martes, 28 de julio de 2009

Crisis Económica

Ferrán propone reanudar el dialogo social ”sin líneas rojas”

Madrid.- El presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, ha propuesto reanudar el “diálogo social constructivo” en septiembre, pero "sin líneas rojas ni perímetros", y ha culpado al presidente José Luis Rodríguez Zapatero de la ruptura.

Con el apoyo de la CEOE, Ferran ha dicho que “no se ha llegado a un acuerdo porque el Gobierno ha roto las negociaciones, nosotros nos hemos levantado cuando nos hemos quedado solos".

También ha reconocido que la patronal presentó al Gobierno una propuesta de rebaja de cotizaciones empresariales a la Seguridad Social, pero que tras la ruptura del diálogo social es "una cifra pasada".

Ferrán cree que hay que acordar las reformas estructurales urgentes que necesita el mercado laboral español con el objetivo de evitar que las cifras de paro "sean mucho más preocupantes" en un futuro.

Díaz Ferrán ha negado también que los empresarios hayan propuesto el despido libre y ha defendido que sus propuestas son las mismas desde hace mucho tiempo, frente a los argumentos expuestos por el Ejecutivo de que los empresarios provocaron la ruptura del diálogo al replantear toda la negociación al final del proceso.

lunes, 27 de julio de 2009

Epidemia de Gripe

Jiménez comienza a admitir el alcance que puede tener la gripe

Madrid.- La ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, ha comenzado a admitir ante el Congreso de los Diputados el alcance que puede tener la epidemia de gripe, al reconocer que ha aumentado la preocupación del Gobierno y anunciar la probable vacunación en otoño de "trabajadores de los servicios esenciales básicos".
Éstos se sumarán a los grupos de riesgo tradicionales en el caso de la gripe estacional, esto es, " trabajadores sanitarios, embarazadas, niños hasta los 14 años y todos los afectados por patologías crónicas: enfermedades cardiovasculares, respiratorias o pacientes inmunodeprimidos".
El Gobierno central y las comunidades autónomas han definido los grupos de riesgo ante el avance del virus H1N1, a la espera de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Europea (UE). La ministra ha subrayado que, de ampliar la OMS o la UE los grupos de riesgo, España también lo hará, porque "todas las personas que necesiten la vacuna la tendrán".
Pocas horas después de conocerse la sexta muerte por esta patología, Jiménez ha reconocido que el "nivel de preocupación se ha incrementado de manera notable en las últimas semanas" por el aumento de contagios y fallecimientos, porque la mayor parte de los afectados son adolescentes y adultos jóvenes, a diferencia de la gripe estacional, y "porque en un porcentaje reseñable no presentan patologías de base".
La ministra ha dicho que actualmente 19 personas se encuentran ingresadas en la UCI en las diferentes comunidades autónomas. Otros 16 pacientes que se encontraban muy graves ya han pasado a planta.
Jiménez ha recordado que, en estos momentos, "la situación actual nacional e internacional hace imposible la contención de la extensión del virus, por lo que el esfuerzo se centra en mitigar su impacto". En este sentido, ha resaltado la coordinación entre el Gobierno central y las comunidades autónomas, que permite "reaccionar de manera inmediata y anticipar medidas".
Jiménez, que ha insistido en que "seguimos en alerta sanitaria" y "estamos en un momento crítico en la evolución de la enfermedad", ha vuelto a lanzar un mensaje de tranquilidad a la población, ya que "si bien es verdad que hay más contagios, la práctica totalidad de los afectados presentan cuadros leves".

Noticias de Escalona

Fotos del acto jacobeo del Convento

Chiste del día


Caricatura del dia

Sean Connery

Epidemia de Gripe

Un hombre de 53 años, sexta víctima mortal de la gripe en España
Valencia.- Un hombre de 53 años, con una patología previa y hospitalizado en Alzira (Valencia), es la sexta víctima mortal de la gripe A en España, ha informado hoy el Ministerio de Sanidad y Política Social a la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana.
Según las mismas fuentes, el paciente sufría una patología grave previa y estaba ingresado en estado muy grave en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de La Ribera, de Alzira, donde el pasado miércoles se confirmó que padecía gripe A.
Esta es la segunda muerte por gripe A que se produce en la Comunidad Valenciana, después de que el pasado 20 de julio falleciera otro hombre de nacionalidad argelina y residente en Teulada (Alicante).
La primera víctima en España fue la joven marroquí Dalilah, que murió el pasado 30 de junio después de que se le sometiese a una cesárea, en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid. El segundo fallecido fue un hombre de 41, que también presentaba una patología crónica, que murió el pasado día 9 en el Hospital Doctor Negrín, de Gran Canaria.
La tercera y la cuarta víctima se registraron el pasado día 16. Se trataba de un hombre de 71 años, al que se le reagudizó la enfermedad broncopulmonar que padecía, en el Hospital La Paz de Madrid, y de una mujer nigeriana de 33 años, sin aparentes antecedentes de enfermedad, en el Hospital Son Llàtzer, de Palma de Mallorca.
Hasta el momento, en España se han confirmado por laboratorio 1.806 casos de gripe A/H1N1.

