembre de 2009. Su elección fue negociada directamente por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el líder de la oposición, Mariano Rajoy. Sustituyó en el cargo a Luis Fernández, cuyo nombramiento también fue pactado por PSOE y PP.
A pesar del consenso con el que llegó al cargo, durante los últimos meses el PP ha agudizado sus críticas a Oliart en el seno de la Comisión de Control de RTVE en el Congreso por la supuesta manipulación informativa que, a su juicio, ha imperado durante su mandato y la externalización de servicios a favor de empresas como Mediapro.