Manifiesto por la dignidad del periodista
Guadalajara.- La Federación de Asociaciones de Periodistas de Castilla-La Mancha, reunida en Asamblea en Guadalajara el día 20 de junio de 2009, ha aprobado el siguiente manifiesto que a continuación reproducimos en su totalidad:
La actual situación de crisis económica está afectando gravemente a los trabajadores de los medios de comunicación, sector que ya de por sí se ve inmerso en una precaria situación, con sueldos que en ningún caso se adecuan ni a las titulaciones requeridas para su desempeño ni al trabajo realizado.
En concreto, en el último año en Castilla-La Mancha más de 150 compañeros han sido despedidos o están pendientes de la resolución de sus respectivos ERE´s. Es el caso de los trabajadores de Localia, Canfali Alcázar, Grupo El Día, Guadalajara 2000, Televisión Guadalajara o Nueva Alcarria, Grupo Promecam, (editor de las distintas Tribunas de CLM), Agencia EFE y Diario ABC, entre otros medios que están decidiendo reajustar sus plantillas en los últimos meses.
La Federación de Asociaciones de Periodistas de CLM considera que esta situación va en contra de los intereses de los ciudadanos, ya que empobrece la calidad de los medios, deteriora la independencia de los periodistas y atenta contra el derecho a la información, que a su vez resulta fundamental para el pleno desarrollo de la democracia.
Aparte de la importante función social y de salvaguarda de las libertades públicas, los medios de comunicación son también empresas en las que trabajan profesionales que, tras años de desempeño de su labor, se ven ahora desamparados. Por este motivo la Federación de Periodistas de CLM quiere trasladarles su solidaridad y apoyo.
Del mismo modo, insta a las empresas editoras a que realicen un ejercicio de responsabilidad para con sus trabajadores con el fin de evitar la destrucción de puestos de trabajo, y para con los ciudadanos en la medida en que el cierre de medios de comunicación supone un menoscabo a la pluralidad informativa.
Finalmente, solicita a las Instituciones Públicas, especialmente a aquellas que tienen competencias en el ámbito laboral, que velen por la dignidad de los trabajadores y por sus derechos más fundamentales, así como que eviten en la medida de lo posible la destrucción de medios de comunicación.
martes, 23 de junio de 2009
lunes, 22 de junio de 2009
La Crisis Económica
La oposición aprieta las tuerca a Zapatero en las Cortes
Madrid.- La mayoría de los grupos parlamentarios van a forzar mañana en la Junta de Portavoces del Congreso a que el presidente José Luis Rodríguez Zapatero comparezca con carácter extraordinario para debatir la crisis económica. Es una prueba de su debilidad parlamentaria y un anticipo de lo que cabe esperar los próximos meses.
La petición inicia
l ha sido del diputado de Izquierda Unida Gaspar Llamazares, pero se han sumado otros partidos como ICV, ERC, PNV y CiU. Con toda seguridad tendrá también respaldo del PP y la comparecencia podría producirse a primeros de julio.
Llamazares hizo la petición amparado en el compromiso que adquirió Zapatero en febrero de comparecer una vez cada tres meses para dar cuenta de las medidas contra la crisis económica. La última comparecencia se produjo en marzo y los grupos entienden que es el momento de repetirla.
El PSOE, que no era muy entusiasta, puede sumarse en el último minuto con una comparecencia a petición propia que evite la imagen de derrota en la Junta de Portavoces. Pero en el fondo la imagen que quedará en la retina es que Zapatero se va de veraneo con la oposición apretándole las tuercas.
Para que fuera dentro de este periodo de sesiones, el debate debería producirse o el lunes 29 por la tarde o el martes 30 por la mañana, porque la agenda del Congreso dificulta que sea otro día de esa semana.
Otra posibilidad es que se celebre como pleno extraordinario la semana que se inicia el 6 de julio, dado que debe haber varias sesiones de ese tipo para convalidar decretos pendientes del Gobierno. También sería necesario para levantar el veto del Senado al techo de gasto de los Presupuestos, si es que llega a producirse.
No obstante, el miércoles día 24 Zapatero comparecerá antes de la sesión de control para informar sobre el último consejo europeo y, con toda seguridad, ese debate volverá a centrarse en las medidas del Gobierno contra la crisis
La petición inicia

Llamazares hizo la petición amparado en el compromiso que adquirió Zapatero en febrero de comparecer una vez cada tres meses para dar cuenta de las medidas contra la crisis económica. La última comparecencia se produjo en marzo y los grupos entienden que es el momento de repetirla.
El PSOE, que no era muy entusiasta, puede sumarse en el último minuto con una comparecencia a petición propia que evite la imagen de derrota en la Junta de Portavoces. Pero en el fondo la imagen que quedará en la retina es que Zapatero se va de veraneo con la oposición apretándole las tuercas.
Para que fuera dentro de este periodo de sesiones, el debate debería producirse o el lunes 29 por la tarde o el martes 30 por la mañana, porque la agenda del Congreso dificulta que sea otro día de esa semana.
Otra posibilidad es que se celebre como pleno extraordinario la semana que se inicia el 6 de julio, dado que debe haber varias sesiones de ese tipo para convalidar decretos pendientes del Gobierno. También sería necesario para levantar el veto del Senado al techo de gasto de los Presupuestos, si es que llega a producirse.
No obstante, el miércoles día 24 Zapatero comparecerá antes de la sesión de control para informar sobre el último consejo europeo y, con toda seguridad, ese debate volverá a centrarse en las medidas del Gobierno contra la crisis
Comunicación
RTVE explica el encendido digital en sus programas
Madrid.- RTVE, en virtud de su condición de servicio público, ha comenzado a encender la TDT en sus programaciones de TVE, RNE y RTVE.es, informando sobre cómo supera
r con éxito el encendido digital, cuya cuenta atrás en más de 500 municipios comienza el próximo día 27.
Aunque será el 30 de junio cuando dejen de emitir en analógico en la mayoría de los municipios afectados, en la parrilla de RTVE se ha empezado a ofrecer espacios sobre la transición digital.
La radio pública ha sido la primera en enseñar a encender la televisión en digital. Así, desde RNE se están llevando a cabo diversas acciones a nivel nacional y regional para ayudar a la transición a la TDT.
El programa "Bienvenido a Casa", que dirige Mavi Aldana, entrevistó el pasado sábado a Miguel Ángel García Argüelles, gerente de FENITEL (Federación de Instaladores de Telecomunicaciones), que explicó las necesidades técnicas de la TDT. El sábado anterior, Aldana charló en directo con Eladio Gutiérrez, presidente de Impulsa TDT, que explicó las líneas generales de su implantación en España.
El próximo día 27, coincidiendo con el encendido digital en los municipios de Cantabria, "Bienvenido a Casa" contará con uno de los responsables de la Oficina Nacional de la Transición a la TDT, y el día 29, un día antes del cese de emisiones en analógico en muchos municipios, el camión de RNE viajará a Zaragoza para contar en directo a los oyentes cómo se preparan los zaragozanos para el encendido digital.
El espacio "España Directo", que dirige Mamen Asensio, dedicará un monográfico a la TDT desde la Plaza del Pilar de Zaragoza. "Asuntos Propios", dirigido y presentado por Tony Garrido, y "En días como hoy", con Juan Ramón Lucas, serán otros dos de los programas que darán a conocer los pormenores del encendido digital, además de resolver las dudas y cuestiones de los usuarios.
Lucas entrevistará el día 30 al secretario de Estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros, que explicará cómo trabajan en su departamento para saltar de lo analógico a lo digital. Con Tony Garrido estarán responsables de TVE, recordando la oferta de Televisión Española en TDT y explicando las ventajas de la nueva tecnología.
Radio 5 emitirá un reportaje diario sobre la nueva tecnología, que podrá escucharse por la tarde en el espacio "La tarde en vivo". Los informativos nacionales de TVE serán la mejor plataforma para divulgar las características de la nueva tecnología y las ventajas que ofrece a los espectadores.
Los telediarios territoriales, más próximos a los municipios en los que cesarán las emisiones en analógico prepararán píldoras informativas acerca del encendido digital en la zona correspondiente, con mapas explicativos. Los programas "Esta mañana" y "España Directo" tratarán el encendido digital durante esta semana. Tampoco faltará información en espacios como "Gente" y "Corazón, Corazón".
RTVE.es ha creado, con ocasión del encendido digital, una página web específica para que los internautas resuelvan sus dudas sobre la transición a la televisión digital. En www.rtve.es/tdt, en donde se ha activado un reloj con la cuenta atrás, los usuarios pueden encontrar información básica, descriptiva y pedagógica sobre el uso de la TDT.

Aunque será el 30 de junio cuando dejen de emitir en analógico en la mayoría de los municipios afectados, en la parrilla de RTVE se ha empezado a ofrecer espacios sobre la transición digital.
La radio pública ha sido la primera en enseñar a encender la televisión en digital. Así, desde RNE se están llevando a cabo diversas acciones a nivel nacional y regional para ayudar a la transición a la TDT.
El programa "Bienvenido a Casa", que dirige Mavi Aldana, entrevistó el pasado sábado a Miguel Ángel García Argüelles, gerente de FENITEL (Federación de Instaladores de Telecomunicaciones), que explicó las necesidades técnicas de la TDT. El sábado anterior, Aldana charló en directo con Eladio Gutiérrez, presidente de Impulsa TDT, que explicó las líneas generales de su implantación en España.
El próximo día 27, coincidiendo con el encendido digital en los municipios de Cantabria, "Bienvenido a Casa" contará con uno de los responsables de la Oficina Nacional de la Transición a la TDT, y el día 29, un día antes del cese de emisiones en analógico en muchos municipios, el camión de RNE viajará a Zaragoza para contar en directo a los oyentes cómo se preparan los zaragozanos para el encendido digital.