Política Nacional

Un punto de ventaja del PP ante el PSOE, según el CIS
Madrid.- El PP toma impulso después de su victoria en las elecciones europeas del pasado 7 de junio. Los populares tendrían respaldo del 40,2% de los votantes si hubiese ahora elecciones, y el PSOE, el 39%. Los datos son del último barómetro del CIS.
En el sondeo, el ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, pasa a ser el mejor valorado y roza el aprobado con un 4,99. Los ministros de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, y Sanidad, Trinidad Jiménez, son los únicos junto con Rubalcaba que suben.
Tras el ministro del Interior, se sitúa la titular de Defensa, Carmen Chacón, con un 4,81, que hasta ahora era la mejor valorada, y la vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega, con un 4.74.
En abril, el CIS daba una ligera ventaja de ocho décimas para los socialistas (40,8% frente al 40% de los populares). En el anterior, publicado en enero, el resultado era también muy equilibrado: 39,7% para el PSOE y 39,5% para el PP. La situación de empate no se deshizo incluso en el barómetro del CIS para los comicios europeos, en los que dio un 42,8% para los socialistas y un 42,2% para los populares, aunque finalmente la victoria fue para el PP con casi cuatro puntos de ventaja.
Tras el PP y el PSOE, según el último sondeo, se sitúa Izquierda Unida que aumenta una décima su estimación de voto y llega al 4,6%, mientras CiU se mantiene en el 3,4% y PNV gana dos décimas y se queda con el 1,2%. También sube UPyD, del 2,9% al 3,2%; ERC, del 1,5% de entonces al 1,6% de ahora, y el BNG, del 0,6% al 0,8%.
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, con una nota media de 4,27, sigue siendo el líder mejor valorado aunque continúa su descenso desde hace un año. El presidente del principal partido de la oposición, Mariano Rajoy, logra un 3,55 y sube una centésima con respecto al anterior barómetro. En abril, Zapatero era el político mejor valorado, si bien no conseguía el aprobado y se quedaba en 4,43 puntos, seguido por Rosa Díez, de UPyD, con un 4,28. Rajoy quedaba como el cuarto político de la lista con un 3,54.
El paro y los problemas económicos continúan liderando en el mes de julio la lista de preocupaciones de los españoles, mientras que la inquietud ciudadana por la clase política, en unos últimos meses en los que la actualidad está marcada por el caso Gürtel, se sitúa en el quinto puesto.
El sondeo del CIS se ha realizado a partir de 2.482 entrevistas a ciudadanos de 47 provincias entre los pasados días 7 y 13 de julio.

Noticias de Escalona

Nace el embrión de una Asociación jacobea escalonera
Escalona.- Fue en el hermoso marco del patio del Monasterio de la Encarnación, al día siguiente de la festividad de Santiago, durante un acto sencillo y humilde al que asistieron medio centenar de escaloneros a conocer algo más sobre el Camino de Santiago y su relación con la villa.
El resultado de ese encuentro fue la expresión del deseo de una veintena de personas –prometen ser más sin tardar- deseosas de crear una Asociación de Amigos del Camino de Santiago toledana y originada en nuestra localidad.
Gracias a la hospitalidad brindada por la Madre Abadesa, sor Inmaculada, se habló de que por Escalona pasan dos de esas rutas jacobeas –los Caminos del Sureste y Levante- que se unen del otro lado del río y se separan en las inmediaciones del Convento. Dos caminos duros y exigentes, por su longitud y por la climatología, pero elegidos por experimentados caminantes, que acaban por desembocar en el Camino Francés, el más concurrido.
El encargado de introducir el tema fue el periodista Juan Frisuelos, de raíces escaloneras, que participa en diferentes proyectos altruistas relacionados con el Camino y conoce a diversas personas en el mundo de las peregrinaciones.
En su intervención hablo del creciente fenómeno que el Camino de Santiago representa, de cómo son cada día más los españoles y extranjeros –también gente de Escalona- que se lanzan a recorrer cualquiera de las rutas jacobeas en una búsqueda de si mismos y de su espiritualidad, unos a pie, otros en bici y algunos a caballo o hasta en patinete.
Pero también aludió a que además de la peregrinación, el Camino ha permitido conservar el sentimiento de la hospitalidad, de la ayuda de unos a otros, que viene a ser equivalente a cumplir con aquello de dar posada al peregrino.
Por eso lanzó la idea de mejorar el actual lugar de acogida que Escalona brinda a los peregrinos, entre los que en los últimos años ha habido un teólogo holandés, un magistrado italiano, un estudioso francés del mundo de las peregrinaciones y hasta el que está considerado el peregrino que hoy suma más kilómetros en sus piernas.
Dijo el orador que el Camino es búsqueda interior, esfuerzo y es fe, sobre todo fe en uno mismo y en la capacidad de llegar al final. Además es solidaridad y alegría y un verdadero símbolo de la vida.
También recordó a Elías Valiña, conocido como “el Cura de O Cebreiro”, que hace unos años dinamizó el Camino, inventó la señalización con flechas amarillas y puso en marcha las Asociaciones de Amigos del Camino para promover la conservación y mejora de las rutas y ayudar a peregrinos y a hospitaleros, que son las personas que se encargan de la acogida.
Propuso el orador con una buena acogida de la idea por los presentes –entre ellos dirigentes de los partidos políticos mayoritarios, a título personal- crear una Asociación de ese tipo para preparar peregrinaciones de quienes lo deseen y también para asistir a los peregrinos que pasan por Escalona y dar mayor importancia a los propios Caminos.
Además recordó que 2010 será Año Santo compostelano, el último hasta 2021, y ello supone que las rutas se van a llenar de peregrinos, se calculan unos 800.000, entre ellos el mismísimo Papa, confundidos entre 10 millones de turistas que irán a Santiago. Y ello también será el origen de actividad económica en los sitios por los que pasan las rutas jacobeas.
También hubo un recuerdo para el pintor Pablo Pombo, enfermo en la actualidad, que tiene parte de su obra colgada en el monasterio compostelano de San Martín Pinario y en varias catedrales españolas.

Foto del día

Conejo corriendo en busca de la luz del sol, con forma de corazón
Foto A. Roschier - Finlandia

domingo, 26 de julio de 2009

Noticias Regionales

Muere un hombre corneado por un novillo cerca de Hellín
Albacete.- Un hombre murió ayer por la tarde al ser cogido por un novillo durante el encierro organizado en Isso, en la pedanía de Hellín (Albacete). El fallecido, de 65 años e identificado como Antonio Martínez Mata, era natural del vecino pueblo de Socovos y había acudido a ver estos clásicos encierros organizados por las fiestas patronales de Santiago Apóstol.
Según la Policía Local, el suceso ocurrió a las ocho y media de la tarde en la plaza de la pedanía cuando el novillo de la ganadería de Alpujarra embistió a la víctima, que no tuvo tiempo de refugiarse en el tablado. El animal le provocó dos heridas de asta en el cuello y en la cabeza. El hombre fue trasladado al Centro de Salud, al que acudió una unidad móvil del Hospital de Hellín, pero no lograron salvar su vida.
El suceso se produce sólo 15 días después de que el joven de la localidad madrileña de San Sebastián de los Reyes Daniel Jimeno Romero fuera también corneado mortalmente por un toro durante los encierros de San Fermín.

Foto del día



Recetas veraniegas

Ensalada de alcachofas y espárragos
Ingredientes para 4 personas:
4 alcachofas,
50 gramos de lascas de jamón ibérico,
4 espárragos verdes,
2 zanahorias,
medio bulbo de hinojo.
Para el Aliño:
9 cucharadas de aceite de oliva virgen,
1 cucharada de reducción de vinagre y Pedro Ximénez (Sotolongo),
sal
Maldon y pimienta.
Elaboración: Limpiar las alcachofas, dejar los corazones y los tallos raspados. Cortar los corazones en rodajas finas y los tallos en lonchas con el pelador de patatas. Cortar los espárragos limpios en lonchas finas y hacer lo mismo con la zanahoria y el hinojo. Poner todas las verduras cubiertas con el aceite del aliño durante 4 horas.
Aliño: Escurrir el aceite de macerar las verduras y mezclarlo con la reducción de vinagre, la sal y la pimienta.
Presentación: Salar las rodajas de alcachofa, espárragos, hinojo y zanahoria. Colocarlas en los platos, poner encima unas lascas de jamón. Echar el aliño
Boggie

Nota del Editor

Ya somos 8.000

Estimados lectores y amigos de El Correo de Escalona. Ya hemos pasado la cifra de las 8.000 visitas a nuestro periódico digital, su humilde servidor, en muy pocos meses.
Una vez más es el deseo de quienes hacemos El Correo darles las gracias con todo cariño, por leernos y por ayudarnos con sus avisos, sus críticas y su apoyo.
Gracias que son para quienes nos escriben correos electrónicos de estímulo o de desaprobación, pero no tanto para quienes optan por el anonimato para expresar la crítica y hasta el respaldo, puesto que esa es, que nadie lo dude, una actitud cobarde y poco edificante.
En la vida hay que dar la cara. Sobre todo cuando se ocupa un lugar relevante en la sociedad y más aún si se representa a los ciudadanos. Esconderse tras el anonimato es gesto de debilidad o de poco convencimiento de defender una postura sólida y seria. En estos días nos ha llegado, una vez más, uno de esos mensajes anónimos con una de cal y otra de arena. Por el tufo que desprende podemos sospechar quién es el autor.

No lo damos por recibido. Si el autor quiere transmitir su mensaje, que de la cara.
En El Correo, que no es más que una modesta ventana abierta al mundo, damos la cara a diario. Unos con su firma y otros, como este editor, con el rótulo del cargo que ocupa al frente de nuestro humildísimo diario digital (y de ese modo fácilmente identificable). Por eso nos sentimos orgullosos de que tantos de ustedes, una media de un centenar de personas, nos sigan cada día por los vericuetos de la Red de Redes.
Con pocos medios y mucha voluntad, vamos mereciendo su interés y su ayuda. Esa es nuestra mayor recompensa.
Sirva esta ocasión también para pedir a quien corresponda (y ellos ya saben a quienes corresponde) que tomen conciencia de la delicada situación de salud por la que atraviesa el artista más importante que ha dado al mundo Escalona, nuestro queridísimo y admirado amigo Pablo Pombo.
Hace muy pocos días este editor tuvo ocasión de compartir una emotiva tarde con él y puede también dar fe de que el nombre de Escalona, de su Escalona, no se cae de su boca.
Un homenaje sería hoy más que nunca adecuado para tan singular pintor, cuya obra no sólo cuelga en las más importantes colecciones privadas o museos del país, sino hasta en las catedrales de Madrid y Cuenca, y en el Monasterio de San Martín Pinario de Santiago de Compostela, uno de los lugares más relevantes de la capital gallega y del mundo de las peregrinaciones jacobeas.
¡Ahí queda la idea!

El Editor

Urgente!!! -Noticias de Escalona

Una mujer asesinada por su ex pareja en Chozas de Canales, cerca de Escalona

Toledo.- Una joven de 33 años, Eva María R. C., falleció ayer por la tarde a consecuencia de un golpe propinado probablemente por su ex pareja con un jarrón de cristal, en presencia de su propia hija, de 6 años, en la localidad toledana de Chozas de Canales, muy cerca de Camarena y Fuensalida y a escasos 50 kilómetros de Escalona.
El autor de la agresión podría ser la ex pareja, un portugués de 26 años, cuyas iniciales son J. F. C. M., con una orden de alejamiento y que ya está detenido. Según ha informado Julián Agudo, alcalde de la localidad, el hombre usó los cristales del jarrón, después de romperlo sobre su víctima, para causarle más heridas, algunas en la cara y en el cuello.
La mujer tenía dos hijos de una relación anterior. Agudo ha informado también de que, tras cometer el crimen, el agresor saltó una pared y salió a la calle con la camisa empapada en sangre. La policía local, alertada por unos vecinos, lo detuvo a unos 700 metros de la casa. La víctima, que no residía en la localidad y se encontraba pasando el fin de semana, estaba en un domicilio familiar. Al parecer, el agresor estaba esperando a la mujer, a la que no podía acercarse por orden judicial desde 2008.
La población de Chozas de Canales, que celebraba este fin de semana sus fiestas, ha suspendido todas las actividades previstas para hoy en señal de duelo por la muerte de esta vecina, que será enterrada esta tarde.