El espacio "España Directo", que dirige Mamen Asensio, dedicará un monográfico a la TDT desde la Plaza del Pilar de Zaragoza. "Asuntos Propios", dirigido y presentado por Tony Garrido, y "En días como hoy", con Juan Ramón Lucas, serán otros dos de los programas que darán a conocer los pormenores del encendido digital, además de resolver las dudas y cuestiones de los usuarios.
Lucas entrevistará el día 30 al secretario de Estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros, que explicará cómo trabajan en su departamento para saltar de lo analógico a lo digital. Con Tony Garrido estarán responsables de TVE, recordando la oferta de Televisión Española en TDT y explicando las ventajas de la nueva tecnología.
Radio 5 emitirá un reportaje diario sobre la nueva tecnología, que podrá escucharse por la tarde en el espacio "La tarde en vivo". Los informativos nacionales de TVE serán la mejor plataforma para divulgar las características de la nueva tecnología y las ventajas que ofrece a los espectadores.
Los telediarios territoriales, más próximos a los municipios en los que cesarán las emisiones en analógico prepararán píldoras informativas acerca del encendido digital en la zona correspondiente, con mapas explicativos. Los programas "Esta mañana" y "España Directo" tratarán el encendido digital durante esta semana. Tampoco faltará información en espacios como "Gente" y "Corazón, Corazón".
RTVE.es ha creado, con ocasión del encendido digital, una página web específica para que los internautas resuelvan sus dudas sobre la transición a la televisión digital. En www.rtve.es/tdt, en donde se ha activado un reloj con la cuenta atrás, los usuarios pueden encontrar información básica, descriptiva y pedagógica sobre el uso de la TDT.
Opinión
Zapatero no tiene quien sintonice a tiempo con sus portátiles
Por Javier Aldecoa
Madrid.- Prometió 450.000 portátiles, en septiembre y para quinto de primaria, por la puerta grande de las aulas digitales. Iba a ser la niña de los ojos de su revolución tecnológica, un caramelo llamado a elevar al menos un 15% las ventas del sector informático. Pero echó cuentas y ha diluido sus planes en un ‘salvese quien pueda’, sin cifras, modelos ni acuerdos: sólo la voluntad que los fabricantes y cada una de las CCAA quisieran apadrinar. Ahora que acaba el curso escolar, no hay ni rastro de ningún concurso y ni la letra pequeña del acuerdo con la industria tecnológica, ni la factura de casi 50 millones de euros que deben cofinanciar las Comunidades Autónomas está a punto. Las CCAA le hacen saber, al calor de la Conferencia Sectorial de Educación, que no pasarán de ser convidados de piedra a patrocinadores forzosos de sus planes, al menos no a cambio de nada. No todos. No con batutas ajenas y la bitácora y el calendario de Zapatero. Extremadura, Aragón y Castilla la Mancha dejarán que Educación les cuelgue las facturas de la vanguardia, pero no que ponga sus apellidos o su ritmo a los planes que ya estaban preconcebidos: más ordenadores para profesores y secundaria. Con Murcia en cabeza, varias CCAA estudian canjear los portátiles para cada alumno por aulas virtuales comunes. Galicia y Valencia le dan la espalda a un plan que consideran poco más que una improvisación sin financiación. Andalucía sigue aún echando cuentas. Y Madrid se saca del armario un programa que Aguirre quería haber consumado en 2009.
Aragón, Extremadura y Castilla la Mancha se pelean los piropos de Bill Gates, que le pasó por la cara a Rodríguez Zapatero “el acceso a internet por parte del profesorado y los alumnos españoles”. Pero ni los ‘Reyes Magos’ que Moncloa prometía para los estudiantes de quinto de primaria ni las cuentas y el calendario del Educa 2.0 les cambian el paso, los presupuestos o el horizonte de sus inversiones. No, desde luego en septiembre. Zapatero y Gabilondo señalan a Castilla la Mancha, pero les bizquean las comparaciones: los 28.500 portátiles que planeó distribuir el año pasado estaban destinados sólo al profesorado. Se lo recuerda incluso la mano tendida del presidente Barreda. Castilla-La Mancha, "pionera" en la incorporación de las nuevas tecnologías a los centros educativos, donde todos las aulas de la región gozan de red wi-fi, no se cierra a los planes de ZP, pero tiene previsto implantar miniportátiles y será a través de su programa Althia y para los centros rurales. Hará lo mismo con su programa estrella de entrega de portátiles, pero al profesorado.
Este curso, el Gobierno de Barreda ya ha completado ya la entrega de 28.500 ordenadores portátiles al profesorado de la enseñanza pública. Se han distribuido 2.400 videoproyectores y 50 pizarras digitales y hay cuatro centros del ámbito rural que están desarrollando proyectos educativos piloto con miniportátiles para el alumnado. Aragón seguirá inmersa en el proyecto 'Pizarras digitales', donde se han repartido 3.000 tablet-PC con sistema operativo Windows. La puesta en marcha de los tablet PC -3.000 con sistema operativo Windows - desde 2003 ha hecho que el 90% de los alumnos de Primaria cuente ya con uno de estos dispositivos. Por eso, el departamento quiere aprovechar esta inversión del Gobierno central para ampliar la presencia de los portátiles en Secundaria. Y el impulso -que acaba de consumar con Microsoft- para incorporar durante el cuso 2010-2011 las Tecnologías de la Información en la Formación Profesional regional. Y Extremadura, que ha desarrollado diversos proyectos educativos en las aulas partiendo de tecnología de software libre, seguirá sin alterar su brújula. La Junta advierte que es necesario dotar de materiales interactivos al profesorado para que pueda trabajar las distintas materias con el ordenador y las pizarras digitales.
Sólo el Consejo de Gobierno Vasco ha puesto sobre la mesa una partida extraordinaria de 5 millones de euros que suma a seis ya presupuestados para que los portátiles, las pizarras y la formación de los profesores comiencen en septiembre. Y Melilla será una de las pocas ciudades que pondrán en marcha el Escuela 2.0 con 1.000 portátiles para 5º de primaria. Cataluña, por ahora, se conforma con su proyecto piloto de Escuelas en Red y con incorporar a él ordenadores portátiles, videocámaras HD y proyectores que Toshiba acaba de cederles. Y más de 20.000 alumnos participarán en la primera fase del despliegue de los libros digitales, un piloto que se pondrá en marcha en septiembre en 745 aulas de Secundaria de 202 institutos de toda Cataluña.
Zapatero llueve sobre mojado con el ‘conejo’ en la chistera de sus nuevos planes: ha terminado por despistar las cifras del Ministerio y los planes comunes con Industria. Miguel Sebastián es el primero que ha tenido que recordarle que ya el Plan Avanza y el presupuesto de 454 millones de euros, había llevado 111.758 ordenadores a los colegios, de ellos 18.452 portátiles, dentro de la línea abierta para llevar las tecnologías a la educación, según los datos del programa Internet en el Aula. De hecho, Internet en la Escuela está -sobre el papel- en una segunda fase para potenciar el uso de las tecnologías por los profesores.
Los 2.500 portátiles que la presidenta de la Comunidad de Madrid promete para septiembre no tienen los apellidos de los alumnos, ni miran a primaria. Aguirre ha desempolvado sólo a medias y para la ocasión un plan de Mejora y Modernización de las Tecnologías en los centros de secundaria que promete internet en todas las aulas, portátiles, videoproyectores, agendas electrónicas y cursos de formación para los profesores en 2012 por 83 millones de euros. Lo mismo que ya había vaticinado en 2007 para estrenar en 2009 con 53 millones. Murcia, que ya había avanzado en la incorporación de ordenadores portátiles, videoproyectores, pantallas de proyección portátiles y PDAs, prefiere ahora avanzar en las pizarras digitales interactivas portátiles (PDIsP) y acaba de firmar un contrato con Unitronics Comunicaciones financiado por fondos Feder. La Junta de Castilla y León sigue estudiando los planes de Moncloa. Sólo aceptaría una acción a cuatro manos si estas herramientas van acompañadas de las condiciones que permitan su uso en los programas educativos dispuestos por la propia Junta. Para el Consejero de la Comunidad Valenciana Moncloa y el Ministerio de Gabilondo están “lejos de saber cómo llevar la batuta” de un plan que el conselleiro de Educación de la Xunta se limita a calificar de “simple eslogan”.
Moncloa enfada a los padres, ningunea a los profesores, dribla a los editores de contenidos educativos, disgusta al gurú del software libre y lanza a los fabricantes, a los operadores y a los distribuidores de software a la carrera de los portátiles sin tiempo y sin espacio para coger velocidad. Y busca subirse al lomo -de la experiencia y la financiación- de las autonomías que ya se han estrenado -Aragón, Extremadura, Cataluña y Castilla la Mancha-. Al sector, lo carga con una letra pequeña que no acaba de definir. A las CCAA, con la responsabilidad y 84 millones de euros –la mitad- de las facturas del programa, aún a riesgo de llover sobre mojado con las ayudas al sector de la automoción, la prórroga al subsidio de desempleo y el plan de obras de los ayuntamientos. Sus portátiles se ahogan ya en la estrategia del 'café para todos', los desencuentros de la financiación y el concierto desafinado de unos planes que no acaban de cristalizar. El desencuentro de las ayudas al automóvil puede ser gemelo del mapa desigual de los portátiles escolares de Zapatero. Aprovecha su experiencia y la transferencia de las competencias de educación para tratar de cargarles a los gobiernos regionales el 50% de la factura, la gestión final del proyecto y su mantenimiento.