Terrorismo y Delincuencia - Reportaje

ETA: Medio siglo matando
M. González
Toledo.- El nacimiento de ETA, hace 50 años, supuso una pesadilla amarga. Hoy, debilitada y aislada, sobrevive como un residuo sangriento en Europa y empeñada en atemorizar en nombre de un pueblo vasco que sólo existe en su imaginación
ETA ha cumplido cincuenta años, y durante su existencia alucinada y sin freno se ha llevado por delante la vida de casi novecientas personas, ha sumergido en el miedo la existencia de varios miles más, ha narcotizado la conciencia de otras decenas de millares de vascos y, como cierre provisional del balance, ha envenenado la convivencia en Euskadi y en España hasta extremos difíciles de concebir.
Medio siglo después, la criatura engendrada en ese mal sueño se encuentra debilitada, más exhausta y aislada que nunca. Sobrevive ajena al tiempo y al mundo circundantes, como una reliquia sangrienta en la Europa de otra época en la que la disposición a matar o morir por la patria o la revolución estuvo bastante extendida; obstinada en ser el último y paradójico residuo del franquismo en el que surgió.
Pero continúa dispuesta a seguir cumpliendo su determinación de aterrorizar, de perpetuarse causando dolor en nombre de un pueblo vasco que no existe más que en su imaginación, de una sociedad que mayoritariamente se muestra hastiada y aburrida de sus pretendidos liberadores. Y así hasta que alguien, desde su seno, tenga la sensatez de darle fin. De "cerrar la persiana", como propugna desde la cárcel, más interesada que piadosamente, el abogado Txema Matanzas Gorostiaga, otrora mantenedor de la moral y la obediencia debidas entre los reclusos de la organización terrorista.
Matanzas no había nacido cuando un pequeño grupo de estudiantes nacionalistas crearon a principios de los cincuenta EKIN (acometer) y, tras romper en 1958 con sus mayores del PNV, a quienes acusaban de asistir cruzados de brazos a la "destrucción de la patria vasca", constituyeron Euskadi ta Askatasuna (ETA, Euskadi y libertad). El momento exacto del nacimiento sigue en discusión. Se sabe que el nombre se decidió en diciembre de ese año y que se prefirió al de Aberria ta Askatasuna (patria y libertad) porque el buen gusto del futuro escritor y académico José Luis Álvarez Emparanza, Txillardegi, uno de los conjurados, no podía tolerar una denominación abreviada, ATA, que en euskera significa pato. Se conoce también, aunque con brumas, que la reunión constitutiva se celebró el 31 de julio del año siguiente, fecha nada casual por ser la festividad de san Ignacio de Loyola y el día elegido por Sabino Arana para fundar en 1895 el PNV.
Seguramente, los fundadores no podían imaginar que la organización creada para sacudir el viejo nacionalismo y salvar a una Euskadi mitificada de una opresión española que sólo el franquismo hacía verosímil derivaría, apenas dos décadas más tarde, en una "hidra sangrienta" capaz de amenazar la democracia y la libertad apenas recobradas.
Con esas dos palabras definió a ETA Dolores González Katarain, Yoyes, en 1985, un año antes de que el monstruo la asesinara en presencia de su hijo, porque no podía consentir que la vuelta a casa de esta dirigente refutara la predicada necesidad de seguir atados a la espiral de la muerte.
En una misma fecha, el 7 de junio de 1968, y en la misma secuencia, en el corazón de Guipúzcoa, ETA causó su primera víctima mortal, el guardia civil de tráfico José Pardines, y tuvo su primer mártir en la persona de su asesino, el joven Xabi Etxebarrieta.
Esa primavera saltó la chispa que activó una dinámica imparable de más muertos por ambas partes, detenciones y abusos policiales, juicio de Burgos, fusilamientos de 1975... Una cadena de conmociones que disolvió en el País Vasco la vigencia social del quinto mandamiento y dio a aquellos jóvenes aguerridos el aura de resistentes a un régimen igualmente violento.
La puesta en contacto de una fe absoluta en la capacidad resolutiva de la violencia con unas aspiraciones ultranacionalistas para Euskal Herria sostenidas por encima del principio de realidad y de la propia voluntad de los vascos convirtieron la organización en un mecanismo diabólico, desprovisto de interruptor capaz de desconectarlo, como ha señalado Kepa Aulestia.
Ni la amnistía de 1977 ni la democracia ni la consecución del autogobierno movieron a ETA a revisar su práctica y sus postulados; al contrario, nunca mató tanto como el año en que el País Vasco estrenó su Estatuto de Autonomía (98 asesinatos en 1980). Tampoco lo ha hecho con la entrada de España en la Unión Europea, que comenzó a recortar el crédito exterior arrastrado del franquismo y su hasta entonces confortable retaguardia en el sur de Francia, ni con la caída del muro de Berlín, que la despojó de su barniz socialista, o con la sacudida del 11-S, que ha estigmatizado en todo el mundo la etiqueta del terrorismo.
ETA se convirtió hacia 1976 en un fin en sí mismo, en un ente cerrado alrededor del cual se configuró una sociedad aparte: la cambiante constelación de organizaciones del llamado Movimiento de Liberación Nacional Vasco (MLNV), que sigue y ampara al terror. Incluso cuando éste conduce a su expresión política -Herri Batasuna, Euskal Herritarrok, Batasuna. La disposición a cambiar de nombre denota su carácter supletorio.
A verse expulsada del paraíso de unas instituciones que en el pasado despreció porque podía disfrutarlas. A perder el dominio de las calles de Euskadi, amordazadas hasta anteayer por su imaginería y la intimidación de sus alevines de la kale borroka. A dejar de conmover al nacionalismo vasco institucional, siempre sensible al victimismo y las insidias de sus hijastros. A recibir, a la postre, la contundente bofetada de la última instancia a la que se había encomendado: la disolución de Batasuna era "una necesidad social imperiosa" por su vinculación a una organización terrorista, ha terminado sentenciando el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Después de 50 años, 856 asesinatos, 200 víctimas propias, miles de heridos y de presos; después de una insondable contabilidad de dolor y miedo, ETA y su mundo han llegado a la soledad más extrema, a la ausencia total de expectativas. Lo ha hecho a base de desperdiciar ocasiones de poner un fin honorable a su nada gloriosa trayectoria.
Quizá, por no parecerse a sus émulos de ETA político-militar, que, tras adelantarse en explorar todos los resortes del terror, se disolvieron en 1981, sin más compensación que la salida de sus presos y el regreso de los refugiados. Pero, sin duda, por la inercia invencible de la lucha armada, que con ETA militar cobró naturaleza fundacional, convirtiéndose en el fin supremo.
Esta mutación explica el fracaso de todos los intentos negociados de darle una salida, porque "nunca ha encontrado el punto medio entre sus reivindicaciones y lo que podía ofrecer el Estado", apunta el abogado Txema Montero, que abandonó Herri Batasuna tras la matanza de Hipercor en 1987.
La paradoja a la que ha llegado ETA es que tiene voluntad y capacidad para seguir matando, pero ninguna esperanza en alcanzar sus metas o dar una utilidad política a su trayectoria criminal. El último tren para un fin dialogado lo perdió hace dos años con el atentado contra la T-4 de Barajas, al volar el proceso de paz abierto con el Gobierno de Rodríguez Zapatero, en el que éste hizo demasiadas más concesiones de las que eran oportunas a juicio de algunos expertos.
Como siempre, porque no se le concedió lo imposible, esa Euskal Herria autodeterminada según lo que ella ha determinado previamente; pero, en el fondo, por la inercia del mecanismo. Antes había dejado pasar el expreso de Argel (1988-1989) y el rápido de Lizarra (1998), donde la obcecación de ETA quedó en evidencia ante el espejo siempre buscado de Irlanda del Norte.
Sin embargo, el principio de su fin comenzó a escribirse a mediados de los noventa, cuando sus estrategas decidieron dar el salto de "socializar el sufrimiento" más allá de sus objetivos tradicionales -guardias civiles, policías y militares-, y comenzó a asesinar a dirigentes políticos, concejales, jueces, periodistas, y a amenazar, en general, a quien viera como un obstáculo para sus designios.
La crueldad inconcebible del secuestro del concejal Miguel Ángel Blanco, al igual que el atroz cautiverio de Ortega Lara y el trabajo esbirro de Herri Batasuna en las contramanifestaciones donde gritaba: "Aldaia, paga y calla", en respuesta a la reclamación de libertad para el empresario secuestrado, activó una intensa repulsa ciudadana, que dio alas a la respuesta judicial, impulsada por el juez Garzón, contra todas las organizaciones tuteladas por ETA.
Dar el salto a un terrorismo de limpieza ideológica que ponía en riesgo los propios cimientos de la democracia en el País Vasco fue, quizá, la consecuencia lógica de aquella deriva. Sin embargo, constituyó el mayor error estratégico de la organización, por cuanto obligó al Estado a poner en juego todos los instrumentos a su alcance, sin caer en el error criminal que en los ochenta significaron los GAL, que tanto alimentaron el victimismo de la banda.
La firmeza constante aplicada en todos los ámbitos de la lucha antiterrorista y la colaboración internacional han achicado al máximo el campo de maniobra de ETA y su mundo, y han conducido a que hasta los más irreductibles admitan la evidencia de que la derrota policial es más que posible. Lo indica la secuencia acelerada de sustitución de las cúpulas de sus aparatos, a causa de la presión policial, y las crecientes dificultades para llevar a la práctica las ofensivas diseñadas sobre el papel.
Pero, más que cualquier otra cosa, lo demuestra la hastiada indiferencia de la mayoría de la sociedad vasca a las propuestas, lamentos y penas de quienes todavía ven compatible política y pistolas, y la presencia protagonista de las víctimas. La visibilidad actual de éstas, cuando la conmoción causada por un asesinato se multiplica por su espaciamiento en el tiempo, representa un tardío resarcimiento por su ocultación pasada, cuando los terroristas mataban por decenas y sus biografías interesaban más que las de sus víctimas.
Sin embargo, casi nadie de los que conocen la teología de ETA, como el periodista Florencio Domínguez, confía en que alguien, desde dentro, tenga la suficiente clarividencia y capacidad para trabar los engranajes de la violencia, de la lucha armada convertida en único principio y razón de la criatura. Al igual que Txema Montero, Domínguez valora como más factible un acabamiento por implosión, en un tiempo impreciso, antes que un final "por reflexión", similar al que protagonizaron los polimilis o el IRA. Los ejemplos de ex jefes como Txelis (José Luis Álvarez Santacristina), Pakito (Francisco Arakama Mendia), ahora de Txema Matanzas, parecen indicar que únicamente cuando el activismo remansa en la cárcel se descubre la inviabilidad de la empresa criminal en la que estuvieron embarcados. La naturaleza amarga de la pesadilla que han mantenido y alimentado.
Uno de los líderes más duros del entorno político de ETA, Matanzas, encarcelado en Soto del Real (Madrid), acaba de apostar por que la banda terrorista cierre la persiana, tras calificar de "caótica" su situación. A su vez, el portavoz de la izquierda abertzale, Arnaldo Otegi, calificó de "catástrofe" la sentencia del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo que avaló la Ley de Partidos y la ilegalización de Batasuna, publicada hace menos de un mes, el 30 de junio.
Nunca se habían escuchado testimonios de este calibre de dos personajes tan relevantes del entorno político de ETA. Sus comentarios dan una idea de la situación angustiosa que vive ese mundo en los últimos meses. Y, más en concreto, desde que ETA rompió el proceso de final dialogado del terrorismo el 6 de junio de 2007.
Desde esa fecha se ha puesto en marcha acelerada el reloj de la fase terminal de ETA. Todos los planes que ETA y su entorno político habían diseñado tras la ruptura de la tregua se han venido abajo de forma estrepitosa. De modo que puede concluirse que esa ruptura ha sido su derrota estratégica, su Waterloo.
Después de la ruptura, en pocos meses casi todos los comandos que ETA activó fueron desarticulados. ETA ha matado a ocho personas en cinco años, pero no ha conseguido su objetivo de provocar la tensión política y social que logró al romper la tregua anterior, la de 1998-1999, poniendo sobre la mesa 50 muertos en cuatro años para, posteriormente, forzar otro proceso de diálogo. El viejo juego de ETA ha pasado a la historia.
Las fuerzas de seguridad del Estado, jóvenes y profesionales, que nada tienen que ver con el aparato policial que combatió a ETA en el franquismo, tenían para ese momento un profundo conocimiento del funcionamiento de la banda y no dejaron su investigación durante la tregua.
Tras el fracaso del frente militar de ETA, -agravado por la detención de cuatro jefes militares sucesivos- a su entorno político le quedaban algunas bazas por jugar. Pero también las ha malogrado. Pretendían recuperar el espacio perdido tras la ilegalización de todas sus marcas y su eliminación del Parlamento vasco, de las Cortes y de numerosos municipios con una sentencia favorable del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo. Y con ello, levantar la moral de su tropa, desanimada por la ilegalización, aislada internacionalmente, desmovilizada, en retroceso electoral y cada vez más distanciada de ETA y el terrorismo.
ETA, con su actividad terrorista, a la que no renuncia, según confirma su comunicado de junio, retrae a muchos independientes que nada quieren saber de un polo soberanista apadrinado por la banda y con la izquierda abertzale que no se desmarca de ella. Los últimos asesinatos de ETA (Ignacio Uría, en diciembre, y Eduardo Puelles, en junio) han sido decisivos para empantanar el polo soberanista.
El Gobierno tampoco le da tregua ni a ETA ni a su entorno. El ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha cerrado cualquier expectativa de nuevo proceso de diálogo con ETA. Su pretensión es provocar que la izquierda abertzale tenga que optar entre convencer a ETA de que deje las armas definitivamente o desmarcarse de la banda. Dirigentes socialistas conocedores de la izquierda abertzale, como el socialista Jesús Eguiguren, opinan que esa decisión tiene un plazo límite: las elecciones municipales de 2011. Para entonces, la izquierda abertzale tendrá que decidir. De lo contrario se arriesga a desaparecer porque no podrá soportar indefinidamente quedar fuera del juego político.