El abono total de unos 84 millones, que pagarán a medias entre el Gobierno central y las regiones -a razón de 42 millones cada parte- se multiplica por 5 cursos, hasta un total de 210 millones de las arcas regionales sólo para financiar ordenadores. Suma y sigue con la promesa de Moncloa de asegurar el cumplimiento del Plan de Reducción del Abandono Escolar temprano, que cuenta con un presupuesto de 121 millones de euros en 2009 en colaboración con las comunidades autónomas, o lo que es lo mismo: otros 60,5 millones cada ejercicio. Una gota de más de 200 millones en un mar de ausencias si no se integra en aulas informatizadas, con equipos y formación tecnológica para los docentes. Al coste de los portátiles y las pizarras electrónicas hay que añadir el de su software (si se les instalan programas de pago), la conexión a la red de la escuela y de cada portátil (para que los niños puedan usarlo en sus casas), además del soporte técnico de todo ello y la formación para alumnos y profesores. Un esfuerzo que, en el caso de una clase de 30 niños requeriría entre 1.500 y 2.000 euros por aula, sólo para instalar la tecnología necesaria para la conexión a Internet, entre antenas, cableado, sistemas de radiofrecuencia, sin contar con la conexión satélite.
Estaba llamado a ser un ‘caramelo’ a largo plazo para endulzar a empresas informáticas operadoras de internet, empresas de software, de servicios TIC y de contenidos educativos, ahora que su facturación ha decrecido un 17,5% en el primer trimestre de 2009. Pero la patronal viste aún de prudencia la carrera que están seguros de poder correr las principales empresas del sector. Zapatero se lanzó a la piscina del Congreso sin tantearlos. Y tanto la Asociación Multisectorial de Empresas Españolas de Electrónica y Comunicaciones (ASIMELEC), como la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de España (AETIC), aguardan por toda la letra pequeña de los planes del Gobierno. Como le recordaban en su momento a Moncloa, "el problema no es tener más medios, sino saber utilizarlos bien". Si quieren acceso al ‘caramelo’ de tendrán que amasarlo de paciencia, planes y precios. Moncloa lo promete. Habla por planes ajenos y facturas prestadas. Habrá que empezar por programas pilotos, o aferrarse a lo ya hecho. HP, Toshiba y Microsoft hacen valer su experiencia educativa tanto en España como en el extranjero. Y como desvela Expansión, Microsoft, Intel, HP, Telefónica, Informática El Corte Inglés, Vodafone, la portuguesa JP Sá Couto y Banesto han constituido una alianza -coordinada por el banco- para afrontar el proyecto, al menos para acompañar las dudas del Escuela 2.0 e iluminar las sombras de Moncloa.
Aunque el Ministerio de Industria presume de tener a todas las escuelas conectadas a internet, el sector recuerda que muchas no están preparadas para que se realicen “conexiones en masa” y la falta de infraestructuras será un grave problema para algunas aulas, sobre todo de zonas rurales. Aún no está definido si el alumno tendrá que financiar parte de la adquisición junto a las administraciones, como en el modelo portugués, donde la aportación familiar es de 0, 25 o 50 euros en función de su poder adquisitivo, mientras que el resto de la financiación es subvencionado por el Estado. Menos aún, cómo será el mantenimiento de esta flota de equipos tecnológicos, por el que pelean ya sus sables muchas empresas regionales. Moncloa sólo sabe -gracias a Ángel Gabilondo- que los estudiantes serán los propietarios, no el centro. El Ministerio de Educación mira a septiembre, no tiene ojos para más meses en el calendario, aunque la Aetic y Asimelec le encienden las líneas rojas a su cronómetro. Y el tiempo pone en manos de las alianzas -o al menos la cooperación- la posibilidad de que el suministro venga de empresas nacionales.
Trató de hacer de los 450.000 portátiles una ofrenda en el altar del software libre que los socialistas prometieron en campaña, pero a Zapatero le ha leído la cartilla Richard M. Stallman, el padre GNU/Linux. Moncloa había pergeñado un pacto entre otros con Microsoft, Galicia ha heredado el contrato de millones de Touriño. Se empeñó en dejarle claro -en persona- a Bill Gates que había sitio para él en sus planes, a pesar de que Leire Pajín juró que serían el reino del sofware libre y de que Miguel Sebastián trató en su momento de dejar sin oxígeno al Windosw7 en la administración pública. Pero Rodríguez Zapatero sigue teniendo ‘partido’ el corazón del sistema operativo de sus 450.000 portátiles.
Su lado ‘pro software libre’ habla por boca de la secretaria de organización del PSOE. Su lado consensual, por boca del ministro Gabilondo, que pretende dejar en manos de cada CCAA el software que se instale -en muchas ya hay una red educativa en marcha y varias poseen su propia distribución de Linux- y exigir sólo que se posibilite el arranque dual, aún a costa de obligar al gasto en la tecnología de una marca en concreto, algo prohibido por la Ley de Contratos del Sector Público; de arriesgarse a chocar contra la Ley de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos, que garantiza a todos los españoles el derecho a elegir el software en su relación con la administración. Y de dibujar otro mapa de la geografía de la desigualdad: mientras Extremadura ha apostado por el software de código abierto durante los últimos años, Aragón ha preferido las aplicaciones de Microsoft para los tablet PC de los alumnos. Gates ha participado en España en más de 20 proyectos de aulas digitales, pero busca consuelo en el Made in Spain y los proyectos comunes de cooperación con Latinoamérica.
Por Javier Aldecoa
Madrid.- Prometió 450.000 portátiles, en septiembre y para quinto de primaria, por la puerta grande de las aulas digitales. Iba a ser la niña de los ojos de su revolución tecnológica, un caramelo llamado a elevar al menos un 15% las ventas del sector informático. Pero echó cuentas y ha diluido sus planes en un ‘salvese quien pueda’, sin cifras, modelos ni acuerdos: sólo la voluntad que los fabricantes y cada una de las CCAA quisieran apadrinar. Ahora que acaba el curso escolar, no hay ni rastro de ningún concurso y ni la letra pequeña del acuerdo con la industria tecnológica, ni la factura de casi 50 millones de euros que deben cofinanciar las Comunidades Autónomas está a punto. Las CCAA le hacen saber, al calor de la Conferencia Sectorial de Educación, que no pasarán de ser convidados de piedra a patrocinadores forzosos de sus planes, al menos no a cambio de nada. No todos. No con batutas ajenas y la bitácora y el calendario de Zapatero. Extremadura, Aragón y Castilla la Mancha dejarán que Educación les cuelgue las facturas de la vanguardia, pero no que ponga sus apellidos o su ritmo a los planes que ya estaban preconcebidos: más ordenadores para profesores y secundaria. Con Murcia en cabeza, varias CCAA estudian canjear los portátiles para cada alumno por aulas virtuales comunes. Galicia y Valencia le dan la espalda a un plan que consideran poco más que una improvisación sin financiación. Andalucía sigue aún echando cuentas. Y Madrid se saca del armario un programa que Aguirre quería haber consumado en 2009.
Aragón, Extremadura y Castilla la Mancha se pelean los piropos de Bill Gates, que le pasó por la cara a Rodríguez Zapatero “el acceso a internet por parte del profesorado y los alumnos españoles”. Pero ni los ‘Reyes Magos’ que Moncloa prometía para los estudiantes de quinto de primaria ni las cuentas y el calendario del Educa 2.0 les cambian el paso, los presupuestos o el horizonte de sus inversiones. No, desde luego en septiembre. Zapatero y Gabilondo señalan a Castilla la Mancha, pero les bizquean las comparaciones: los 28.500 portátiles que planeó distribuir el año pasado estaban destinados sólo al profesorado. Se lo recuerda incluso la mano tendida del presidente Barreda. Castilla-La Mancha, "pionera" en la incorporación de las nuevas tecnologías a los centros educativos, donde todos las aulas de la región gozan de red wi-fi, no se cierra a los planes de ZP, pero tiene previsto implantar miniportátiles y será a través de su programa Althia y para los centros rurales. Hará lo mismo con su programa estrella de entrega de portátiles, pero al profesorado.
Este curso, el Gobierno de Barreda ya ha completado ya la entrega de 28.500 ordenadores portátiles al profesorado de la enseñanza pública. Se han distribuido 2.400 videoproyectores y 50 pizarras digitales y hay cuatro centros del ámbito rural que están desarrollando proyectos educativos piloto con miniportátiles para el alumnado. Aragón seguirá inmersa en el proyecto 'Pizarras digitales', donde se han repartido 3.000 tablet-PC con sistema operativo Windows. La puesta en marcha de los tablet PC -3.000 con sistema operativo Windows - desde 2003 ha hecho que el 90% de los alumnos de Primaria cuente ya con uno de estos dispositivos. Por eso, el departamento quiere aprovechar esta inversión del Gobierno central para ampliar la presencia de los portátiles en Secundaria. Y el impulso -que acaba de consumar con Microsoft- para incorporar durante el cuso 2010-2011 las Tecnologías de la Información en la Formación Profesional regional. Y Extremadura, que ha desarrollado diversos proyectos educativos en las aulas partiendo de tecnología de software libre, seguirá sin alterar su brújula. La Junta advierte que es necesario dotar de materiales interactivos al profesorado para que pueda trabajar las distintas materias con el ordenador y las pizarras digitales.
Sólo el Consejo de Gobierno Vasco ha puesto sobre la mesa una partida extraordinaria de 5 millones de euros que suma a seis ya presupuestados para que los portátiles, las pizarras y la formación de los profesores comiencen en septiembre. Y Melilla será una de las pocas ciudades que pondrán en marcha el Escuela 2.0 con 1.000 portátiles para 5º de primaria. Cataluña, por ahora, se conforma con su proyecto piloto de Escuelas en Red y con incorporar a él ordenadores portátiles, videocámaras HD y proyectores que Toshiba acaba de cederles. Y más de 20.000 alumnos participarán en la primera fase del despliegue de los libros digitales, un piloto que se pondrá en marcha en septiembre en 745 aulas de Secundaria de 202 institutos de toda Cataluña.