Epidemia de Gripe

Decálogo de la enfermedad
1 Los síntomas de la gripe A aparecen entre uno y cinco días después de penetrar el virus en el organismo. Además de fiebre alta, tos, congestión nasal, estornudos, dolores musculares y malestar general, hay personas que también sufren vómitos y diarrea. Ante las primeras sospechas hay que llamar a los servicios sanitarios.
2 Los grupos de riesgo que deben vacunarse no están perfilados de forma oficial. Sin embargo, los expertos señalan algunos colectivos más vulnerables: niños menores de cinco años, embarazadas y adultos con patologías crónicas (enfermedades respiratorias, inmunodepresión...). Aunque los mayores de 60 años se infectan menos, si se contagian tienen más riesgo de que surjan complicaciones.
3 El contagio se produce no sólo por el aire, lo más frecuente es que sea de forma indirecta, cuando una persona se toca los ojos, nariz o boca después de haber tocado microgotas que contienen el virus y que han quedado depositadas en las manos y otras superficies.
4 Lavarse las manos con agua y jabón de forma frecuente es la principal medida de prevención para evitar el contagio y la propagación de la pandemia. Sobre todo, después de viajar en transporte público, al regresar a casa, antes y después de comer... Hay otras reglas de oro: no tocarse la boca, nariz ni ojos; taparse la boca y la nariz con un pañuelo desechable al toser o estornudar y evitar el contacto con afectados de nueva gripe.
5 El enfermo debe quedarse siete días en casa y no recibir visitas. Por tanto, no irá a trabajar ni a clase. Tendrá que estar en una habitación separada y cerrada. Su cuidador deberá utilizar una mascarilla quirúrgica cuando le atienda y extremar las medidas higiénicas.
6 No todos los enfermos necesitan antivirales. El médico decidirá en qué casos administrarlos. Para que sean efectivos deben tomarse en las primeras 48 horas tras aparecer los síntomas. Además, se utilizan analgésicos y antitérmicos para aliviar los síntomas. Hay que beber mucho líquido y hacer reposo.
7En España, se desarrollarán dos campañas de vacunación: una de la gripe común y otra de la gripe A. Aunque las farmacéuticas no tendrán listo el fármaco del nuevo virus hasta el otoño. El Gobierno ya ha encargado 37 millones de vacunas para inmunizar al 40% de la población. Serán dos dosis por persona.
8El Gobierno publicará una guía para que las empresas disminuyan el impacto de la gripe A en sus plantillas. Las funciones esenciales siempre estarán cubiertas. Hay que facilitar las medidas higiénicas a los empleados. Y crear un comité de crisis que siga la situación.
9 Los organismos internacionales no han recomendado el cierre de guarderías, colegios, institutos y universidades.
10No existe ninguna restricción a los viajes. En los aviones hay un protocolo de actuación en el caso de que se detecte una persona con gripe A entre el pasaje.