Zapatero llueve sobre mojado con el ‘conejo’ en la chistera de sus nuevos planes: ha terminado por despistar las cifras del Ministerio y los planes comunes con Industria. Miguel Sebastián es el primero que ha tenido que recordarle que ya el Plan Avanza y el presupuesto de 454 millones de euros, había llevado 111.758 ordenadores a los colegios, de ellos 18.452 portátiles, dentro de la línea abierta para llevar las tecnologías a la educación, según los datos del programa Internet en el Aula. De hecho, Internet en la Escuela está -sobre el papel- en una segunda fase para potenciar el uso de las tecnologías por los profesores.
Los 2.500 portátiles que la presidenta de la Comunidad de Madrid promete para septiembre no tienen los apellidos de los alumnos, ni miran a primaria. Aguirre ha desempolvado sólo a medias y para la ocasión un plan de Mejora y Modernización de las Tecnologías en los centros de secundaria que promete internet en todas las aulas, portátiles, videoproyectores, agendas electrónicas y cursos de formación para los profesores en 2012 por 83 millones de euros. Lo mismo que ya había vaticinado en 2007 para estrenar en 2009 con 53 millones. Murcia, que ya había avanzado en la incorporación de ordenadores portátiles, videoproyectores, pantallas de proyección portátiles y PDAs, prefiere ahora avanzar en las pizarras digitales interactivas portátiles (PDIsP) y acaba de firmar un contrato con Unitronics Comunicaciones financiado por fondos Feder. La Junta de Castilla y León sigue estudiando los planes de Moncloa. Sólo aceptaría una acción a cuatro manos si estas herramientas van acompañadas de las condiciones que permitan su uso en los programas educativos dispuestos por la propia Junta. Para el Consejero de la Comunidad Valenciana Moncloa y el Ministerio de Gabilondo están “lejos de saber cómo llevar la batuta” de un plan que el conselleiro de Educación de la Xunta se limita a calificar de “simple eslogan”.
Moncloa enfada a los padres, ningunea a los profesores, dribla a los editores de contenidos educativos, disgusta al gurú del software libre y lanza a los fabricantes, a los operadores y a los distribuidores de software a la carrera de los portátiles sin tiempo y sin espacio para coger velocidad. Y busca subirse al lomo -de la experiencia y la financiación- de las autonomías que ya se han estrenado -Aragón, Extremadura, Cataluña y Castilla la Mancha-. Al sector, lo carga con una letra pequeña que no acaba de definir. A las CCAA, con la responsabilidad y 84 millones de euros –la mitad- de las facturas del programa, aún a riesgo de llover sobre mojado con las ayudas al sector de la automoción, la prórroga al subsidio de desempleo y el plan de obras de los ayuntamientos. Sus portátiles se ahogan ya en la estrategia del 'café para todos', los desencuentros de la financiación y el concierto desafinado de unos planes que no acaban de cristalizar. El desencuentro de las ayudas al automóvil puede ser gemelo del mapa desigual de los portátiles escolares de Zapatero. Aprovecha su experiencia y la transferencia de las competencias de educación para tratar de cargarles a los gobiernos regionales el 50% de la factura, la gestión final del proyecto y su mantenimiento.
El abono total de unos 84 millones, que pagarán a medias entre el Gobierno central y las regiones -a razón de 42 millones cada parte- se multiplica por 5 cursos, hasta un total de 210 millones de las arcas regionales sólo para financiar ordenadores. Suma y sigue con la promesa de Moncloa de asegurar el cumplimiento del Plan de Reducción del Abandono Escolar temprano, que cuenta con un presupuesto de 121 millones de euros en 2009 en colaboración con las comunidades autónomas, o lo que es lo mismo: otros 60,5 millones cada ejercicio. Una gota de más de 200 millones en un mar de ausencias si no se integra en aulas informatizadas, con equipos y formación tecnológica para los docentes. Al coste de los portátiles y las pizarras electrónicas hay que añadir el de su software (si se les instalan programas de pago), la conexión a la red de la escuela y de cada portátil (para que los niños puedan usarlo en sus casas), además del soporte técnico de todo ello y la formación para alumnos y profesores. Un esfuerzo que, en el caso de una clase de 30 niños requeriría entre 1.500 y 2.000 euros por aula, sólo para instalar la tecnología necesaria para la conexión a Internet, entre antenas, cableado, sistemas de radiofrecuencia, sin contar con la conexión satélite.
Estaba llamado a ser un ‘caramelo’ a largo plazo para endulzar a empresas informáticas operadoras de internet, empresas de software, de servicios TIC y de contenidos educativos, ahora que su facturación ha decrecido un 17,5% en el primer trimestre de 2009. Pero la patronal viste aún de prudencia la carrera que están seguros de poder correr las principales empresas del sector. Zapatero se lanzó a la piscina del Congreso sin tantearlos. Y tanto la Asociación Multisectorial de Empresas Españolas de Electrónica y Comunicaciones (ASIMELEC), como la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de España (AETIC), aguardan por toda la letra pequeña de los planes del Gobierno. Como le recordaban en su momento a Moncloa, "el problema no es tener más medios, sino saber utilizarlos bien". Si quieren acceso al ‘caramelo’ de tendrán que amasarlo de paciencia, planes y precios. Moncloa lo promete. Habla por planes ajenos y facturas prestadas. Habrá que empezar por programas pilotos, o aferrarse a lo ya hecho. HP, Toshiba y Microsoft hacen valer su experiencia educativa tanto en España como en el extranjero. Y como desvela Expansión, Microsoft, Intel, HP, Telefónica, Informática El Corte Inglés, Vodafone, la portuguesa JP Sá Couto y Banesto han constituido una alianza -coordinada por el banco- para afrontar el proyecto, al menos para acompañar las dudas del Escuela 2.0 e iluminar las sombras de Moncloa.
Aunque el Ministerio de Industria presume de tener a todas las escuelas conectadas a internet, el sector recuerda que muchas no están preparadas para que se realicen “conexiones en masa” y la falta de infraestructuras será un grave problema para algunas aulas, sobre todo de zonas rurales. Aún no está definido si el alumno tendrá que financiar parte de la adquisición junto a las administraciones, como en el modelo portugués, donde la aportación familiar es de 0, 25 o 50 euros en función de su poder adquisitivo, mientras que el resto de la financiación es subvencionado por el Estado. Menos aún, cómo será el mantenimiento de esta flota de equipos tecnológicos, por el que pelean ya sus sables muchas empresas regionales. Moncloa sólo sabe -gracias a Ángel Gabilondo- que los estudiantes serán los propietarios, no el centro. El Ministerio de Educación mira a septiembre, no tiene ojos para más meses en el calendario, aunque la Aetic y Asimelec le encienden las líneas rojas a su cronómetro. Y el tiempo pone en manos de las alianzas -o al menos la cooperación- la posibilidad de que el suministro venga de empresas nacionales.
Trató de hacer de los 450.000 portátiles una ofrenda en el altar del software libre que los socialistas prometieron en campaña, pero a Zapatero le ha leído la cartilla Richard M. Stallman, el padre GNU/Linux. Moncloa había pergeñado un pacto entre otros con Microsoft, Galicia ha heredado el contrato de millones de Touriño. Se empeñó en dejarle claro -en persona- a Bill Gates que había sitio para él en sus planes, a pesar de que Leire Pajín juró que serían el reino del sofware libre y de que Miguel Sebastián trató en su momento de dejar sin oxígeno al Windosw7 en la administración pública. Pero Rodríguez Zapatero sigue teniendo ‘partido’ el corazón del sistema operativo de sus 450.000 portátiles.
Su lado ‘pro software libre’ habla por boca de la secretaria de organización del PSOE. Su lado consensual, por boca del ministro Gabilondo, que pretende dejar en manos de cada CCAA el software que se instale -en muchas ya hay una red educativa en marcha y varias poseen su propia distribución de Linux- y exigir sólo que se posibilite el arranque dual, aún a costa de obligar al gasto en la tecnología de una marca en concreto, algo prohibido por la Ley de Contratos del Sector Público; de arriesgarse a chocar contra la Ley de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos, que garantiza a todos los españoles el derecho a elegir el software en su relación con la administración. Y de dibujar otro mapa de la geografía de la desigualdad: mientras Extremadura ha apostado por el software de código abierto durante los últimos años, Aragón ha preferido las aplicaciones de Microsoft para los tablet PC de los alumnos. Gates ha participado en España en más de 20 proyectos de aulas digitales, pero busca consuelo en el Made in Spain y los proyectos comunes de cooperación con Latinoamérica.
domingo, 21 de junio de 2009
Tribuna Libre
Viejo, sordo, incontinente
Por Elvira Lindo
Mi perro es bastante viejo. Casi 16 años. Hace casi 16 años iba yo zascandileando por Chueca cuando vi en la jaulilla de una pajarería un yorkie diminuto, más parecido a un murciélago que a un perro. Lo compré. Yo no sabía mucho de perros hasta entonces. Ahora sé casi todo. Tras años de estrechísima convivencia (me ha seguido con admiración en todas mis actividades diarias, sin exclusión) casi me atrevo a decir que nadie me ha querido tanto como él. No hay cariño de un hombre que se ponga a la altura de semejante enamoramiento.
Las visitas han sido testigos de la fascinación que el pequeño murciélago ha sentido siempre por mí. Me sentaba a comer y me miraba desde abajo como diciendo, "mírala, qué bien mastica". Me echaba la siesta y él se la echaba conmigo; debía de presentir el momento en que yo iba a abrir los ojos porque, cuando me despertaba, lo primero que encontraba eran los ojos negros bajo el flequillo perlado. Tampoco me quitaba ojo mientras escribía columnas, novelas, guiones, "no hay otra como ella -parecía pensar-, algún día, este país le dará el lugar que le corresponde: el Parnaso". Sé que hay lect
ores que considerarán pueril mi relato. Lo asumo. Si Hitchcock abominaba de rodajes con perros y niños, también hay lectores que en cuanto ven que un artículo se llena de animales, pasan la página. Que la pasen. Es una aspereza típicamente española. Ésa es una buena razón para hojear de vez en cuando la prensa internacional. El otro día, en The Washington Post, venía un extracto conmovedor de Old Dogs, de Gene Wengarten y Michael S. Williamson, un ensayo sobre la experiencia de convivir con perros viejos. Uno de los autores recuerda con nitidez el día en que sintió que su perro comenzó a envejecer. Yo también lo tengo fechado: mi perro se hizo viejo el primer invierno que pasó en Nueva York. En otoño, la ciudad le volvió loco. En contraste con los educadísimos perros neoyorquinos, el mío, iba cruzándose de lado a lado de la acera, queriendo atrapar todos esos olores a mierda de las alcantarillas, a flores de los coreanos, a esas bolsas enormes de comida que tiran por la noche y en la que, si te fijas con atención, ves moverse a las ratas por debajo del plástico negro. Pero llegó el frío hiriente, ese que te quema la cara y te agarrota las manos, y el pobre empezó a andar de puntillas como un Chiquito de la Calzada a cuatro patas. Sucumbí ante eso que hasta hacía un año me parecía una bobada anglosajona: el abriguito. Y es que un perro de Chueca no estaba hecho para esos hielos. Tampoco para los calores agosteños. Recuerdo una mañana ardiente de verano, tras hacerle andar cinco kilómetros por la avenida Madison, que el pobre se me desparramó en el charco de agua que se forma bajo los quioscos de flores y ya no hubo manera de que anduviera. Me lo llevé a casa en brazos con la pelambre chorreando. Ay, esos mis primeros tiempos de soledad. Él provocaba que me saludaran los niños y las viejas. Alguna vez que nos ausentamos de la ciudad, vivió en casa del escultor Leiro y se convirtió en un personajillo querido y célebre entre los vecinos de aquella zona de Tribeca. Sí, yo presentía que se estaba haciendo viejo. Al principio fue un cambio sutil. De joven, había sido como ese chihuahua argentino del chiste que vive en Alemania y le dice a otro perro, "yo en mi país era un dóberman". Él siempre se había considerado un dóberman. Era mi perro de defensa, no es broma. En cuanto llegaba alguien a casa esos cinco kilos se enredaban entre las piernas de la visita, que se quedaba atónita, aturdida. Pero ese espíritu chulesco se fue aplacando; a esta nueva paz contribuyeron la ceguera y la sordera. Pero en vez de reaccionar con frustración y tristeza, como haría un ser humano, mi perro viejo fue optando por la tranquilidad de espíritu. Ahora, no me cabe duda, es un sabio. En verano encuentra el rincón más fresco, en invierno el rayo de sol más sabroso; no tiene prisa por levantarse, si tú te levantas a las doce él se levanta a las doce, si tú te levantas a las ocho él se levanta también a las doce; ya no quiere alejarse más de cien metros de casa, cuando llega a la esquina, se da media vuelta y da por finalizado el paseo; prefiere dar paseíllos por el patio, como si fuera un jardinero experto, disfrutando del olor de cada hoja; y si se mea (lo que ocurre con cierta frecuencia) ya no corre a esconderse bajo el sofá con miedo a ser castigado. Cuando te ve acercarte con la fregona, te mira como diciendo, "tengo derecho a mearme, soy un viejo incontinente". Un amigo me dijo un día, "me encantan los perros, pero no los tengo porque su ciclo de vida es demasiado corto". Es cierto. Pero hay algo tan digno en su vejez, esa capacidad para convertir las limitaciones físicas en placidez contemplativa, que su actitud se convierte en una lección diaria. Cierto es que a veces echo de menos esa adoración sin límites que le hacía mover la cola sólo por el hecho de que yo le mirara. Hemos cambiado los papeles, ahora soy yo quien de vez en cuando se acerca a su cojín. Le miró esos ojos como canicas que miran sin ver y le digo, "cuánto te admiro". Y él ronronea, entiende mi admiración. Es un viejo con la autoestima por las nubes.
Mi perro es bastante viejo. Casi 16 años. Hace casi 16 años iba yo zascandileando por Chueca cuando vi en la jaulilla de una pajarería un yorkie diminuto, más parecido a un murciélago que a un perro. Lo compré. Yo no sabía mucho de perros hasta entonces. Ahora sé casi todo. Tras años de estrechísima convivencia (me ha seguido con admiración en todas mis actividades diarias, sin exclusión) casi me atrevo a decir que nadie me ha querido tanto como él. No hay cariño de un hombre que se ponga a la altura de semejante enamoramiento.
Las visitas han sido testigos de la fascinación que el pequeño murciélago ha sentido siempre por mí. Me sentaba a comer y me miraba desde abajo como diciendo, "mírala, qué bien mastica". Me echaba la siesta y él se la echaba conmigo; debía de presentir el momento en que yo iba a abrir los ojos porque, cuando me despertaba, lo primero que encontraba eran los ojos negros bajo el flequillo perlado. Tampoco me quitaba ojo mientras escribía columnas, novelas, guiones, "no hay otra como ella -parecía pensar-, algún día, este país le dará el lugar que le corresponde: el Parnaso". Sé que hay lect
Los líderes políticos murcianos defienden los trasvases
Murcia.- El presidente regional murciano, Ramón Luis Valcárcel, defiende la necesidad de trasvases de la cuenca del Tajo y dice que el problema del agua en España, del que la manifestación de Talavera es una consecuencia, «es fruto de una política de debilidad» del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero y «de sometimiento al
chantaje político de una minoría catalana» y en la que «no actúa por interés nacional, sino por el suyo propio».
Valcárcel aseguró que, antes de que Rodríguez Zapatero fuese jefe del Ejecutivo central, «había una política de la solidaridad, del compromiso, del rigor y de llevar el agua de la España en donde la hay a la España donde no la tenemos». Pero,añade que ahora «nos encontramos con que todo aquello cambió y Zapatero cerró el grifo al agua para el Levante».
A su juicio, «no serían necesarias manifestaciones en Murcia, Alicante o Toledo si Rodríguez Zapatero hubiese respetado el Plan Hidrológico Nacional con el que se resolvía la falta de agua en España».
Por su parte, el secretario general del PSRM-PSOE, Pedro Saura, también manifiesta su apoyo «inquebrantable» al trasvase Tajo-Segura y dice que «pueden hacer cien manifestaciones» en contra,pero «va a seguir vivo».
Saura reiteró, en nombre del PSOE de la Región de Murcia, el apoyo a la infraestructura del Tajo-Segura, a la vez que volvió a exigir la retirada del proyecto de reforma del Estatuto de Castilla-La Mancha «o al menos suprimir los artículos que van contra el trasvase, ya que no puede haber ningún término que se refiera a la caducidad o eliminación de esta obra».

Valcárcel aseguró que, antes de que Rodríguez Zapatero fuese jefe del Ejecutivo central, «había una política de la solidaridad, del compromiso, del rigor y de llevar el agua de la España en donde la hay a la España donde no la tenemos». Pero,añade que ahora «nos encontramos con que todo aquello cambió y Zapatero cerró el grifo al agua para el Levante».
A su juicio, «no serían necesarias manifestaciones en Murcia, Alicante o Toledo si Rodríguez Zapatero hubiese respetado el Plan Hidrológico Nacional con el que se resolvía la falta de agua en España».
Por su parte, el secretario general del PSRM-PSOE, Pedro Saura, también manifiesta su apoyo «inquebrantable» al trasvase Tajo-Segura y dice que «pueden hacer cien manifestaciones» en contra,pero «va a seguir vivo».
Saura reiteró, en nombre del PSOE de la Región de Murcia, el apoyo a la infraestructura del Tajo-Segura, a la vez que volvió a exigir la retirada del proyecto de reforma del Estatuto de Castilla-La Mancha «o al menos suprimir los artículos que van contra el trasvase, ya que no puede haber ningún término que se refiera a la caducidad o eliminación de esta obra».
Editorial
Predicar y no dar trigo
Hay últimamente demasiada afición en Escalona a predicar, pero sin dar trigo. Predicar, por ejemplo, que había que ir a Talavera a pedir lo que no da el Gobierno de la nación, que es de la misma cuerda que el de la región y el municipio. O a reclamar que no nos roben los murcianos, que robar no roban nada, porque ellos sólo reciben lo que les dan. En cambio, los que reclaman no dan el trigo del trabajo a quienes más lo precisan.
¿No hubiese sido más fácil que D. José María Barreda, incluso acompañado por otros, como el Alcalde de Escalona, fuese a visitar a La Moncloa al líder preclaro del socialismo español y le dijese lo que pretendía que dijesen muchos paisanos nuestros con una pancarta? ¿O a exponerle su festejado Plan de Choque, que sólo llega a quienes interesa fidelizar en las urnas?
Nos habríamos ahorrado gastos en autobús de la Diputación, bocadillos (con su innegable tufillo franquista) y sobre todo molestias para miles de personas. Pero claro, había que hacer como que se hace sin hacer gran cosa. Como en tantas otras cosas. Esta es una interpretación más, local y chusca, de la célebre frase de Giovanni Lampedusa: “Algo tiene que cambiar para que todo siga igual”.