TELÉFONOS
El Ministerio de Sanidad ofrece un teléfono de información y atención al ciudadano: 901 400 100.
Para contactar con los servicios sanitarios de las Comunidades Autónomas hay que llamar al 112 excepto en las siguientes regiones:- Andalucía: 902 505 060. - Aragón: 112 y 061.- Baleares: 061.- Canarias: 012.- Cantabria: 942 35 74 18.- Cataluña: «Sanidad responde» 902 111 444.- Galicia: 061.- Comunidad Valenciana: 900 161 161.
A través de las páginas web de varios organismos internacionales se pueden obtener más datos sobre la evolución de la enfermedad y también consejos para evitar la propagación. Estas son algunas:- OMS (www.who.int/es, en español).- CDC americano (www.cdc.gov/spanish, en español).- Ministerio de Sanidad de España (www.msc.es).

Epidemia de Gripe

Cómo sobrevivir a la gripe A
Madrid.- Con la cercanía del otoño, medio mundo se prepara para hacer frente a una probable y rápida propagación de la nueva gripe, mientras observa cómo el virus H1N1 ha desplazado a la gripe común durante el invierno que vive el hemisferio sur. Un escenario que podría trasladarse a los países europeos. Aunque las autoridades sanitarias internacionales y nacionales envían mensajes de calma a la población, nunca está de más conocer lo que quizá llegue en los próximos meses. Periodo de incubación: Entre uno y cinco días
Desde que el virus H1N1 penetra en el organismo hasta que aparecen los primeros síntomas de la enfermedad pueden transcurrir entre uno y cinco días. En el caso de la gripe común el período de incubación es de veinticuatro a cuarenta y ocho horas.
Punto crítico de la pandemia: Llegará con el frío
La bajada de las temperaturas y las condiciones meteorológicas del invierno favorecen la propagación de este tipo de virus. Lo más probable es que se empiece a extender desde noviembre hasta febrero, que suele ser también la época de la gripe común.
Cómo se produce el contagio: Por contacto
El virus H1N1 se transmite de persona a persona cuando alguien que tiene la enfermedad expulsa gotitas de saliva o secreciones nasales al toser, hablar o estornudar. Estas se desplazan por el aire y pueden entrar en contacto, o introducirse en la boca o la nariz, de personas cercanas.
También se produce el contagio indirecto, más frecuente, por tocarse los ojos, la nariz o la boca después de haber tocado las microgotas que han quedado depositadas en manos y otras superficies.
Los enfermos de gripe A transmiten el virus desde un día antes de empezar a manifestar los síntomas hasta siete días después.
Síntomas: Fiebre alta de repente
Son muy similares a la gripe estacional: fiebre de más de 38º que aparece de repente, tos, congestión y secreción nasal, estornudos, dolores musculares y de garganta , escalofríos, fatiga y malestar general. En muchas personas también han aparecido vómitos y diarrea.
A veces se producen infecciones bacterianas al mismo tiempo que se desarrolla la enfermedad o después de que esta haya pasado, lo que puede dar lugar a neumonías, infecciones de oído o sinusitis.
Si la gripe A se vuelve más agresiva será necesario una atención médica inmediata. Algunos síntomas nos alertarán de ello: dificultad para respirar, dolor o presión en el pecho o abdomen, mareo repentino, confusión, vómitos constantes, labios de coloración morada o azulosa, signos de deshidratación, convulsiones y somnolencia.
Ante la primera sospecha: Contactar con los servicios sanitarios
Ante el primer síntoma, el Ministerio de Sanidad recomienda contactar por teléfono con los servicios sanitarios de cada comunidad autónoma. A través de diferentes preguntas evalúan al paciente y su nivel de riesgo. Algunas regiones han habilitado teléfonos dedicados sólo a la gripe A. Sólo los casos graves deben ir al hospital. Hay que evitar colapsar las urgencias.
Grupos de riesgo: Aún por definir
Los organismos internacionales todavía no han perfilado cuáles serán los colectivos de riesgo que deberán ser vacunados de la gripe A. No obstante, los expertos apuntan ya los grupos más vulnerables: niños menores de cinco años, mujeres embarazadas y adultos con enfermedades crónicas (respiratorias, cardiovasculares, inmunodepresión, diabetes...).
Se considera que la enfermedad puede resultar más agresiva en mayores de 60 años, aunque no son los que más se infectan, sí son los pacientes con más peligro de presentar complicaciones al contraer el virus.
Duración de la enfermedad: Lo peor, durante cuatro días
Lo habitual es que la gripe evolucione favorablemente en dos o cuatro días a partir de los primeros síntomas, aunque se puede continuar con tos durante una semana y con la sensación de cansancio durante varias semanas más.
Medidas preventivas: Lavarse las manos
Si hay un consejo esencial de prevención es lavarse las manos a menudo con agua y jabón, durante un minuto, y secárselas con papel desechable que habrá que tirar a la basura. Esta medida higiénica resulta fundamental siempre, pero sobre todo después de toser, estornudar, viajar en transporte público, volver de la calle, tocar objetos... También sirven unas toallitas que contengan alcohol.
No hay que tocarse la boca, la nariz o los ojos con las manos. Y tendremos que taparnos boca y nariz al estornudar o toser con un pañuelo desechable, que luego se tirará a la basura. Y después lavarnos las manos.
Se recomienda evitar el contacto con enfermos y no frecuentar lugares multitudinarios. En Estados Unidos, incluso, se aconseja prepararse para la enfermedad: hacer acopio de suministros para quedarse en casa una semana (alimentos, desinfectantes,pañuelos desechables).
El enfermo en casa: Siete días de reposo
Además de extremar las medidas higiénicas anteriores, la persona que contraiga el virus H1N1 debe aislarse en su hogar durante una semana y no recibir visitas. Por tanto, no irá a trabajar ni a clases. Si se ve obligado a salir, por ejemplo para ir al médico, debe utilizar mascarilla quirúrgica, al igual que cuando comparta las zonas comunes de la casa. Tendrá que estar en una habitación separada y cerrada. Y si es posible usar un baño aparte, que será desinfectado todos los días.