Porque va a seguir siendo igual y los de Murcia recibirán agua de esta tierra cuando toque y cuando el único que tiene competencia para ello –el Gobierno de la Nación- así lo acuerde, decida y proclame. El agua es, pese a quien pese, uno de los pocos instrumentos de solidaridad que quedan en manos del Gobierno central. Y reclamar su posesión o exclusividad no deja de ser un ejemplo más de la falta de solidaridad y la cutrez a la que llegan los reyezuelos de taifas a los que denominamos líderes regionales.
Acusar a los del PP de colaborar a que el Tajo y el Alberche sean robados por Murcia o por hombrecillos de Marte, es simplemente un politiqueo chungo y chusco. O una maldad. Como sería lo contrario, si los del PP acusaran al PSOE regional de contribuir para que “se lleven nuestros ríos”. ¡Señores, un poco de altura intelectual en el debate político! ¡Ya no les pedimos mucho más!
Porque para muchos próceres de la patria escalonera el río Alberche parece haber comenzado a bajar saqueado por su vega a partir de que había una manifestación convocada en Talavera. Y eso sí que tiene coña marinera.
O no miran al cauce, o cuando miran tienen las gafas de no ver o alguna sustancia peor dentro del cuerpo. Como lo de la crisis, que ahora es recesión, pero que un célebre leonés que manda en España no quería ver, pensando que de puro negarla, se esfumaría. Son éstos los grandes predicadores que sin embargo nos dan poco trigo. Más que nada, porque no saben darlo. Y ni siquiera cosecharlo.
Andan por ahí pretextando que el agua para que beba el campo de golf con el que esperan lucrarse se toma aguas abajo de Escalona. Tiene martingala, porque las tomas, hasta donde es sabido, se construyeron río arriba y se condujeron las aguas bajo tierra (para mejor ocultar la atrocidad), debajo de eso que nos vendieron como pista para ciclistas y regalo para el pueblo, que fíjense, termina exactamente a la puerta del mencionado campo de golf.
Son demasiadas casualidades. Como lo es que sea la misma empresa la que construyó el golf y la residencia de ancianos. Quizá deberíamos pensar que una investigación solvente y seria, buscando donde haya que buscar, podría depararnos jugosas sorpresas. Y hay noticia de que hay alguna abierta con discreción, para no espantar a la presa.
Son cosas que se escuchan por el pueblo y a las que hay que prestar la atención que merecen, hasta que merezcan más. Y son también cosas que llegan hasta nuestra redacción, desde que muchos escaloneros han descubierto que somos de fiar, que no nos casamos con nadie, y que sólo deseamos la verdad y el bienestar de la gente (¡Gracias a tantos comunicantes que nos dan asuntos en los que meter la nariz!).
Esa comunicación con la gente es, de ser cierto lo que dicen en privado algunos ediles, lo que menos desean quienes mandan en la corporación. Los mismos que no dudan en mezclarse al amparo de un mote que ya conocen hasta los gatos en las discusiones anónimas de ese foro cutre que tanto gusta a ciertos políticos locales para tirarse con artillería de todos los calibres, pero sin mostrar la mano.
¡Hay auténticos expertos en identificar por sus palabras y su modo de escribir –y más aún por sus direcciones IP- a los políticos de derecha e izquierda que se dicen de todo menos bonito en ese ámbito y al cobarde amparo del anonimato! Aquí ya nos vamos conociendo todos, sobre todo desde que funcionan las bases WHOIS o RIPE, donde cada cual es quién es y no quien dice ser. Hay que saber más informática para moverse escondido por Internet. Ese mundo ya no es lo que era y si no que se lo digan a los pederastas, que caen como chinches gracias a los avances de la policía en seguimiento de rastros electrónicos e identificación de usuarios.
Pero aquí de lo que se trata es de no engañar a la gente. Y si hablamos del agua del Alberche que riega las resecas tierras de Escalona, que nadie se asuste, que ni una gota se marcha a Murcia. En cambio se lleva a Madrid mucha de ella y a nadie parece importarle. Y en Madrid también se riegan campos de golf o se llenan piscinas. ¿O no es así, señores? ¡Y lo es desde hace un montón de años!
En este, como en otros asuntos, de lo que se trata es de juegos de poder. O de politiqueos. Un arte en el que hay verdaderos expertos en esta reseca tierra vendida a jirones para trincar. ¿O no es eso lo que ha poblado de chalets lo que antaño eran huertos, viñas u olivares? Y también de campos de golf donde debería haber hermosas dehesas de encinas, que resisten la sequía sin necesidad de echarles millones de litros de agua. ¡A ver cuántos de esos que nos querían arrastrar a Talavera se han puesto a llevar una pancarta contra esas agresiones al paisaje y al medio ambiente! Pero claro, como decíamos, es más fácil predicar que ponerse a repartir trigo. O trabajo a quienes lo precisan.
Hay últimamente demasiada afición en Escalona a predicar, pero sin dar trigo. Predicar, por ejemplo, que había que ir a Talavera a pedir lo que no da el Gobierno de la nación, que es de la misma cuerda que el de la región y el municipio. O a reclamar que no nos roben los murcianos, que robar no roban nada, porque ellos sólo reciben lo que les dan. En cambio, los que reclaman no dan el trigo del trabajo a quienes más lo precisan.
¿No hubiese sido más fácil que D. José María Barreda, incluso acompañado por otros, como el Alcalde de Escalona, fuese a visitar a La Moncloa al líder preclaro del socialismo español y le dijese lo que pretendía que dijesen muchos paisanos nuestros con una pancarta? ¿O a exponerle su festejado Plan de Choque, que sólo llega a quienes interesa fidelizar en las urnas?
Nos habríamos ahorrado gastos en autobús de la Diputación, bocadillos (con su innegable tufillo franquista) y sobre todo molestias para miles de personas. Pero claro, había que hacer como que se hace sin hacer gran cosa. Como en tantas otras cosas. Esta es una interpretación más, local y chusca, de la célebre frase de Giovanni Lampedusa: “Algo tiene que cambiar para que todo siga igual”.
Porque va a seguir siendo igual y los de Murcia recibirán agua de esta tierra cuando toque y cuando el único que tiene competencia para ello –el Gobierno de la Nación- así lo acuerde, decida y proclame. El agua es, pese a quien pese, uno de los pocos instrumentos de solidaridad que quedan en manos del Gobierno central. Y reclamar su posesión o exclusividad no deja de ser un ejemplo más de la falta de solidaridad y la cutrez a la que llegan los reyezuelos de taifas a los que denominamos líderes regionales.
Acusar a los del PP de colaborar a que el Tajo y el Alberche sean robados por Murcia o por hombrecillos de Marte, es simplemente un politiqueo chungo y chusco. O una maldad. Como sería lo contrario, si los del PP acusaran al PSOE regional de contribuir para que “se lleven nuestros ríos”. ¡Señores, un poco de altura intelectual en el debate político! ¡Ya no les pedimos mucho más!
Porque para muchos próceres de la patria escalonera el río Alberche parece haber comenzado a bajar saqueado por su vega a partir de que había una manifestación convocada en Talavera. Y eso sí que tiene coña marinera.
O no miran al cauce, o cuando miran tienen las gafas de no ver o alguna sustancia peor dentro del cuerpo. Como lo de la crisis, que ahora es recesión, pero que un célebre leonés que manda en España no quería ver, pensando que de puro negarla, se esfumaría. Son éstos los grandes predicadores que sin embargo nos dan poco trigo. Más que nada, porque no saben darlo. Y ni siquiera cosecharlo.
Andan por ahí pretextando que el agua para que beba el campo de golf con el que esperan lucrarse se toma aguas abajo de Escalona. Tiene martingala, porque las tomas, hasta donde es sabido, se construyeron río arriba y se condujeron las aguas bajo tierra (para mejor ocultar la atrocidad), debajo de eso que nos vendieron como pista para ciclistas y regalo para el pueblo, que fíjense, termina exactamente a la puerta del mencionado campo de golf.
Son demasiadas casualidades. Como lo es que sea la misma empresa la que construyó el golf y la residencia de ancianos. Quizá deberíamos pensar que una investigación solvente y seria, buscando donde haya que buscar, podría depararnos jugosas sorpresas. Y hay noticia de que hay alguna abierta con discreción, para no espantar a la presa.
Son cosas que se escuchan por el pueblo y a las que hay que prestar la atención que merecen, hasta que merezcan más. Y son también cosas que llegan hasta nuestra redacción, desde que muchos escaloneros han descubierto que somos de fiar, que no nos casamos con nadie, y que sólo deseamos la verdad y el bienestar de la gente (¡Gracias a tantos comunicantes que nos dan asuntos en los que meter la nariz!).
Esa comunicación con la gente es, de ser cierto lo que dicen en privado algunos ediles, lo que menos desean quienes mandan en la corporación. Los mismos que no dudan en mezclarse al amparo de un mote que ya conocen hasta los gatos en las discusiones anónimas de ese foro cutre que tanto gusta a ciertos políticos locales para tirarse con artillería de todos los calibres, pero sin mostrar la mano.
¡Hay auténticos expertos en identificar por sus palabras y su modo de escribir –y más aún por sus direcciones IP- a los políticos de derecha e izquierda que se dicen de todo menos bonito en ese ámbito y al cobarde amparo del anonimato! Aquí ya nos vamos conociendo todos, sobre todo desde que funcionan las bases WHOIS o RIPE, donde cada cual es quién es y no quien dice ser. Hay que saber más informática para moverse escondido por Internet. Ese mundo ya no es lo que era y si no que se lo digan a los pederastas, que caen como chinches gracias a los avances de la policía en seguimiento de rastros electrónicos e identificación de usuarios.
Pero aquí de lo que se trata es de no engañar a la gente. Y si hablamos del agua del Alberche que riega las resecas tierras de Escalona, que nadie se asuste, que ni una gota se marcha a Murcia. En cambio se lleva a Madrid mucha de ella y a nadie parece importarle. Y en Madrid también se riegan campos de golf o se llenan piscinas. ¿O no es así, señores? ¡Y lo es desde hace un montón de años!
En este, como en otros asuntos, de lo que se trata es de juegos de poder. O de politiqueos. Un arte en el que hay verdaderos expertos en esta reseca tierra vendida a jirones para trincar. ¿O no es eso lo que ha poblado de chalets lo que antaño eran huertos, viñas u olivares? Y también de campos de golf donde debería haber hermosas dehesas de encinas, que resisten la sequía sin necesidad de echarles millones de litros de agua. ¡A ver cuántos de esos que nos querían arrastrar a Talavera se han puesto a llevar una pancarta contra esas agresiones al paisaje y al medio ambiente! Pero claro, como decíamos, es más fácil predicar que ponerse a repartir trigo. O trabajo a quienes lo precisan.
sábado, 20 de junio de 2009
Iglesia Toledana
Braulio Rodríguez toma posesión como nuevo primado
Toledo.- El hasta ahora arzobispo de Valladolid, Braulio Rodríguez Plaza, toma posesión mañana como nuevo arzo
bispo de Toledo, en sustitución del cardenal y nuevo prefecto de la Congregación de Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos, Antonio Cañizares.
El acto se celebrará en una misa en la Catedral Primada de Toledo que ambos concelebrarán junto al Nuncio Apostólico en España, monseñor Manuel Monteiro de Castro, y el obispo auxiliar de Toledo, Carmelo Borobia.
El nuevo primado, natural de Aldea del Fresno (Madrid), de 65 años, tomará posesión en una celebración en la que han confirmado su asistencia cinco cardenales, tres arzobispos y más de cuarenta obispos. Concelebrarán, también, junto con los miembros del Cabildo Primado, varios centenares de sacerdotes de la diócesis, así como algunos desplazados desde la ciudad de Valladolid.
El nuevo arzobispo será recibido en Toledo en el patio de la Puerta de Bisagra, a las 17.30 horas, por el alcalde de la ciudad, Emiliano García-Page, y la Corporación Municipal. Desde allí se iniciará el recorrido, junto al alcalde, por la calle de las Armas, las calles Comercio,
Hombre de Palo y Arco de Palacio hasta el templo primado, donde, en el atrio, será recibido por el cardenal Cañizares, el Nuncio, el Deán y el Cabildo, así como las autoridades regionales.
Tras el tradicional juramento, mediante el cual el nuevo arzobispo se compromete a respetar las costumbres de la Iglesia primada, y besar el Lignum Crucis, Braulio Rodríguez entrará en el templo por la puerta de Reyes, portando la venerada reliquia, y se dirigirá a la sacristía, donde le esperarán los cardenales, arzobispos y obispos concelebrantes.
En la celebración, tras las palabras de saludo del cardenal y del Nuncio Apostólico, se procederá a la lectura de las Letras Apostólicas del nombramiento efectuado por Benedicto XVI y la entrega del báculo. Después, el nuevo arzobispo ocupará la Sede y los miembros del Cabildo, el Colegio de Consultores, varios representantes de la vida consagrada y algunos seglares se acercarán hasta él para presentar respeto y obediencia al nuevo Pastor, en nombre de toda la Iglesia diocesana.
Tras la toma de posesión, el primado viajará a Roma donde, el día 29 de junio, en la Santa Misa de la solemnidad de los apóstoles san Pedro y san Pablo, recibirá de manos de Benedicto XVI el Palio Arzobispal. También se estrenará en el cargo impartiendo el lunes 22 la conferencia "El Sagrado Corazón de Jesús en el Magisterio de Benedicto XVI".

El acto se celebrará en una misa en la Catedral Primada de Toledo que ambos concelebrarán junto al Nuncio Apostólico en España, monseñor Manuel Monteiro de Castro, y el obispo auxiliar de Toledo, Carmelo Borobia.
El nuevo primado, natural de Aldea del Fresno (Madrid), de 65 años, tomará posesión en una celebración en la que han confirmado su asistencia cinco cardenales, tres arzobispos y más de cuarenta obispos. Concelebrarán, también, junto con los miembros del Cabildo Primado, varios centenares de sacerdotes de la diócesis, así como algunos desplazados desde la ciudad de Valladolid.
El nuevo arzobispo será recibido en Toledo en el patio de la Puerta de Bisagra, a las 17.30 horas, por el alcalde de la ciudad, Emiliano García-Page, y la Corporación Municipal. Desde allí se iniciará el recorrido, junto al alcalde, por la calle de las Armas, las calles Comercio,

Tras el tradicional juramento, mediante el cual el nuevo arzobispo se compromete a respetar las costumbres de la Iglesia primada, y besar el Lignum Crucis, Braulio Rodríguez entrará en el templo por la puerta de Reyes, portando la venerada reliquia, y se dirigirá a la sacristía, donde le esperarán los cardenales, arzobispos y obispos concelebrantes.
En la celebración, tras las palabras de saludo del cardenal y del Nuncio Apostólico, se procederá a la lectura de las Letras Apostólicas del nombramiento efectuado por Benedicto XVI y la entrega del báculo. Después, el nuevo arzobispo ocupará la Sede y los miembros del Cabildo, el Colegio de Consultores, varios representantes de la vida consagrada y algunos seglares se acercarán hasta él para presentar respeto y obediencia al nuevo Pastor, en nombre de toda la Iglesia diocesana.
Tras la toma de posesión, el primado viajará a Roma donde, el día 29 de junio, en la Santa Misa de la solemnidad de los apóstoles san Pedro y san Pablo, recibirá de manos de Benedicto XVI el Palio Arzobispal. También se estrenará en el cargo impartiendo el lunes 22 la conferencia "El Sagrado Corazón de Jesús en el Magisterio de Benedicto XVI".
Nuestros Ríos
Éxito limitado de la manifestación por los ríos Tajo y Alberche
Por E. Vázquez, especial El Correo
Talavera.- Ha sido un éxito relativo incluso con las cifras hinchadas convenientem
ente. La manifestación convocada en devensa de nuestros ríos, el Tajo y el Alberche, no ha logrado congregar más que a unas 30.000 personas a pesar del esfuerzo de propaganda realizado desde hace semanas.
Con el lema "Por nuestros ríos, por nuestro futuro" y convocados por la Plataforma en Defensa de los Ríos Tajo y Alberche, los manifestantes han recorrido algunas calles de Talavera coreando eslóganes que pretenden evitar los trasvases a Murcia.
Además, algunos de ellos han exhibido un pésimo buen gusto al reclamar la presencia de la presidenta regional del PP, a sabiendas de que ha sido operada y estaba impedida de salir del hospital.
Lo más decente que se ha hecho en la manifestación ha sido guardar a mediodía un minuto de silencio en repulsa por el atentado perpetrado ayer por la banda terrorista ETA contra el inspector de la Policía Nacional Eduardo Puelles García en Arrigorriaga (Vizcaya).
Ni siquiera el que se hubiesen sumado a la marcha más de doscientos colectivos políticos, sociales, vecinales, naturalistas, organizaciones sindicales, agrarias, empresariales y deportivas han conseguido ar
rastrar a la gente.
Además, se han escuchado gritos y leído pancartas que rezaban 'Barreda, mójate', 'No a la especulación', 'Por un Tajo vivo', 'Cospedal por Castilla-La Mancha que poco te mojas', y ¡Por un Tajo limpio y con caudal'.
La marcha estuvo encabezada por una pancarta principal bajo el lema "Por nuestros ríos, por nuestro futuro" portada por los portavoces de la Plataforma en Defensa de los Ríos Tajo y Alberche, el alcalde de Talavera, José Francisco Rivas; el portavoz del Grupo Popular en el Ayuntamiento, Gonzalo Lago, así como por los secretarios provinciales de CCOO y UGT, Jesús García Villaraco y Rubén Martín, entre otros. En una segunda cabecera, compuesta por partidos políticos y con el mismo lema que la anterior, se encontraban el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda; la cons
ejera de Economía y Hacienda, María Luisa Araújo; el consejero de Agricultura y Desarrollo Rural, José Luis Martínez Guijarro; el consejero de Vivienda y Ordenación del Territorio, Julián Sánchez Pingarrón; el secretario regional del PP, Vicente Tirado; el alcalde de Toledo, Emiliano García-Page; los portavoces del PP y PSOE en las Cortes, Ana Guarinos y Santiago Moreno, entre otros políticos.
El alcalde de Aranjuez, Jesús Dionisio Ballesteros; la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez; el presidente de la Diputación, José Manuel Tofiño; la consejera de Administraciones Públicas y Justicia, Magdalena Valerio; el presidente provincial del PP en Toledo, Arturo García-Tizón; el diputado socialista Alejandro Alonso; la portavoz regional del PP, Carmen Riolobos; el secretario de Organización del PSOE en Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero; el coordinador regional de IU, Daniel Martínez, eran otros asistentes.
La protesta comenzó a las 12.00 horas en la Plaza del Pan para continuar por la calle Corredera, calle San Francisco (donde se incorporó una caravana de tractores), y calle Prado, para concluir en los
Jardines del Prado con la lectura,por Miguel Méndez, uno de los portavoces de la Plataforma, de un manifiesto en el que se recordó que "en los años setenta se consumó con el trasvase Tajo-Segura el mayor expolio de recursos en la historia de toda la cuenca del Tajo y de nuestra ciudad".