Hay que mantener desinfectadas las superficies de muebles, baños, cocinas... y ventilar diariamente las zonas comunes. La ropa de cama, toallas y utensilios de comida del enfermo no es preciso que se laven por separado, pero nadie debe usarlos si no se lavan primero con el detergente o lavavajillas habitual. Quien se ocupe de la colada, debe evitar ponerla encima de su cuerpo para no contaminarse. Se pueden adquirir toallas de papel o asignar una toalla de tela a cada miembro de la familia.
Los que viven con un enfermo deben preguntar al médico si es necesario seguir algún tipo de tratamiento. Son convenientes otras normas: no colocarse frente al afectado ni a menos de un metro de distancia de él. Utilice mascarilla cuando esté cerca y cuando salga de casa. Una vez usada hay que tirarla a la basura y lavarse las manos. Cuando lleve a un bebé enfermo en sus brazos, la barbilla del niño tiene que mirar hacia el hombro para evitar que le tosa directamente a la cara.
Tratamiento: Antivirales
No todos los enfermos de gripe A necesitan antivirales. Por el contrario, la mayoría no precisa estos fármacos. El médico deberá decidir en qué casos se administran. En España, una vez que se haya abastecido el sistema sanitario, se dispensarán con receta médica en las farmacias. El Gobierno distribuirá 15,4 millones de tratamientos.
El tratamiento contra la gripe A está dirigido a reducir los síntomas y la infección. Se utilizan dos principios activos: oseltamivir (Tamiflu) y zanamivir (Relenza), que se deben administrar en las primeras 48 horas. Existen otros medicamentos que sirven para aliviar el malestar general: analgésicos y antitérmicos como paracetamol e ibuprofeno. Hay médicos que también prescriben descongestionantes nasales y antitusivos contra la tos.
Los procesos gripales pueden ir acompañados de infecciones bacterianas. Por lo tanto, algunas personas necesitarán tomar además antibióticos. Hay que sospechar cuando la enfermedad es más grave o prolongada o parece mejorar pero luego empeora.
El CDC americano recomienda no administrar aspirina (ácido acetilsalicílico) a los niños y adolescentes porque puede causarles una enfermedad rara pero grave llamada síndrome de Reye.
Aparte de los fármacos, hay que beber mucho líquido para evitar la deshidratación (zumos con vitamina C, bebidas energéticas, agua, caldos) y hacer reposo. Y un principio fundamental: no tomar medicamentos sin prescripción médica.
Colegios: Seguirán abiertos
Por ahora, los organismos internacionales no recomiendan el cierre de guarderías, colegios, institutos y universidades. Unas directrices que sigue nuestro Gobierno.
Empresas: Reducir el impacto
El Ministerio de Sanidad presentará en los próximos días una guía para que las empresas prevean cómo minimizar el impacto de la gripe A en su plantilla. No obstante, ya hay informes con algunas recomendaciones. Las funciones esenciales siempre quedarán cubiertas, bien formando trabajadores en tareas que no desempeñan a diario, bien ofreciendo apoyo familiar a los empleados imprescindibles, por ejemplo, para cuidar de sus hijos.
Algunos consejos son muy prácticos: nunca puede faltar jabón en los baños, instalar productos con base de alcohol en zonas de paso, proporcionar toallitas desinfectantes para que los empleados puedan adecentar las superficies de sus elementos de trabajo y que no falten papeleras (con tapa mejor).
Un comité de crisis seguirá la situación y adoptará decisiones como mandar a casa de forma preventiva a los profesionales expuestos al virus o distribuir las mesas de la oficina a un metro de distancia. Los empleados estarán informados sobre qué hacer: por ejemplo, no compartir artículos de oficina. Reuniones y viajes pueden reducirse o sustituirse con videoconferencias o teletrabajo.
Vacunas: Llegarán en otoño
El Ministerio de Sanidad llevará a cabo dos campañas de vacunación: una para la gripe común y otra para la gripe A. No se descarta que algunas personas tengan que vacunarse de ambos virus.
Aún está por ultimar el calendario (puede ser que se adelante) y los grupos de riesgo que deberán ser inmunizados contra la gripe estacional. Pero todo parece indicar que será como otros años: durante el otoño.
Sin embargo, existen más incógnitas sobre la vacuna de la nueva gripe. Por un lado, las farmacéuticas creen que estará disponible en otoño, pero no conocen la fecha exacta. Por otra parte, los organismos internacionales no han definido aún a qué colectivos vulnerables deberán ser administradas.
España ha adquirido 37 millones de vacunas para cubrir al 40% de la población. Se deben administrar dos dosis por persona.
Transporte aéreo: Viajes sin restricciones
Los organismos internacionales no han impuesto ninguna restricción a los viajes. No obstante, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) ha establecido una guía de actuación a bordo de las aeronaves si se detecta algún caso de gripe A entre los pasajeros. Desde aislar al enfermo (y su equipaje de mano) hasta qué hacer una vez que se llegue al destino.
Alimentación: No hay peligro con el cerdo
Ni la carne de cerdo ni sus derivados pueden transmitir el virus H1N1, siempre que se hayan manipulado y cocinado de manera adecuada. Tampoco el agua potable presenta riesgos.

sábado, 25 de julio de 2009

Noticias de Escalona

Muere al volcar un quad en El Casar
Escalona.- El vuelco de un quad ha costado la vida a un hombre de 47 años en El Casar de Escalona.
La víctima del accidente ha sido identificada como N.L.R. y se desconocen las circunstancias en las que se produjo su muerte.
La Delegación del Gobierno ha revelado que el siniestro se produjo sobre las 08.00 horas, en el camino vecinal "Camino del barro a Vaderilla".
Por causas desconocidas el quad en el que se viajaba la víctima volcó, atrapándole después.