"Ello supuso --continuó Méndez-- la pérdida del río para todos los ciudadanos y los pueblos ribereños. La cuenca se vio desde entonces privada de su recurso natural más importante y con tristeza e impotencia vimos cómo el escaso caudal que discurría por su cauce se reducía a las aguas residuales e industriales que generaban los seis millones de habitantes de la capital de España".
Según indicó, "perdimos así no sólo un recurso fundamental para nuestro desarrollo, sino también un espacio verde, un componente fundamental de nuestra cultura, e incluso algo a lo que también tenemos derecho: un espacio de ocio con las playas fluviales que se repartían a lo largo de todas sus riberas, como nuestra añorada playa de los Arenales en Talavera o la de Safont en Toledo".
El manifiesto asegura que "en la actualidad soportamos el mayor trasvase del territorio nacional, el del Tajo al Segura. Pero es tal la codicia hidrológica de la clase política de al
gunos territorios que se pretende un nuevo trasvase desde el cauce medio del río, en Extremadura, además de nuevos embalses para trasvasar desde el río Tiétar o el Guadyerbas, también en tierras de nuestra comarca, lo que supondría el expolio total de los últimos ríos vivos del centro peninsular. Esto se agrava con las concesiones abusivas a los regantes del Trasvase por un periodo de setenta y cinco años".
"Los pueblos y ciudades ribereños del Tajo llevan siendo solidarios más de treinta años, pero parece que esta circunstancia es una patente de corso para seguir expoliando nuestros recursos naturales, y dejarnos así sin ríos en aras a un concepto insostenible del desarrollo", apuntó.
El manifiesto asegura que "han abusado de nuestra solidaridad hasta tal extremo que todos los colectivos sociales hemos comenzado a movilizarnos para decir que ya basta, que somos ciudadanos con derechos, y que hoy empieza la lucha para volver a disfrutar de nuestros ríos con agua en cantidad y calidad suficientes tanto para nuestro desarrollo económico, como para su utiliz
ación lúdica, cultural y deportiva".
Tras nombrar a las gentes de la cabecera, de Cuenca y Guadalajara, de las feraces huertas de Aranjuez, de Toledo, Carpio, Malpica, La Puebla de Montalbán, Puente del Arzobispo, Azután, Alberche, a los regantes, agricultores y ganaderos de Talavera, extremeños, portugueses, y a los pueblos todos del Tajo, del Alto Alberche, o de Escalona, Méndez dijo: "¡Basta ya! ¡Basta de resignación! Con esta manifestación no acaba el trabajo, empieza con una sola voz la lucha para recuperar nuestros ríos, nuestra identidad".
"Hoy el Tajo simboliza la dignidad de todos los ríos de Iberia, simboliza la voluntad de los ciudadanos. Hoy es un día de esperanza, de exigencia, de unidad, de generosidad y de justicia. Sin distinción de fronteras e ideologías. Este río humano que hoy hemos formado entre todos, es el río de la dignidad. Que nunca se nos olvide. ¡Por una nueva cultura del agua!, ¡Por nuestros ríos!, ¡Por nuestro futuro!, ¡Vivan los pueblos y ciudades del Tajo vivo!", concluyó.

Con el lema "Por nuestros ríos, por nuestro futuro" y convocados por la Plataforma en Defensa de los Ríos Tajo y Alberche, los manifestantes han recorrido algunas calles de Talavera coreando eslóganes que pretenden evitar los trasvases a Murcia.
Además, algunos de ellos han exhibido un pésimo buen gusto al reclamar la presencia de la presidenta regional del PP, a sabiendas de que ha sido operada y estaba impedida de salir del hospital.
Lo más decente que se ha hecho en la manifestación ha sido guardar a mediodía un minuto de silencio en repulsa por el atentado perpetrado ayer por la banda terrorista ETA contra el inspector de la Policía Nacional Eduardo Puelles García en Arrigorriaga (Vizcaya).
Ni siquiera el que se hubiesen sumado a la marcha más de doscientos colectivos políticos, sociales, vecinales, naturalistas, organizaciones sindicales, agrarias, empresariales y deportivas han conseguido ar
Además, se han escuchado gritos y leído pancartas que rezaban 'Barreda, mójate', 'No a la especulación', 'Por un Tajo vivo', 'Cospedal por Castilla-La Mancha que poco te mojas', y ¡Por un Tajo limpio y con caudal'.
La marcha estuvo encabezada por una pancarta principal bajo el lema "Por nuestros ríos, por nuestro futuro" portada por los portavoces de la Plataforma en Defensa de los Ríos Tajo y Alberche, el alcalde de Talavera, José Francisco Rivas; el portavoz del Grupo Popular en el Ayuntamiento, Gonzalo Lago, así como por los secretarios provinciales de CCOO y UGT, Jesús García Villaraco y Rubén Martín, entre otros. En una segunda cabecera, compuesta por partidos políticos y con el mismo lema que la anterior, se encontraban el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda; la cons
El alcalde de Aranjuez, Jesús Dionisio Ballesteros; la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez; el presidente de la Diputación, José Manuel Tofiño; la consejera de Administraciones Públicas y Justicia, Magdalena Valerio; el presidente provincial del PP en Toledo, Arturo García-Tizón; el diputado socialista Alejandro Alonso; la portavoz regional del PP, Carmen Riolobos; el secretario de Organización del PSOE en Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero; el coordinador regional de IU, Daniel Martínez, eran otros asistentes.
La protesta comenzó a las 12.00 horas en la Plaza del Pan para continuar por la calle Corredera, calle San Francisco (donde se incorporó una caravana de tractores), y calle Prado, para concluir en los

"Ello supuso --continuó Méndez-- la pérdida del río para todos los ciudadanos y los pueblos ribereños. La cuenca se vio desde entonces privada de su recurso natural más importante y con tristeza e impotencia vimos cómo el escaso caudal que discurría por su cauce se reducía a las aguas residuales e industriales que generaban los seis millones de habitantes de la capital de España".
Según indicó, "perdimos así no sólo un recurso fundamental para nuestro desarrollo, sino también un espacio verde, un componente fundamental de nuestra cultura, e incluso algo a lo que también tenemos derecho: un espacio de ocio con las playas fluviales que se repartían a lo largo de todas sus riberas, como nuestra añorada playa de los Arenales en Talavera o la de Safont en Toledo".
El manifiesto asegura que "en la actualidad soportamos el mayor trasvase del territorio nacional, el del Tajo al Segura. Pero es tal la codicia hidrológica de la clase política de al

"Los pueblos y ciudades ribereños del Tajo llevan siendo solidarios más de treinta años, pero parece que esta circunstancia es una patente de corso para seguir expoliando nuestros recursos naturales, y dejarnos así sin ríos en aras a un concepto insostenible del desarrollo", apuntó.
El manifiesto asegura que "han abusado de nuestra solidaridad hasta tal extremo que todos los colectivos sociales hemos comenzado a movilizarnos para decir que ya basta, que somos ciudadanos con derechos, y que hoy empieza la lucha para volver a disfrutar de nuestros ríos con agua en cantidad y calidad suficientes tanto para nuestro desarrollo económico, como para su utiliz

Tras nombrar a las gentes de la cabecera, de Cuenca y Guadalajara, de las feraces huertas de Aranjuez, de Toledo, Carpio, Malpica, La Puebla de Montalbán, Puente del Arzobispo, Azután, Alberche, a los regantes, agricultores y ganaderos de Talavera, extremeños, portugueses, y a los pueblos todos del Tajo, del Alto Alberche, o de Escalona, Méndez dijo: "¡Basta ya! ¡Basta de resignación! Con esta manifestación no acaba el trabajo, empieza con una sola voz la lucha para recuperar nuestros ríos, nuestra identidad".
"Hoy el Tajo simboliza la dignidad de todos los ríos de Iberia, simboliza la voluntad de los ciudadanos. Hoy es un día de esperanza, de exigencia, de unidad, de generosidad y de justicia. Sin distinción de fronteras e ideologías. Este río humano que hoy hemos formado entre todos, es el río de la dignidad. Que nunca se nos olvide. ¡Por una nueva cultura del agua!, ¡Por nuestros ríos!, ¡Por nuestro futuro!, ¡Vivan los pueblos y ciudades del Tajo vivo!", concluyó.
viernes, 19 de junio de 2009
Cooperación
Vicente Ferrer muy vinculado con la región
Toledo.- El altruista Vicente Ferrer, fallecido en la India a la que consagró su vida de ayuda a los más desfavorecidos, estaba muy vinculado con Castilla-La Mancha, cuyo Gobierno regional ha participado en
varios proyectos de cooperación con la Fundación que lleva su nombre.
El ex-presidente regional, José Bono, le entregó en el año 2000 el I Premio Anade de Integración Social.
Su proyecto en la India beneficia a 2,5 millones de personas. Se ha sabido que se puso enfermo en marzo y desde entonces sehan recibido más de 5.000 mensajes de apoyo y de animo en la página web de la Fundación, en la que esta misma mañana se ha abierto un espacio para las personas que quieran mostrar su cariño al cooperante.
Después del entierro en la India está previsto también organizar un funeral en España para las personas que colaboran con la fundación.

El ex-presidente regional, José Bono, le entregó en el año 2000 el I Premio Anade de Integración Social.
Su proyecto en la India beneficia a 2,5 millones de personas. Se ha sabido que se puso enfermo en marzo y desde entonces sehan recibido más de 5.000 mensajes de apoyo y de animo en la página web de la Fundación, en la que esta misma mañana se ha abierto un espacio para las personas que quieran mostrar su cariño al cooperante.
Después del entierro en la India está previsto también organizar un funeral en España para las personas que colaboran con la fundación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)